
La Toparquía del Poder
El nuevo ordenamiento social debía partir de las costumbres, de su cultura, y no a la inversa. Que la gente sea siempre protagonista y menos espectadora. Que asuma la participación social en el poder; que se atreva, que no tenga miedo para que mueva y conmueva.
Análisis, opinión y reflexión02 de junio de 2023 Nelson Rojas GutiérrezPENSAR, DECIR Y HACER
TOPARQUIA DEL PODER
Nelson Rojas [email protected]
“El poder no solo está en el centro, en los palacios; en los discursos. Está también en el lugar”.
El poder del lugar comienza queriendo el lugar; amando el terruño, donde se nace y se vive. Es querer con amor la tierra que nos vio nacer; o la tierra en la cual crecimos y nos desarrollamos. El territorio y la transformación de los sujetos. El liderazgo se forma, se moldea y se proyecta al compatibilizare la toparquía con la topofilia; que se basa en el amor por el lugar; querer el territorio inculcando valores y principios; amor por su gente, formando comunidad adentro.
Sobre el particular, Simón Rodríguez fue prolífico, un estadista en las maneras en que llegaron a ser los últimos hombres de la ilustración, aunque el mismo maestro estuvo lejos muchos pasos adelante del paradigma modernizante de su tiempo, el cual cuestionó con vehemencia por su medula eurocéntrica. Es el despertar de un amor casi poético, plasmado en la praxis de la cotidianidad de la gente y su relación con el ambiente físico de su territorio.
Será cierto lo que dijera en una oportunidad Hernando Téllez, que para descubrir una diminuta veta de oro, un pequeño diamante, el poeta deberá recorrer antes de descubrir tal tesoro, kilómetros y más kilómetros de versos. Será que encontraron la veta y por eso son inmortales Goethe, Rubén Darío, Neruda, Víctor Hugo, Nervo, Benedetti, Borges, Vallejo, Wilde, Shakespeare, Milton, Mutis, Atahualpa, Andrés Eloy Blanco, Gabriela Mistral y el propio Rodríguez?
Esta lista es una parte de los grandes soñadores y poetas, cuyo don los llevó a ganar la inmortalidad, que no niega el mundo ni la historia a los mejores. Son únicos porque lograron expresar, en su idioma natal los matices más bellos del pensamiento y la emoción en el cultivo del espíritu. Esta topofilia, ese amor invadido por la angustia del conocimiento, esa toparquía unida a la topofilia fue la clave que inculcó nuestro Samuel Robinson a Bolívar. Robinson entendía en el modelo republicano y su denominación territorial, una totalidad, una sumatoria de pequeños territorios.
La reversión de las formas tradicionales centro-periferia. Desde su enfoque, el poder local era la base y punto de partida a una estructura de poder nacional y no al revés. (La organización social del poder en la comuna). El a veces llamado “Sócrates de Caracas” encontraba en el territorio desgarrado por la guerra, un espacio cautivo idóneo para la conformación de un modelo de república; sin embargo, los hombres y mujeres que habitaban estas tierras eran el resultado subjetivo de la herencia colonial. La noción del maestro de Simón Bolívar, de una República fundada sobre los escombros de la tierra diezmada, era que ésta no surgiría de un Decreto, sino de una construcción de la gente, con la gente y por la gente; y que para ello tendrían que construirse nuevas relaciones en el territorio.
La filosofía de Rodríguez es el proyecto de la creación de un pueblo libre constituido en comunas. Era la estrategia geopolítica dibujada por la retícula y el rizoma. El plan maestro de cultivar el territorio con sus propios habitantes, la colonización endógena del territorio con sus comunas que implica la integración de una topografía política donde los poderes periféricos no son anulados por la lejanía del centro sino qu lo alimentan inmediatamente con sus fuerzas.
Por lo tanto la gestión de la toparquía del poder implicaba para Samuel Robinson ganar las voluntades de los sujetos para ocupar sus espacios acorde a nuevas relaciones de poder. Construir nuevas bases sociales, políticas, culturales, materiales, ambientales y existenciales. Simón Rodríguez es una referente en la educación venezolana precisamente por definir la educación como un proceso de transformación y liberación de los sujetos. Se trata de una educación social emancipadora.
El nuevo ordenamiento social debía partir de las costumbres, de su cultura, y no a la inversa. Que la gente sea siempre protagonista y menos espectadora. Que asuma la participación social en el poder; que se atreva, que no tenga miedo para que mueva y conmueva. El poder del ahora debe ser el poder del lugar. De la organización integral con idealogización y no ideologización partidocrata. La clave mágica es la organización del pueblo para aplicar el poder en el lugar e ir más allá al encuentro de nuevos paradigmas. Ojo avizor.
Nelson Rojas: Dirije la columna PENSAR, DECIR Y HACER. Profesor, critico y columnista de la prensa escrita y digital.
[email protected]


Gloria Cuenca: Las mentiras ¿Un nuevo poder?

Nombraron a 36 nuevos generales en la Aviación y 31 altos oficiales en la Armada venezolana
Hasta ahora son más los que ascienden que los que salen de la institución, creando un desbalance en la estructura piramidal de la Fuerza Armada Nacional

Licor a cualquier hora: la embriaguez regulada por el abandono

AQUÍ, AHORA... Segunda simulación electoral 2025

El mito del talento individual frente a la realidad del talento colectivo
En el siglo XXI las organizaciones operan en un entorno de rápidos cambios y alta competitividad, lo que exige una adaptación constante para sobrevivir. En este escenario, las personas y su talento se han convertido en el factor fundamental de diferenciación.

AQUÍ, AHORA... El Fiscal General y el Defensor del Pueblo, hoy

Doral, la ciudad más venezolana de EE.UU. que apoyó a Trump y ahora sufre el impacto de sus políticas migratorias.
Viviana Ferrer trabajaba en un restaurante entre 8 y 12 horas al día. Cuando volvía a casa se entregaba a dos sensaciones: el dolor de sus pies cansados y las ganas de abrir un negocio propio.

Centellazos Sin Censura: ¿Para qué ir a votar?

Centellazos Sin Censura: Día del periodista

Omar González Moreno: La mentira cambiaria
¿Sabes la verdad de la “guerra” contra el dólar paralelo, ahora más afectado por la crisis con Irán?

La universidad venezolana pierde las bases de su excelencia académica


20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.




Buniak: La banca tiene la capacidad patrimonial para expandir el crédito en casi US$19.000 millones
En la reciente Asamblea Anual de Fedecámaras, Leonardo Buniak, economista y calificador de riesgo bancario, explicó que la banca tiene margen patrimonial para incrementar sustancialmente el crédito «sin caer en problemas de insolvencia financiera».

