
PENSAR, DECIR Y HACER
POLITICA EN MAYÚSCULA
Nelson Rojas [email protected]
“A Venezuela hay que pensarla y repensarla bien; se debe imponer una nueva política con políticos de altura, que les duela su país ”.
La política está siempre activada. Es historia del momento presente; del hoy, del mañana, del pasado del futuro; y por lo general se repite, dada por el accionar de la gente en su mundo real y virtual. Hacer política por la política misma, no aplica. Implica mover el universo; es pensar, decir y hacer; es la planeación de todas las manifestaciones de las sociedades del planeta.
Es una dinámica especializada que tiene como objetivo la convivencia de todos, entre todos. Es la ciencia del equilibrio y la inteligencia; es pensar y mover bien el ajedrez, respetar el derecho ajeno que es la clave para la paz. El dialogo, acordar, conectarse, comunicar eficazmente, concertar para emprender y producir resultados.
La política es la confluencia de la gente, es la práctica de la empatía para los logros y la paz. Eso es político. Que no se crea que la política es solo inherente a las cosas del Estado y del Gobierno; es el pueblo y los Partidos Políticos, con su vorágine incesante para alcanzar el poder.
La política social, comunitaria económica y jurídica que no pueden desarticularse. Igual la Educación y la Cultura. En toda sociedad la política comienza con la familia; la política del hogar, donde se inculcan los valores y los principios. La política de salud, la política asistencialista para la población inmersa en su pobreza, y que no debe ser solo material; pues debe ser acompañada con instrucción y formación.
La política alimentaria, la agricultura como base fundamental para el desarrollo endógeno de producción para la vida. La política del trabajo, la comunicacional y la de la información. La política deportiva y recreativa; la política organizacional, administrativa y financiera del estado, que amerita máximos y exigentes controles, que imponga mano dura contra la corrupción. La política en materia de ciencia y tecnología, la política de los Servicios Públicos, la política ambiental, etc. Concluyo que todo es político y la polis es fascinante, impredecible y compleja.
Su práctica la hace imperfecta y perfectible. Lo que es bueno para unos, es malo para otros. Todo tiene su política. En política el manejo del poder genera contradicciones y conflictos; la política de la oposición nunca deja de ser; es normal y necesaria, para dirimir el debate de las ideas en el marco democrático, mientras en un sistema dictatorial, totalitario, monárquico y fascista, se gobierna al estilo de Luis XIV, con su máxima: “El Estado soy yo”.
En esos sistemas de gobierno se da al traste con las normas y los procedimientos; no se aplica la polietica. La falta de probidad absoluta, el irrespeto a las leyes instituidas; el poder por el mismo poder. La corrupción, la anomia y lo ladronesco se imponen. El poder sólo para complacer un entorno de moscardones, parásitos y oportunistas de la cosa pública; indolente ante las necesidades de una población.
¿Donde está la política que haga la vida vivible?, ¿Que somos detrás de las formas, del discurso, las reuniones, las cumbres y convenciones? ¿Que queremos de verdad? ¿Que estaríamos dispuestos a aportar y a sacrificar? ¿Y que de las ideologías? La política no morirá ni desaparecerán los partidos. Lo que está en crisis no es la democracia sino sus deformaciones. Lo que rechaza la gente no es la política sino sus malas acciones. Lo que se condena son a los hombres necios y desconcienciados que la han degradado.
Una política con mayúscula es imperativa y necesaria en Venezuela. Somos un gran país rico en recursos humanos y privilegiado en material estratégico; al punto de ser llamado la pila energética del mundo, lamentablemente con una situación de pobreza y calamidad social desastrosa, originada por una causalidad endógena y exógena; donde el despertar de la diplomacia y las inteligencias de los políticos estadistas y perspicaces, ha de manifestarse para arreglar todo lo inherente al Estado y el Gobierno, de manera sistémica; es decir, integral. El estado debe exigirles a los políticos una buena hoja de vida, un buen background que le reivindique todos los créditos sociales y politicos para ejercer la gobernabilidad. Las cualidades y los méritos del hombre y la mujer, en su rol político, han de estimularse y exaltarse en la praxis. Por sus obras los conoceréis. Ojo avizor.
Nelson Rojas: Dirije la columna PENSAR, DECIR Y HACER. Profesor, critico y columnista de la prensa escrita y digital.
[email protected]


Gloria Cuenca: Las mentiras ¿Un nuevo poder?

Nombraron a 36 nuevos generales en la Aviación y 31 altos oficiales en la Armada venezolana
Hasta ahora son más los que ascienden que los que salen de la institución, creando un desbalance en la estructura piramidal de la Fuerza Armada Nacional

Licor a cualquier hora: la embriaguez regulada por el abandono

AQUÍ, AHORA... Segunda simulación electoral 2025

El mito del talento individual frente a la realidad del talento colectivo
En el siglo XXI las organizaciones operan en un entorno de rápidos cambios y alta competitividad, lo que exige una adaptación constante para sobrevivir. En este escenario, las personas y su talento se han convertido en el factor fundamental de diferenciación.

AQUÍ, AHORA... El Fiscal General y el Defensor del Pueblo, hoy

Doral, la ciudad más venezolana de EE.UU. que apoyó a Trump y ahora sufre el impacto de sus políticas migratorias.
Viviana Ferrer trabajaba en un restaurante entre 8 y 12 horas al día. Cuando volvía a casa se entregaba a dos sensaciones: el dolor de sus pies cansados y las ganas de abrir un negocio propio.

Centellazos Sin Censura: ¿Para qué ir a votar?

Centellazos Sin Censura: Día del periodista

Omar González Moreno: La mentira cambiaria
¿Sabes la verdad de la “guerra” contra el dólar paralelo, ahora más afectado por la crisis con Irán?

La universidad venezolana pierde las bases de su excelencia académica


20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.




Buniak: La banca tiene la capacidad patrimonial para expandir el crédito en casi US$19.000 millones
En la reciente Asamblea Anual de Fedecámaras, Leonardo Buniak, economista y calificador de riesgo bancario, explicó que la banca tiene margen patrimonial para incrementar sustancialmente el crédito «sin caer en problemas de insolvencia financiera».

