
La universidad venezolana pierde las bases de su excelencia académica
Análisis, opinión y reflexión24 de junio de 2025 Por: Tulio Ramírez
Diez años atrás, varias universidades venezolanas aparecieron bien posicionadas en los rankings académicos para Latinoamérica. Sin embargo, la crisis económica, política y social ha impactado severamente en la educación superior, afectando especialmente a las universidades autónomas .
Entre los factores que influyen en esta crisis destacan: la falta de inversión , la fuga masiva de profesores e investigadores que buscan mejores oportunidades en el extranjero, la obsolescencia, el robo y el vandalismo de equipos e instalaciones, y un insuficiente financiamiento de la investigación.
Sobre este aspecto último citamos solo un ejemplo: para el año 2000, el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela financió con sus recursos presupuestarios un total de 230 proyectos de investigación; para 2018 esos recursos apenas alcanzaron para sufragar 13 .
A partir de 2024, el ministerio de Ciencias y Tecnología otorga directamente el financiamiento, restando esta facultad autonómica a las universidades nacionales. Ese mismo año se financiaron 28 proyectos de investigación .
Caída del «ranking»
La suma de factores ha mermado la capacidad de las universidades venezolanas para producir investigación de calidad y relevancia internacional. De hecho, en poco más de un cuarto de siglo la contribución de Venezuela a la producción científica regional cayó del 4,3 % (1997) al 0,5 % (2024).
En 2015, las 50 universidades latinoamericanas y caribeñas más prestigiosas de la región, según el ranking elaborado por la empresa Quacquarelli Symonds (QS), se agrupaban así (por países):
Brasil ocupaba el primer lugar, con 17 universidades.
Chile y Argentina compartían el segundo lugar, con 8 cada una.
México ocupaba el puesto 3, con 7.
También entraron cinco universidades colombianas, tres venezolanas, una peruana y una costarricense. Ese año, el total de universidades recensadas fue 396.
La Universidad Central de Venezuela (UCV) ocupaba el puesto 32, la Universidad Simón Bolívar (USB) el 34, y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) el 48. Mientras que las dos primeras son instituciones públicas que dependen del presupuesto del Estado, la UCAB es de gestión privada.
Países que colocan a sus universidades en el Top 50
En el más reciente ranking QS para América Latina y el Caribe, con datos de 2024 y publicado en 2025, se evalúan 437 universidades. Brasil mantiene el primer lugar con 13 universidades entre las 50 primeras. Chile sigue segundo y aumentó su cuota a 10. También México conservó su lugar, el tercero, con 7.
Colombia aumentó su participación de 5 a 6 universidades, mientras que Argentina la reducción de 8 en 2015 a 5 en 2025. También aparecen en este Top 50 instituciones de Perú (2), Ecuador (2), Venezuela (1), Costa Rica (1), Puerto Rico (1), Uruguay (1) y Cuba (1).
Producción académica en Latinoamérica 2024
Venezuela pierde combustible
Para 2024, la presencia venezolana en el grupo de las mejores universidades de la región se ha visto reducida de 3 a 1. Solo la Universidad Central de Venezuela se mantiene entre las 50 mejores de la región. La Universidad Simón Bolívar y la Universidad Católica Andrés Bello se ubican ahora en posiciones más bajas (la USB en el puesto 51 y la UCAB en el 72).
Otras universidades venezolanas, como la Universidad del Zulia (LUZ) y la Universidad de Los Andes (ULA), han quedado mucho más rezagadas. LUZ ocupa el puesto 145 y la ULA, el 149.
Falta de presupuesto
La asignación presupuestaria por parte del Ministerio de Educación Universitaria lleva años siendo deficitaria . Apenas alcanza a cubrir un pequeño porcentaje de lo solicitado por las instituciones. Dos ejemplos: en 2025, la ULA y la UCV recibieron poco menos del 4 % del presupuesto que pidieron.
En el caso de la ULA, el proyecto de presupuesto para 2024 fue de 4 300 millones de bolívares, de los que se aprobaron 763 millones (el 17,8 %). Con el agravante de que el 84 % (614 millones de bolívares) del monto aprobado se destinó a sueldos y salarios, pagados directamente por el Estado al personal universitario. De esta manera, la universidad pierde la autonomía financiera reconocida en la Constitución venezolana (artículo 109).
Con el saldo restante de 149 millones de bolívares ( 3,4% del presupuesto originalmente solicitado ) se cubren gastos de mantenimiento, providencias estudiantiles, financiamiento a la investigación, reposición de equipos, etcétera. La variación constante del precio del dólar, por ser una economía inflacionaria, disminuye el valor real del presupuesto finalmente recibido.
Contar con menos recursos ha provocado el deterioro de los servicios de transporte estudiantil, comedores, becas, reposición de equipos y membresías a bases de datos y revistas internacionales, además de impedir la actualización tecnológica necesaria para una educación de calidad.
Cerebros en fuga
La fuga de cerebros ha dejado a muchas facultades y escuelas con un profesorado envejecido e insuficiente . Según la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, desde 2024 el número de docentes se ha reducido en un 25% . Esto, junto con la precariedad salarial y la falta de incentivos, ha debilitado la capacidad docente y de investigación. Este fenómeno se agrava por la falta de políticas de retención del capital intelectual y de vinculación de las universidades con el sector privado para fortalecer la investigación, la innovación y el desarrollo.
Tulio Ramírez: Profesor de cátedra, Universidad Católica Andrés Bello
Información de Conversation




