
La RAE aclara que maracanazo se escribe en minúscula
La Fundación del Español Urgente promovida por la Real Academia Española (Fundéu RAE) aclara que la palabra maracanazo, en referencia a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay contra Brasil en la final del Mundial de 1950, se escribe con minúscula.
ARTE Y CULTURA16 de julio de 2025
La Real Academia Española (RAE) a través de la Fundación del Español Urgente (Fundéu RAE) aclaró este miércoles 16 de julio que la palabra maracanazo e igual que los derivados de topónimos se escribe con minúscula.
La aclaratoria fue publicada este miércoles por Fundéu RAE en su sitio de Internet https://www.fundeu.es/recomendacion/maracanazo-con-minuscula/#:~:text=%C2%ABmaracanazo%C2%BB%2C%20con%20min%C3%BAscula,de%20comunicaci%C3%B3n%20y%20en%20Internet.
La voz maracanazo, que se emplea para referirse a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay contra Brasil en la final del Mundial de 1950, se escribe con minúscula.
No obstante, es habitual encontrar escrita esta palabra con mayúscula en los medios de comunicación: «Uruguay celebrará en la Expo Mundial de Osaka los 75 años del Maracanazo», «El próximo miércoles 16 de julio se conmemoran 75 años del inolvidable ‘Maracanazo’ de Río de Janeiro» o «El Maracanazo del 16 de julio de 1950: la épica hazaña de Uruguay».
Tal como indica la nueva gramática de la lengua española, el sufijo -⁠azo añade a un término la noción de ‘golpe’, ya sea literal o figuradamente, y puede unirse a un topónimo para indicar que un hecho relevante tuvo lugar allí, por lo general actuaciones que causan sorpresa o son trascendentes: el bogotazo, el malvinazo, el wandazo…
De acuerdo con esta aclaratoria, el caracazo en referencia a los hechos ocurridos en Caracas el 27 de febrero de 1989 también se escribe en minúscula.
El Diccionario del español de Uruguay, de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, recoge maracanazo con el sentido de ‘triunfo del seleccionado de fútbol uruguayo contra el de Brasil en la final del Campeonato Mundial de Fútbol de 1950’.
En este caso, el sufijo se añade al nombre propio Maracaná, en referencia al estadio de Río de Janeiro en el que se disputó el partido. Por extensión, esta obra lo registra también como ‘triunfo importante e inesperado’.
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, y del mismo modo que sucede con los sustantivos que derivan de nombres propios de persona, los derivados de topónimos son nombres comunes y, por tanto, se escriben con minúscula. Además, no necesita ningún resalte, ni comillas ni cursiva.
Así pues, en los ejemplos iniciales, lo apropiado habría sido escribir «Uruguay celebrará en la Expo Mundial de Osaka los 75 años del maracanazo», «El próximo miércoles 16 de julio se conmemoran 75 años del inolvidable maracanazo de Río de Janeiro» y «El maracanazo del 16 de julio de 1950: la épica hazaña de Uruguay».


La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporado a la RAE y al DLE


Presentado en Yaracuy poemario "Crónicas y poemas al gato pinto"

Volver a ser niños en Yaracuy: una fiesta del corazón artesano venezolano
Es una invitación a nuestra infancia, a redescubrir el valor de lo simple, lo auténtico, lo hecho desde el alma. “Vamos a jugar en serio”, dice con emoción Aracelis García Reyes,

Yaracuy sede del 2º Encuentro Nacional de Jugueteras y Jugueteros de Venezuela
!Te esperamos para que vivas la magia de lo hecho en Venezuela a mano!

Eligio Damas: ¿Cómo entender el fenómeno Boves si no estudiamos críticamente el 5 de julio y la constitución de 1811?

Yaracuy y Lara realizaron montaje teatral "Madres palestinas, un llamado a la conciencia y la solidaridad internacional"

Los libros que existían en Venezuela antes de 1810 venían de afuera. Ellos se importaban, mayormente de Madrid o Sevilla, y en menor proporción de México y Lima.

Tal día como hoy se produjo debate doctrinario en torno a figura de Empresas Mixtas y Nacionalización del Petróleo

En la semana de América Latina y el Caribe 2025: Exposición de Venezolanos y Franceses

En Yaracuy se bautizó el libro Umbrales e Infinitos de la periodista Jessica Serrano.

AQUÍ, AHORA... Segunda simulación electoral 2025

Nombraron a 36 nuevos generales en la Aviación y 31 altos oficiales en la Armada venezolana
Hasta ahora son más los que ascienden que los que salen de la institución, creando un desbalance en la estructura piramidal de la Fuerza Armada Nacional

La RAE aclara que maracanazo se escribe en minúscula
La Fundación del Español Urgente promovida por la Real Academia Española (Fundéu RAE) aclara que la palabra maracanazo, en referencia a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay contra Brasil en la final del Mundial de 1950, se escribe con minúscula.


CNE activa otro nuevo portal solo para elecciones municipales del 27 de julio


Primer Catálogo Cultural, Patrimonial y Turístico del Municipio Independencia

Nakary Mena Ramos, la única mujer periodista presa en Venezuela, cumple 100 días de encarcelamiento.
La detuvieron el pasado 8 de abril en Caracas y la acusa de difusión de noticias falsas