
La universidad venezolana pierde las bases de su excelencia académica
Análisis, opinión y reflexión24 de junio de 2025 Por: Tulio Ramírez
Diez años atrás, varias universidades venezolanas aparecieron bien posicionadas en los rankings académicos para Latinoamérica. Sin embargo, la crisis económica, política y social ha impactado severamente en la educación superior, afectando especialmente a las universidades autónomas .
Entre los factores que influyen en esta crisis destacan: la falta de inversión , la fuga masiva de profesores e investigadores que buscan mejores oportunidades en el extranjero, la obsolescencia, el robo y el vandalismo de equipos e instalaciones, y un insuficiente financiamiento de la investigación.
Sobre este aspecto último citamos solo un ejemplo: para el año 2000, el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela financió con sus recursos presupuestarios un total de 230 proyectos de investigación; para 2018 esos recursos apenas alcanzaron para sufragar 13 .
A partir de 2024, el ministerio de Ciencias y Tecnología otorga directamente el financiamiento, restando esta facultad autonómica a las universidades nacionales. Ese mismo año se financiaron 28 proyectos de investigación .
Caída del «ranking»
La suma de factores ha mermado la capacidad de las universidades venezolanas para producir investigación de calidad y relevancia internacional. De hecho, en poco más de un cuarto de siglo la contribución de Venezuela a la producción científica regional cayó del 4,3 % (1997) al 0,5 % (2024).
En 2015, las 50 universidades latinoamericanas y caribeñas más prestigiosas de la región, según el ranking elaborado por la empresa Quacquarelli Symonds (QS), se agrupaban así (por países):
Brasil ocupaba el primer lugar, con 17 universidades.
Chile y Argentina compartían el segundo lugar, con 8 cada una.
México ocupaba el puesto 3, con 7.
También entraron cinco universidades colombianas, tres venezolanas, una peruana y una costarricense. Ese año, el total de universidades recensadas fue 396.
La Universidad Central de Venezuela (UCV) ocupaba el puesto 32, la Universidad Simón Bolívar (USB) el 34, y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) el 48. Mientras que las dos primeras son instituciones públicas que dependen del presupuesto del Estado, la UCAB es de gestión privada.
Países que colocan a sus universidades en el Top 50
En el más reciente ranking QS para América Latina y el Caribe, con datos de 2024 y publicado en 2025, se evalúan 437 universidades. Brasil mantiene el primer lugar con 13 universidades entre las 50 primeras. Chile sigue segundo y aumentó su cuota a 10. También México conservó su lugar, el tercero, con 7.
Colombia aumentó su participación de 5 a 6 universidades, mientras que Argentina la reducción de 8 en 2015 a 5 en 2025. También aparecen en este Top 50 instituciones de Perú (2), Ecuador (2), Venezuela (1), Costa Rica (1), Puerto Rico (1), Uruguay (1) y Cuba (1).
Producción académica en Latinoamérica 2024
Venezuela pierde combustible
Para 2024, la presencia venezolana en el grupo de las mejores universidades de la región se ha visto reducida de 3 a 1. Solo la Universidad Central de Venezuela se mantiene entre las 50 mejores de la región. La Universidad Simón Bolívar y la Universidad Católica Andrés Bello se ubican ahora en posiciones más bajas (la USB en el puesto 51 y la UCAB en el 72).
Otras universidades venezolanas, como la Universidad del Zulia (LUZ) y la Universidad de Los Andes (ULA), han quedado mucho más rezagadas. LUZ ocupa el puesto 145 y la ULA, el 149.
Falta de presupuesto
La asignación presupuestaria por parte del Ministerio de Educación Universitaria lleva años siendo deficitaria . Apenas alcanza a cubrir un pequeño porcentaje de lo solicitado por las instituciones. Dos ejemplos: en 2025, la ULA y la UCV recibieron poco menos del 4 % del presupuesto que pidieron.
En el caso de la ULA, el proyecto de presupuesto para 2024 fue de 4 300 millones de bolívares, de los que se aprobaron 763 millones (el 17,8 %). Con el agravante de que el 84 % (614 millones de bolívares) del monto aprobado se destinó a sueldos y salarios, pagados directamente por el Estado al personal universitario. De esta manera, la universidad pierde la autonomía financiera reconocida en la Constitución venezolana (artículo 109).
Con el saldo restante de 149 millones de bolívares ( 3,4% del presupuesto originalmente solicitado ) se cubren gastos de mantenimiento, providencias estudiantiles, financiamiento a la investigación, reposición de equipos, etcétera. La variación constante del precio del dólar, por ser una economía inflacionaria, disminuye el valor real del presupuesto finalmente recibido.
Contar con menos recursos ha provocado el deterioro de los servicios de transporte estudiantil, comedores, becas, reposición de equipos y membresías a bases de datos y revistas internacionales, además de impedir la actualización tecnológica necesaria para una educación de calidad.
Cerebros en fuga
La fuga de cerebros ha dejado a muchas facultades y escuelas con un profesorado envejecido e insuficiente . Según la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, desde 2024 el número de docentes se ha reducido en un 25% . Esto, junto con la precariedad salarial y la falta de incentivos, ha debilitado la capacidad docente y de investigación. Este fenómeno se agrava por la falta de políticas de retención del capital intelectual y de vinculación de las universidades con el sector privado para fortalecer la investigación, la innovación y el desarrollo.
Tulio Ramírez: Profesor de cátedra, Universidad Católica Andrés Bello
Información de Conversation