Cada vez más personas buscan formarse durante toda la vida.

AQUÍ, AHORA: El bochorno mundial que no imaginaron

AQUI, AHORA: Silencio ensordecedor en Miraflores

Armada de Venezuela: 202 años entre desafíos, adaptaciones y una alarmante carencia de capacidades estratégicas
En su 202º aniversario, la Armada de Venezuela se encuentra en una etapa de transición forzada, marcada por una flota envejecida y limitada.

AQUÍ, AHORA... Silencio ensordecedor en Miraflores

Centellazos Sin Censura:

Mario Valero Martínez: El culto al dictador

Jesús Seguías: “En agosto comienza una nueva etapa política en Venezuela”
Jesús Seguías, sostuvo que “en agosto comienza un nuevo período político en Venezuela”, marcado por la ausencia de procesos electorales en los próximos cuatro años.

AQUÍ, AHORA... El nuevo reto: honestidad y valentía para el cambio

Violencia de hijos hacia padres o madres: cómo detectarla y pedir ayuda sin culpa

Alonso Moleiro: El chavismo está imponiendo con puño de hierro su poder absoluto en Venezuela.
El lunes 29 de julio del año pasado, una multitud de venezolanos tomó las calles de las principales ciudades del país para rechazar los resultados electorales anunciados por el Consejo Nacional Electoral. Los datos de las presidenciales celebradas el domingo 28 difundidos por el árbitro, controlado por el Gobierno, otorgaban el triunfo a Nicolás Maduro. El mandatario no presentó pruebas que lo certificaran.


17 de agosto de 1788: Hoy cumple 237 años de fundado EL COLEGIO DE ABOGADOS de Caracas.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño17 de agosto de 2025El Primer Colegio de Profesionales creado en Venezuela.

Presentan las dos primeras leyes en la Guayana Esequiba

Lo que un "terapeuta de ricos" aprendió sobre la felicidad al escuchar los problemas de los millonarios
Desde que se especializó en el tratamiento de pacientes millonarios, el psicoterapeuta estadounidense Clay Cockrell dijo haber renunciado a intentar hacerse rico él mismo.





Primeros resultados en Bolivia: Opositores Rodrigo Paz y Jorge 'Tuto' Quiroga lideran en las presidenciales
