
Nelson Rojas: CONSENSO Y DISENSO POLITICO
Análisis, opinión y reflexión12 de marzo de 2023 Nelson Rojas GutiérrezPENSAR, DECIR Y HACER
CONSENSO Y DISENSO POLITICO
Nelson Rojas [email protected]
“Como pretender que la cosas cambien si siempre hacemos lo mismo”. Einstein
En democracia las decisiones se toman por mayoría y se acatan por unanimidad. Cuando una mayoría se pone de acuerdo, también hay una minoría que disiente; se opone y no transige. De ahí que los problemas y prolegómenos de la política, y toda actividad donde participan las organizaciones y grupos políticos, con sus intereses y objetivos, es normal que surjan contradicciones y desavenencias; las cuales se dirimen a través del consenso y el disenso.
Se dan incluso los casos en que una minoría organizada, puede ejercer poder sobre una mayoría desorganizada. Es más, esa minoría que disiente se puede sumar a la mayoría, cuando los intereses supremos de la nación asi lo requiere. Caso evidente, Venezuela, entre otros países, con una poli crisis alimentada por la agresión internacional.
La Diplomacia Política y el espectro de los factores y actores, en todo su contexto, con todas sus coyunturas, dimensiones y circunstancias, que se plantean, deben actuar. El conflicto debe saber negociarse. En todo caso, la “Voluntad Política Concertada en Positivo” es la clave: donde el fundamento básico y primordial es el dialogo, que se constituye como la mejor herramienta para acordar.
Hay que repensar la planeación política con el hecho dialógico para dirimir el conflicto. Una decisión por consenso, no implica un consentimiento activo de cada uno, no obstante, más bien procede una aceptación en el sentido de no negación. Cuando una mayoría se pone de acuerdo en solventar los problemas apuntando a la solución, estamos aplicando el consenso.
Se tranca el serrucho cuando una minoría disiente y defiende su tesis o propuesta con serios y categóricos argumentos de convicción. Por encima de todo está el país. con un pueblo expectante en resiliencia, sintiendo en la yugular el cruel dolor de la crisis. Lo peor que le puede pasar a un país democrático es no contar con una fuerza opositora coherente y responsable, con un sólido anclaje ético y moral.
Una oposición que no cultive valores fundamentales como el respeto a las leyes y a la constitucionalidad es una atrocidad. Cuando se da ésta situación, la primera baja es la sociedad. Las ciudadanas y los ciudadanos, la infancia, juventud y familia con sus adultos mayores.
La población más vulnerada, independientemente de donde se ubiquen; en particular, la oposición y obviamente que el gobierno, son severamente afectados. En este sentido uno de los problemas que más ha perjudicado al Proceso Bolivariano, es no haber contado con una oposición sensata y respetuosa de las reglas del luego democrático. Es inconcebible que connotados dirigentes de la oposición hayan ido a Washington a objeto de solicitar golpes de estado, invasiones, magnicidio, sanciones y bloqueos económicos contra su propio país.
El golpe a la moneda, el problema del Dólar que vuelve al Bolívar polvo cósmico y al salario sal y agua. El sabotaje a PDVSA. Toda una barbarie; una trapisonda apátrida, destructiva y estulta. Es inaudito y criminal esta realidad. La oposición nunca entendió y no termina de entener que un gobierno surgido de la voluntad popular, expresada en comicios libres y democráticos, había que enfrentarlo con los recursos que consagra la constitución.
Optó por la senda equivocada y ahí están las consecuencias. La oposición toda, la extraviada y la sensata, deben unirse con el gobierno en busca de una solución que anule el infame Decreto de Obama. Ya basta, hasta cuando, llénense de gloria y háganlo. el pueblo asi lo espera. El truco de la vida está no en odiar, no en pelear, sino en saber responder con actitud positiva. “Que tentador es el pecado, pero que duras son sus consecuencias. La paga del pecado es muerte, más la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús, Señor nuestro. Romanos 6;23. Ojo avizor.
Nelson Rojas: Dirije la columna PENSAR, DECIR Y HACER. Profesor, critico y columnista de la prensa escrita y digital.
[email protected]


Gloria Cuenca: Las mentiras ¿Un nuevo poder?

Nombraron a 36 nuevos generales en la Aviación y 31 altos oficiales en la Armada venezolana
Hasta ahora son más los que ascienden que los que salen de la institución, creando un desbalance en la estructura piramidal de la Fuerza Armada Nacional

Licor a cualquier hora: la embriaguez regulada por el abandono

AQUÍ, AHORA... Segunda simulación electoral 2025

El mito del talento individual frente a la realidad del talento colectivo
En el siglo XXI las organizaciones operan en un entorno de rápidos cambios y alta competitividad, lo que exige una adaptación constante para sobrevivir. En este escenario, las personas y su talento se han convertido en el factor fundamental de diferenciación.

AQUÍ, AHORA... El Fiscal General y el Defensor del Pueblo, hoy

Doral, la ciudad más venezolana de EE.UU. que apoyó a Trump y ahora sufre el impacto de sus políticas migratorias.
Viviana Ferrer trabajaba en un restaurante entre 8 y 12 horas al día. Cuando volvía a casa se entregaba a dos sensaciones: el dolor de sus pies cansados y las ganas de abrir un negocio propio.

Centellazos Sin Censura: ¿Para qué ir a votar?

Centellazos Sin Censura: Día del periodista

Omar González Moreno: La mentira cambiaria
¿Sabes la verdad de la “guerra” contra el dólar paralelo, ahora más afectado por la crisis con Irán?

La universidad venezolana pierde las bases de su excelencia académica


20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.




Buniak: La banca tiene la capacidad patrimonial para expandir el crédito en casi US$19.000 millones
En la reciente Asamblea Anual de Fedecámaras, Leonardo Buniak, economista y calificador de riesgo bancario, explicó que la banca tiene margen patrimonial para incrementar sustancialmente el crédito «sin caer en problemas de insolvencia financiera».

