CNE bajo fuego: En El Hatillo, quitaron a tres candidatos opositores; eso es la transparencia del CNE

Politica, Elecciones y Gobierno22 de julio de 2025 Nicmer Evans

PDCRadio, conducido por Nicmer Evans en Punto de Corte, destapa la crisis del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Venezuela, cuestionando su transparencia y funcionamiento. El programa analiza titulares candentes, desde el colapso digital del CNE hasta la corrupción de fiscales y la represión contra disidentes, revelando un sistema electoral opaco que genera desconfianza.

Evans navega la nueva página web del CNE, un dominio improvisado que, tras un supuesto hackeo en 2024, lleva un año sin recuperar su portal oficial. Además, denuncia la detención arbitraria de periodistas y trabajadores, así como la estafa de movimientos como “Ya casi Venezuela”. A continuación, exploramos los temas clave abordados en el programa.

 

CNE: Un portal improvisado y falta de transparencia

El CNE lanzó un portal temporal para las elecciones municipales del 27 de julio de 2025, pero su diseño deficiente frustra a los usuarios. Evans critica que obliga a buscar por partido antes que por candidato, contradiciendo el principio constitucional de nominalidad electoral. La interfaz muestra tarjetas electorales sin nombres visibles de inmediato, lo que dificulta conocer a los candidatos, como Jorge Ignacio Barragán en Libertador o Aidi Gabriela Misle en Aragua. Este portal, alojado en un dominio secundario, no ofrece resultados de elecciones pasadas ni información institucional, evidenciando la opacidad del CNE. Conrado Pérez, rector del CNE, asegura “transparencia total”, pero Evans exige actas electorales del 28 de julio de 2024 para un escrutinio público real, desafiando la narrativa oficial.

 

Presos políticos: Una lista que no para de crecer

El programa denuncia la alarmante cifra de presos políticos en Venezuela, superando los 948 según Foro Penal, aunque Evans estima más de 1,000, incluyendo 100 trabajadores petroleros. Entre ellos destaca Ángel Godoy, periodista de Punto de Corte, detenido arbitrariamente desde hace seis meses. Otros casos incluyen a Catalina Ramos y Rodrigo Cabezas, con detenciones recientes. El informe de Amnistía Internacional señala 15 desapariciones forzadas entre julio de 2024 y junio de 2025, evidenciando una estrategia de represión estatal. Evans advierte sobre la “banalización del mal”, donde los números ocultan historias humanas, y urge liberar a los detenidos, subrayando la falta de justicia en un sistema que silencia a la disidencia.

 

Corrupción en el Ministerio Público

La corrupción sistémica en el Ministerio Público venezolano también ocupa titulares. PDCRadio destaca la detención de la fiscal María Ángel Araque Díaz en Zulia, acusada de extorsión por exigir $10,000 para favorecer una investigación. Este caso se suma a los más de 60 fiscales detenidos recientemente por delitos similares, incluyendo narcotráfico y corrupción. Evans reflexiona sobre la ironía de que fiscales que lo persiguieron ahora enfrenten cargos, cuestionando por qué no se revisan los casos manejados por estos funcionarios corruptos. La falta de concursos transparentes para nombrar fiscales, especialmente tras la salida de Luisa Ortega Díaz, ha generado un nicho de impunidad que perpetúa la injusticia en el sistema judicial.

 

Ya casi Venezuela: La estafa que engañó a la diáspora

El movimiento “Ya casi Venezuela”, lanzado en 2024 tras las polémicas elecciones presidenciales, prometía liberar al país con una estrategia liderada por Eric Springce, exmilitar estadounidense. Sin embargo, tras recaudar más de un millón de dólares, la falta de resultados y transparencia lo señala como una estafa. Evans lamenta que venezolanos, movidos por la desesperación, apoyaran esta iniciativa en lugar de respaldar ONGs o medios independientes que luchan desde Venezuela. La opacidad del movimiento, que no rindió cuentas, alimentó el escepticismo y dejó a la diáspora sin respuestas, convirtiéndose en un símbolo de manipulación de la esperanza popular.

 

Inseguridad y crisis: Tiroteos y lluvias devastadoras

La inseguridad en Venezuela alcanza niveles críticos, como lo demuestra un tiroteo en el Hospital Vargas de Caracas, que dejó dos muertos, incluyendo a una anciana de 74 años. Este incidente refleja la vulnerabilidad de los centros de salud, mientras el gobierno niega el aumento de la delincuencia. Además, las lluvias intensas en Boca de Aroa, Falcón, han destruido cultivos y vías, afectando a comunidades agrícolas. Amazonas y Apure también sufren inundaciones, evidenciando una crisis climática y de infraestructura que el Estado no aborda adecuadamente, dejando a la población en desamparo.

 

Defensa de la identidad y la Constitución

En un tono más esperanzador, PDCRadio celebra la inclusión de “gocho” en el diccionario de la Real Academia Española, un logro impulsado por Walter Márquez y Mariana Duque. Este término, ahora reconocido como gentilicio de los andinos venezolanos, reivindica su identidad con valores de honestidad y trabajo. Por otro lado, Karen Quintero, desde el Comité Cúmplela, denuncia una reforma constitucional regresiva que amenaza el estado de derecho, convocando a la sociedad civil a defender la Carta Magna frente a la opacidad gubernamental.

 

Restricciones aéreas y migración

Finalmente, Aruba extendió hasta agosto de 2025 la restricción de vuelos con Venezuela, citando preocupaciones de seguridad y la crisis migratoria. Con nueve millones de venezolanos fuera del país, las políticas estatales expulsan a la población, complicando las relaciones regionales. PDCRadio cierra invitando a su audiencia a sintonizar “Desencadenados” para seguir debatiendo estos temas cruciales.

En conclusión, PDCRadio expone la crisis de transparencia del CNE, la represión política, la corrupción judicial y las estafas que explotan la esperanza venezolana, mientras celebra logros culturales y llama a la acción cívica.

Te puede interesar
Lo más visto