
Autismo en Venezuela: Un reto urgente por la inclusión y el diagnóstico temprano
Salud y medicina24 de julio de 2025 Por: Enrique Barrios
En Venezuela, el autismo representa un desafío creciente que demanda atención inmediata. La falta de estadísticas oficiales y recursos dificulta la detección temprana y la asistencia adecuada. Este trastorno del neurodesarrollo, conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento, con manifestaciones diversas. La Organización Mundial de la Salud estima que 1 de cada 100 niños en el mundo tiene TEA, pero en Venezuela, datos no oficiales sugieren que 1 de cada 45 niños podría estar en el espectro.
Comparado con países como Estados Unidos, donde la prevalencia alcanza 1 de cada 36 niños, Venezuela enfrenta un retraso significativo en diagnóstico y apoyo. La crisis económica y la escasez de especialistas agravan la situación, dejando a muchas familias sin acceso a servicios esenciales. Este reportaje explora los tipos de autismo, la importancia de la detección temprana, las políticas de asistencia y la incorporación social, contrastando la realidad venezolana con otros países.
Tipos de autismo: Diversidad en el espectro
El TEA abarca diversas manifestaciones, desde casos leves hasta severos, como el autismo profundo. Este último, que afecta al 26,7% de los niños con TEA, implica necesidades intensas de apoyo, con habilidades verbales limitadas y dependencia constante. Otros tipos incluyen el síndrome de Asperger, caracterizado por habilidades lingüísticas preservadas pero dificultades sociales, y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado, con síntomas menos definidos. En Venezuela, la identificación de estos tipos enfrenta obstáculos por la falta de formación especializada. A diferencia de países como España, donde herramientas como el M-CHAT facilitan el cribado a los 18 meses, en Venezuela las familias dependen de iniciativas privadas o de ONG como Fundafid, que reporta 875 diagnósticos en Apure en 2023. La heterogeneidad del TEA exige abordajes personalizados, pero la escasez de recursos limita las intervenciones, afectando el desarrollo de niños y su integración social.
Detección temprana: Clave para el futuro
La detección temprana del autismo mejora significativamente el pronóstico. Signos como falta de contacto visual, retrasos en el lenguaje o comportamientos repetitivos pueden aparecer antes de los dos años. En países como Chile, estudios reportan una prevalencia de 1 en 51 niños, con cribado sistemático desde los 18 meses usando herramientas como el M-CHAT. En Venezuela, el retraso diagnóstico es alarmante. Factores como la pobreza y la falta de especialistas impiden evaluaciones oportunas. En Apure, Fundafid señala que razones económicas retrasan diagnósticos incluso en adultos jóvenes. La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda screenings a los 18 y 24 meses, práctica ausente en Venezuela. La detección precoz permite intervenciones como la terapia ABA, que fomenta habilidades sociales y comunicativas. Sin embargo, la crisis venezolana obstaculiza el acceso a estas terapias, dejando a muchas familias sin apoyo.
Estadísticas y Comparativo Internacional
La ausencia de datos oficiales en Venezuela contrasta con países desarrollados. Estados Unidos reporta un aumento del 312% en diagnósticos desde 2000, alcanzando 1 de cada 36 niños en 2023. En Chile, la prevalencia es de 1 en 51, mientras que globalmente, la OMS estima 1 en 100. En Venezuela, estimaciones no oficiales sugieren 1 en 45, pero la falta de estudios fiables impide precisiones. En países como España, la sensibilización y el acceso a servicios diagnósticos han reducido brechas raciales y de género, mientras que en Venezuela persisten desigualdades. La pandemia de COVID-19 agravó las interrupciones en la detección temprana, afectando a niños pequeños. En contraste, países con sistemas robustos, como Canadá, implementan programas de detección universal. La falta de recursos en Venezuela limita la generación de estadísticas y la implementación de políticas efectivas, relegando el abordaje del TEA a esfuerzos individuales.
Políticas de asistencia e incorporación
Venezuela carece de políticas públicas integrales para el TEA. Aunque la Ley de Atención Integral de 2016 buscaba garantizar derechos, no se implementó plenamente. En Apure, especialistas como Yesenia Rivero denuncian discriminación institucional y falta de sensibilización. En contraste, países como España cuentan con centros especializados y programas inclusivos. En Venezuela, ONG como Fundafid intentan llenar vacíos, pero la crisis económica limita su alcance. La inclusión escolar es deficiente, con pocos docentes capacitados para atender a niños con TEA. En países como Estados Unidos, terapias como ABA y modelos como TEACCH son estándar, mientras que en Venezuela el acceso a estos recursos es escaso. La OMS aboga por intervenciones psicosociales tempranas, pero en Venezuela, la falta de coordinación interprofesional y recursos económicos perpetúa la exclusión. La sociedad venezolana necesita urgentemente políticas que promuevan diagnóstico, tratamiento e inclusión para garantizar una vida digna a las personas con autismo.
Punto de Corte


Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Los xenotrasplantes avanzan. Investigadores chinos lo han logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy
Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

Federación Médica Venezolana celebra 80 aniversario de su fundación
Eminentes médicos participarán en una jornada científica el sábado 23 de agosto y el domingo 24, fecha aniversaria, el acto central, que incluye homenajes a José Rojas Contreras, fundador de la FMV, y José Gregorio Hernández.

Cuando el sudor es excesivo, que se debe hacer
Aunque a veces te parezca incómodo y desagradable, el sudor es parte natural de un organismo saludable, ya que controla la temperatura y el líquido del cuerpo. Lo malo es el exceso de sudoración o hiperhidrosis, que puede perjudicar tu vida social y tus relaciones, y hasta causarte problemas emocionales.

Muerte digna en América Latina: la eutanasia como derecho
Uruguay podría convertirse en el tercer país de la región en permitir la muerte asistida. Mientras, el resto de las naciones latinas tienen diversas posturas frente a este debatido procedimiento.

Cómo la gripe y la covid-19 pueden despertar un cáncer dormido

Ana Guédez: Los 5 PRINCIPIOS de la Antigüedad que no pasan de moda!

Ana Guédez: Descubre el PODER de la Sabiduría Tolteca, en los Cuatro Acuerdos

El nitrito se utiliza a menudo en el proceso de la carne curada y los embutidos para conservar el sabor y el color, pero puede formar nitrosaminas carcinógenas a altas temperaturas.

Ana Guédez: La Reacción Inconsciente que dejan las Heridas Emocionales desde la Infancia

1 de septiembre de 1851, hace 174 años, muere en Cuba el Venezolano, Narciso López, máximo líder de la Independencia de Cuba y creador de la Bandera.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño01 de septiembre de 2025.

El matrimonio de dos hermanos con una mujer que desató un debate sobre la poliandria en India
En una pequeña aldea del Himalaya en India, una novia se sienta entre dos hombres y a continuación el trío sonríe a la cámara.

INTT anunció la prohibición de transportar menores de 10 años en motocicletas a nivel nacional

5 de septiembre de 1830, el General, Rafael Urdaneta, asume la Presidencia de LA GRAN COLOMBIA.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño05 de septiembre de 2025.



¿Quiénes son los capibaras, esos curiosos roedores que se han ganado el corazón de los internautas?
Este sorprendente roedor de aspecto tranquilo se ha convertido en la estrella de las redes sociales. Pero ¿de dónde viene y cómo vive en la naturaleza?
