Zohran Mamdani gana las elecciones y será el primer alcalde musulmán y sudasiático de Nueva York

El ascenso se vio impulsado por su enfoque en la asequibilidad. Por el camino, dinamizó a las comunidades sudasiáticas y musulmanas que rara vez reciben atención sostenida por parte de los políticos.

Noticias Internacionales05 de noviembre de 2025 Por: Anushka Patil - NYT
MAMDANI-HFO-01-qgkm-jumbo
Shuran Huang para The New York Times

En una ciudad que alberga la mayor población musulmana de Estados Unidos, una ciudad que sigue lidiando con el legado de la islamofobia posterior a los atentados del 11 de septiembre, una ciudad que nunca antes había tenido un alcalde musulmán, Zohran Mamdani logró una victoria generacional.

 
El ascenso de Mamdani en Nueva York fue impulsado por un enfoque implacable en la asequibilidad y una campaña infatigable que amplió el electorado de forma sorprendente, movilizando a una coalición de grupos étnicos y religiosos que rara vez habían recibido un enfoque tan intenso de parte de algún candidato a la alcaldía. Una parte importante de su operación consistió en hacer llegar su mensaje económico a los cientos de miles de musulmanes de la ciudad, visitando más de 50 mezquitas, algunas de ellas varias veces, y organizando centros de llamadas en urdu, árabe y bengalí, entre otros idiomas.

Hizo campaña en el turno de noche, pasando por el aeropuerto de LaGuardia para reunirse con los taxistas de la ciudad —muchos de ellos musulmanes de ascendencia sudasiática, como él—, por quienes hizo una huelga de hambre para conseguir la condonación de la deuda en 2021. Explicó la inflación en videos que se hicieron virales en los que se mostraban carritos de comida halal de la ciudad e hizo entrevistas desde restaurantes muy queridos en Jackson Heights, como Kabab King. Y mantuvo un compromiso inquebrantable con la causa palestina cuando los neoyorquinos empezaron a simpatizar más con los palestinos que con los israelíes.

Su asombrosa victoria en las primarias demócratas de junio fue un momento decisivo para los neoyorquinos musulmanes. Pero en las últimas semanas de las elecciones generales, muchos dijeron que los ataques islamófobos contra él los habían dejado profundamente preocupados.

El mes pasado, Mamdani hizo una desviación infrecuente de su enfoque de la asequibilidad para abordar la retórica, incluida la procedente de sus rivales. Andrew Cuomo se había reído con un locutor de radio que dijo que Mamdani animaría otro atentado como el del 11-S; Curtis Sliwa, el candidato republicano, lo había acusado falsamente de apoyar la “yihad global”; el alcalde Eric Adams, quien suspendió su campaña de reelección y dio su respaldo a Cuomo, había dicho que la ciudad corría el riesgo de caer en el “extremismo islámico” si Mamdani resultaba electo.

En un emotivo discurso de 10 minutos que resonó más allá de la ciudad, Mamdani describió dolorosas experiencias con la fe y la identidad cuando era niño y crecía en los años posteriores al 11-S, y dijo que la islamofobia era una de las pocas formas de intolerancia que aún se aceptan ampliamente en Nueva York.

Dijo que había intentado ser un candidato que defendiera a todos los neoyorquinos, y no ser simplemente el “candidato musulmán”. Aunque estaba agradecido por el apoyo que había recibido en respuesta a los ataques contra él, dijo, seguía pensando en los neoyorquinos musulmanes que no tenían un perfil tan alto como el suyo.

“El sueño de todo musulmán es simplemente ser tratado igual que cualquier otro neoyorquino. Y, sin embargo, durante demasiado tiempo se nos ha dicho que pidamos menos que eso y que nos conformemos con lo poco que recibamos”, dijo. “Se acabó”.

 

Anushka Patil es una reportera del Times que cubre noticias de último momento y de actualidad en todo el mundo.

Te puede interesar
trump

Trump niega que esté considerando ordenar ataques dentro de territorio venezolano

Por: William Gazeau
Noticias Internacionales31 de octubre de 2025

Este viernes 31 de octubre, el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que no ha tomado la decisión de atacar a objetivos militares en territorio venezolano, como había revelado, horas antes, un informe del diario 'Miami Herald'. Sin embargo, el líder de la Casa Blanca ya había afirmado el pasado 16 de octubre que contemplaba esa posibilidad, en el marco de su polémica ofensiva contra el narcotráfico en el Caribe y Pacífico.

Periodistas-silenciados-en-Nicaragua-1.jpg

Boletin IPS: Nicaragua silenciada por “apagón informativo”

Agencia Alfayaracuy
Noticias Internacionales20 de octubre de 2025

De 15 departamentos y dos regiones autónomas que conforman Nicaragua, solo en la capital, Managua, existen medios de comunicación independientes, pero con una agenda limitada, marcada por la autocensura y el espionaje estatal. Así lo denuncia Gerall Chávez, presidente de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), organización gremial para la defensa de […]

Lo más visto