
La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporado a la RAE y al DLE
ARTE Y CULTURA15 de julio de 2025 Walter Márquez - Mariana Duque
La Real Academia Española (RAE) y el Diccionario de la Lengua Española (DLE) han incorporado recientemente la palabra “gocho” como gentilicio para los habitantes de Los Andes venezolanos, después de la investigación realizada y remitida a esas instituciones con ese propósito por el historiador y académico, Walter Márquez y la periodista y profesora de la Universidad de Los Andes (ULA), Mariana Duque; con el apoyo del rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Raúl Casanova; la Asociación de Alcaldes del Táchira, que era presidida por Jorge Galeano y, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP).
Márquez precisó que recibió la información hace pocos días por el presidente de la Academia Venezolana de la Lengua, Horacio Biord Castillo, quien había remitido el informe a la comisión de lexicografía de la RAE.
“Queremos compartir esa alegría de que la palabra gocho es ahora un gentilicio, es una expresión de los nativos de la zona andina venezolana. Eso forma parte de un esfuerzo que como historiador y Mariana Duque como periodista hicimos. Fueron 10 años de lucha, fueron 10 años de peticiones, pero lo logramos. Ya no se nos puede seguir llamando de manera despectiva porque reivindicamos ese nombre ante la historia, ante el Táchira, ante Los Andes, ante Venezuela y ante la Real Academia Española de la Lengua”, expresó Márquez.
El historiador recordó que en el año 1734, cuando se publicó el primer diccionario de la RAE, la palabra “gocho” se refería a un cerdo, a un cochino, propio de la expresión española se la época, pero en el año 2025 se reivindica como un símbolo de identidad andina, ante el trabajo que durante 10 años emprendieron estos dos tachirenses, quienes quisieron destacar que el “gocho” venezolano es sinónimo de educación, trabajo, honestidad, perseverancia y orgullo nacional.
El historiador y académico indicó que próximamente será bautizado un libro impreso y digital sobre este trabajo académico
Cortesía de @lorearraiz


Festival Nacional de Teatro Venezolano iniciará en todo el país

El chef Juan Muñoz presenta su visión para la generación de jóvenes talentos en EE. UU.


LOS INFLUENCERS LITERARIOS: HACEMOS UNA LABOR CULTURAL CON JUDITH SERRA


Literatura gastronómica: somos lo que comemos (y leemos)
“El mole se preparó con la receta que Tita había heredado de Nacha… una receta antiquísima que se pasaba de generación en generación, siempre en manos de la mujer encargada de la cocina”.

Lo que dice la ciencia sobre el sarcasmo: para entenderlo se necesita calle
El primer estudio sobre el humor mordaz en español revela que, para comprenderlo, el cerebro activa una compleja red de conexiones neuronales relacionada con habilidades sociales.

ICEY inaugura su "Maratón Literario" este viernes con obra de Gabriel Figueredo.


Casa Natal Andrés Eloy Blanco conmemoró el 129 aniversario del ilustre poeta

Cambio de autoridades en ICEY: Juan Parada asume la presidencia

En 1881: El Estado Federal Barquisimeto pasa a llamarse Estado Lara, fusión de los Estados Lara y Yaracuy.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño28 de agosto de 2025.

Conozca las ciudades de Venezuela más caras para vivir, según estudio. Caracas ocupa el primer lugar.
El estudio de la organización internacional «Living Cost» determinó que la segunda ciudad más cara para vivir en Venezuela es Guatire, en el estado Miranda, mientras que Coro, en el estado Falcón, es la más barata.

AQUI, AHORA: Trump, Rubio, Maria Corina y Maduro y Co.

29 de agosto de 1893, nace en la Ciudad de Trujillo, el extraordinario Músico y Compositor, Laudelino Mejías.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño29 de agosto de 2025.

(Video) Construir Juntos un Yaracuy Potencia

Unesco advierte que la profesión docente experimenta una «crisis sin precedentes» en todo el mundo.

UTS SAN FELIPE EGRESÓ 28 NUEVOS PROFESIONALES DE DIVERSAS CARRERAS

30 de agosto de 2025: La historia celebra su cumpleaño. Eduardo Patiño conmemora un año más de existencia.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño30 de agosto de 2025.