La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporado a la RAE y al DLE

ARTE Y CULTURA15 de julio de 2025 Walter Márquez - Mariana Duque
Walter Marquez
Walter Marquez

La Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) han incorporado recientemente la palabra “gocho” como gentilicio para los habitantes de Los Andes venezolanos, después de la investigación realizada y remitida a esas instituciones con ese propósito por el historiador y académico, Walter Márquez y la periodista y profesora de la Universidad de Los Andes (ULA), Mariana Duque; con el apoyo del rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira, que era presidida por Jorge Galeano y, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP).


Márquez precisó que recibió la información hace pocos días por el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, quien había remitido el informe a la comisión de lexicografía de la RAE.


“Queremos compartir esa alegría de que la palabra gocho es ahora un gentilicio, es una expresión de los nativos de la zona andina venezolana. Eso forma parte de un esfuerzo que como historiador y Mariana Duque como periodista hicimos. Fueron 10 años de lucha, fueron 10 años de peticiones, pero lo logramos. Ya no se nos puede seguir llamando de manera despectiva porque reivindicamos ese nombre ante la historia, ante el Táchira, ante Los Andes, ante Venezuela y ante la Real Academia Española de la Lengua”, expresó Márquez.


El historiador recordó que en el año 1734, cuando se publicó el primer diccionario de la RAE, la palabra “gocho” se refería a un cerdo, a un cochino, propio de la expresión española se la época, pero en el año 2025 se reivindica como un símbolo de identidad andina, ante el trabajo que durante 10 años emprendieron estos dos tachirenses, quienes quisieron destacar que el “gocho” venezolano es sinónimo de educación, trabajo, honestidad, perseverancia y orgullo nacional.


El historiador y académico indicó que próximamente será bautizado un libro impreso y digital sobre este trabajo académico


Cortesía de @lorearraiz

Te puede interesar
Lo más visto
nitrito

Por qué la carne curada no debe asarse

Agencia Alfayaracuy
Salud y medicina12 de julio de 2025

El nitrito se utiliza a menudo en el proceso de la carne curada y los embutidos para conservar el sabor y el color, pero puede formar nitrosaminas carcinógenas a altas temperaturas.