
PENSAR, DECIR Y HACER
SOMOS ESPECIALES
[email protected]
“La salud es la mejor de las riquezas, es la grandeza de la vida”. Emerson.
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La Política Nacional de Salud en Venezuela debe ir más allá de la rutina clásica, tradicional y simplona; sin visión y proyección. Se debe precisar las estadísticas; investigar, visualizar y descubrir las patologías que no están en la ruta del diagnostico clínico, y por consiguiente están ausentes de los planes de salud.
Hay que emprender una estrategia enfocada a prevenir las enfermedades, promover la salud y asegurar el bienestar de la infancia, la juventud y la familia. Muy importante la iniciativa del Gobierno Regional en materia de instituir políticas de salud que van en función del Principio Universal del Bien Común.
Sobre el particular, es novísimo el programa “Somos Especiales”, creado y aplicado con éxito en nuestro Estado Yaracuy. Es todo un proyecto concebido para convertirse en un plan extraordinario de salud nacional. El Programa “Pueblo Sano” que ha sido un proyecto sostenible, un indicador que precisa las ganas de hacer bien las cosas y lo bueno hay que decirlo.
La Ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, visitó a Yaracuy para conocer y evaluar el gran avance en la atención a los niños, niñas, jóvenes y adultos con capacidades diversas, que lleva adelante el gobierno regional a través del programa “Somos Especiales”, con el cual ya se han abordado más de 800 pacientes.
Esta loable iniciativa es digna de todo crédito y apoyo, porque viene a complementar los programas en esta área que desarrolla el Ministerio de la Salud. Es un proyecto novisimo, con sello Yaracuyano, que marca la diferencia y tiene la característica de abordar a los niños, niñas ya escolarizados en sus escuelas, para remitirlos al Sistema Público de Salud.
La jornada diagnosticada le ha dispensado atención a más de 200 estudiantes, focalizados en los Municipios San Felipe, Manuel Monge y Veroes. Dicho proyecto está recibiendo el apoyo y el reconocimiento de las autoridades de la salud y sobre todo de las familias en situación de vulnerabilidad, que tienen un familiar en situación especial.
Lo ideal es que estos programas se consoliden, Que vayan de lo abstracto a lo concreto, produciendo resultados. La Ministra promete trabajar para que esta importante iniciativa instituida por el Gobernador y la Primera Dama del Estado, sea posible también en los demás estados del país.
Son programas diversos para la asistencia de los niños, niña y adolescentes con condiciones diversas. Es urgente avanzar en la atención, más allá de la ayuda técnica que se pueda otorgar. Hay que fortalecer y reivindicar a las familias que necesitan el acompañamiento permanente por parte de las autoridades de la salud. Se deben eliminar las brechas existentes entre los diferentes sectores sociales, la exclusión social, las inequidades de acceso y elevar la calidad de atención.
Para esto la participación social comunitaria, las redes de servicios y el fortalecimiento de la salud pública son fundamentales. La clave es combatir la indolencia y la modorra enquistada y propia de los estados mastodontes. Ojo avizor.
Nelson Rojas: Dirije la columna PENSAR, DECIR Y HACER. Profesor, critico y columnista de la prensa escrita y digital.
[email protected]


Gloria Cuenca: Las mentiras ¿Un nuevo poder?

Nombraron a 36 nuevos generales en la Aviación y 31 altos oficiales en la Armada venezolana
Hasta ahora son más los que ascienden que los que salen de la institución, creando un desbalance en la estructura piramidal de la Fuerza Armada Nacional

Licor a cualquier hora: la embriaguez regulada por el abandono

AQUÍ, AHORA... Segunda simulación electoral 2025

El mito del talento individual frente a la realidad del talento colectivo
En el siglo XXI las organizaciones operan en un entorno de rápidos cambios y alta competitividad, lo que exige una adaptación constante para sobrevivir. En este escenario, las personas y su talento se han convertido en el factor fundamental de diferenciación.

AQUÍ, AHORA... El Fiscal General y el Defensor del Pueblo, hoy

Doral, la ciudad más venezolana de EE.UU. que apoyó a Trump y ahora sufre el impacto de sus políticas migratorias.
Viviana Ferrer trabajaba en un restaurante entre 8 y 12 horas al día. Cuando volvía a casa se entregaba a dos sensaciones: el dolor de sus pies cansados y las ganas de abrir un negocio propio.

Centellazos Sin Censura: ¿Para qué ir a votar?

Centellazos Sin Censura: Día del periodista

Omar González Moreno: La mentira cambiaria
¿Sabes la verdad de la “guerra” contra el dólar paralelo, ahora más afectado por la crisis con Irán?

La universidad venezolana pierde las bases de su excelencia académica


20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.




Buniak: La banca tiene la capacidad patrimonial para expandir el crédito en casi US$19.000 millones
En la reciente Asamblea Anual de Fedecámaras, Leonardo Buniak, economista y calificador de riesgo bancario, explicó que la banca tiene margen patrimonial para incrementar sustancialmente el crédito «sin caer en problemas de insolvencia financiera».

