
PENSAR, DECIR Y HACER
LA TOPOFILIA
[email protected]
“Un lugar nunca es solo; es un poco de nosotros. De alguna manera sin saberlo, lo llevamos adentro y un día por casualidad, llegamos allí”. Antonio Tabucchi.
En mi anterior artículo, La Toparquía del Poder me referí a que el poder está en el lugar; haciendo énfasis en la tesis del maestro del Libertador, Simón Rodríguez, la cual expresa que que la organización social del pueblo comienza a gestarse desde sus propias raíces, desde sus bases, en su ambiente, en su terruño.
De ahí que podemos hacer mención de la geografía de una comunidad; que es una acción formativa que educa a los grupos humanos a organizar su espacio geográfico sin desequilibrar las condiciones del territorio. El significado de topofilia es simple: es el cariño, el amor por el lugar donde se habita y convierte ese espacio en su ámbito espacial y geográfico, amado y admirado. Es la actitud y afecto hacia un lugar, a menudo combinado con un sentido de identidad familiar y cultural. Para esto se retoma el concepto de topofilia desarrollado por Yi-Fu Tuan, quien define la topofilia como el lazo afectivo entre las personas y el lugar o el ambiente circundante.
También se infiere acerca de la topo negligencia: ausencia de filiación sujeto-lugar; no es otra cosa que el desarraigo que caracteriza a quienes han reducido su experiencia con el espacio a una relación sujeto-objeto, donde el medio se reduce a un simple escenario que se ocupa; y se muestra una descarada indolencia por el lugar donde la comunidad predomina y determina sus quehaceres. Hoy vemos como nada está desconectado del todo.
Los ámbitos geográficos experimentan una significativa relación: Lo comunal con lo municipal, lo regional y lo nacional. En días pasados, a través de una alocución del Gobernador Julio León, le escuchamos decir que uno de los planes a corto plazo, precisa el rescate del “Casco Urbano” del Municipio Capital, e hizo hincapié en la redimensión física de la Plaza “ Teófilo Domínguez”, una plaza emblemática de los Sanfelipeños, que décadas atrás le fueron invadidos y castrados sus espacios que mediaban frente al Mercado Municipal y construyeron, en flagrante violación a las ordenanzas del municipio, un mamotreto comercial, una estructura amorfa plagada de anomia y corrupción.
Es la imagen que refleja el desamor por la ciudad. Muy importante cuando los gobernantes se dedican a recuperar los espacios que de una u otra manera el costumbrismo del pueblo los reclama, genera lazos afectivos ente las personas y el lugar.
Puede darse también, la topolatría, es decir, el lugar puede despertar un sentimiento reverencial y mítico, como también puede darse la topofobia, que es la versión o el miedo hacia un lugar. De ahí que la topofilia se define como el conjunto de relaciones emotivas y afectivas que unen a las personas con un determinado lugar, siendo este su vivienda, su barrio, su pueblo o la ciudad que habita.Que difícil es separarse de los lugares. No importa cuanto nos llamen, nos retienen. Y dejamos pedazos de nosotros mismos en los postes de la cerca, pequeños trapos y jirones de nuestra vida. Ojo avizor.
Nelson Rojas: Dirije la columna PENSAR, DECIR Y HACER. Profesor, critico y columnista de la prensa escrita y digital.
[email protected]


Gloria Cuenca: Las mentiras ¿Un nuevo poder?

Nombraron a 36 nuevos generales en la Aviación y 31 altos oficiales en la Armada venezolana
Hasta ahora son más los que ascienden que los que salen de la institución, creando un desbalance en la estructura piramidal de la Fuerza Armada Nacional

Licor a cualquier hora: la embriaguez regulada por el abandono

AQUÍ, AHORA... Segunda simulación electoral 2025

El mito del talento individual frente a la realidad del talento colectivo
En el siglo XXI las organizaciones operan en un entorno de rápidos cambios y alta competitividad, lo que exige una adaptación constante para sobrevivir. En este escenario, las personas y su talento se han convertido en el factor fundamental de diferenciación.

AQUÍ, AHORA... El Fiscal General y el Defensor del Pueblo, hoy

Doral, la ciudad más venezolana de EE.UU. que apoyó a Trump y ahora sufre el impacto de sus políticas migratorias.
Viviana Ferrer trabajaba en un restaurante entre 8 y 12 horas al día. Cuando volvía a casa se entregaba a dos sensaciones: el dolor de sus pies cansados y las ganas de abrir un negocio propio.

Centellazos Sin Censura: ¿Para qué ir a votar?

Centellazos Sin Censura: Día del periodista

Omar González Moreno: La mentira cambiaria
¿Sabes la verdad de la “guerra” contra el dólar paralelo, ahora más afectado por la crisis con Irán?

La universidad venezolana pierde las bases de su excelencia académica


20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.




Buniak: La banca tiene la capacidad patrimonial para expandir el crédito en casi US$19.000 millones
En la reciente Asamblea Anual de Fedecámaras, Leonardo Buniak, economista y calificador de riesgo bancario, explicó que la banca tiene margen patrimonial para incrementar sustancialmente el crédito «sin caer en problemas de insolvencia financiera».