La declaración de un estado de conmoción nacional en Venezuela es una burla, dijo Omar González Moreno
Consideran que es otra excusa para seguir reprimiendo. El dirigente político Omar González Moreno se pronunció hoy enérgicamente respecto a la reciente declaración de estado de conmoción nacional emitida por Nicolás Maduro, en respuesta a las amenazas del presidente Donald Trump de acabar con el Cartel de los Soles.

Cómo funciona y qué implica declarar el estado de conmoción exterior
El presidente Nicolás Maduro declaró este estado de conmoción exterior en septiembre de 2025, bajo el alegato de amenazas por el despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, cerca de las costas venezolanas.

PDCRadio: ¿En manos de quién está realmente la salvación de Venezuela? Nicmer Evans alerta sobre impactos de la guerra psicológica

Centellazos Sin Censura: El sistema cambiario de la revolución Bolivariana "es perverso y criminal"

AQUI, AHORA: Otra vez, los mismos dos bandos
El análisis en términos binarios nunca resulta útil, lo empobrecen el conformismo y la falta de vigor intelectual. Sin embargo, es lo generalmente aceptado entre falsedades y engaños, metódica y premeditadamente desplegados sobre ánimo colectivo nacional.

Ciudadanos y Ciudadanas defiendan su honor y reputación.

¿Por qué han callado históricamente los países árabes sobre Gaza y siguen sin darle apoyo?

AQUI, AHORA: Más represión, traición a los trabajadores e incertidumbre: ¿colapsa el régimen?

AQUI, AHORA: Corrupción, abuso de poder y traición a la patria como políticas.
El futuro de Venezuela lo decidimos los venezolanos y venezolanas, en paz y en el marco de la Constitución, que no admite fraudes, corrupción, abuso de poder, irrespeto a los derechos humanos ni traiciones a la patria.

AQUI, AHORA: Trump, Rubio, Maria Corina y Maduro y Co.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Cuando el Corán coincide con la OMS: así influye la religión en la lactancia materna

Cómo funciona y qué implica declarar el estado de conmoción exterior
El presidente Nicolás Maduro declaró este estado de conmoción exterior en septiembre de 2025, bajo el alegato de amenazas por el despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, cerca de las costas venezolanas.

28 de septiembre de 1981, hace 44 años, muere en la Ciudad de Nueva York, Rómulo Betancourt

AREPA Digital respalda el diálogo entre Venezuela y Estados Unidos
Desde AREPA Digital, se reafirma el compromiso con la paz y se extiende la invitación a todas las comunidades del país. El partido anunció que sus "budares regionales" se sumarán a los Consejos de Soberanía y Paz en los diferentes estados, con el objetivo de fomentar un clima de pluralidad y respeto en todos los sectores de la sociedad.

Una madre haitiana impulsa un movimiento comunitario para luchar contra el cólera

2 de octubre de 1828, es fusilado en Santa Fé de Bogotá, Colombia, el Almirante y Prócer, José Prudencio Padilla.

Cámara de Comercio de Maracaibo plantea unificación cambiaria y bancarizar divisas en circulación

El 1 de octubre de 1946, durante el gobierno de Rómulo Betancourt por DECRETO se reabre LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
