
Aumenta el personal de enfermería, pero continúan las desigualdades
Aproximadamente el 78% de las enfermeras del mundo se concentran en países que representan solo el 49% de la población mundial. Los países de ingresos bajos y medios se enfrentan a dificultades para graduar, emplear y retener a los profesionales en el sistema sanitario.
Salud y medicina12 de mayo de 2025 Naciones Unidas
El personal mundial de enfermería ha aumentado de 27,9 millones en 2018 a 29,8 millones en 2023, pero sigue habiendo grandes disparidades en la disponibilidad de profesionales entre los países, según el informe Estado mundial de la enfermería 2025 publicado este lunes con motivo del Día Internacional de la Enfermería.
En un comunicado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que las desigualdades dejan a gran parte de la población mundial sin acceso a los servicios de salud esenciales. Aproximadamente el 78% de las enfermeras del mundo se concentran en países que representan solo el 49% de la población mundial.
El informe detalla que los países de ingresos bajos y medios se enfrentan a dificultades para graduar, emplear y retener a los profesionales en el sistema sanitario y tendrán que aumentar las inversiones nacionales para crear y mantener puestos de trabajo.
Simultáneamente, los países de renta alta deben prepararse para gestionar el elevado número de profesionales que se jubilan y revisar su dependencia de los formados en el extranjero.
“Este informe contiene noticias alentadoras, por las que felicitamos a los países que están haciendo progresos” declaró el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
“Sin embargo, no podemos ignorar las desigualdades que marcan el panorama mundial de la enfermería”.
Profesión dominada por mujeres jóvenes migrantes
Las mujeres siguen dominando la profesión y representan el 85% en todo el mundo.
Una de cada siete profesionales en el mundo, y una de cada 4,3 en los países de renta alta, ha nacido en el extranjero, lo que pone de manifiesto su dependencia de la migración internacional.
La demografía por edades y las tendencias de jubilación revelan un panorama desigual. El personal de enfermería mundial es relativamente joven: el 33% de los enfermeros tiene menos de 35 años, frente al 19% que se jubilará en los próximos 10 años.
Sin embargo, en 20 países, en su mayoría de renta alta, se prevé que las jubilaciones superen a las nuevas incorporaciones, lo que suscita preocupación por la escasez de enfermeras y por el hecho de que haya menos enfermeras con experiencia para orientar a las que empiezan.
Alrededor de dos tercios (62%) de los países informaron de la existencia de funciones de enfermería de práctica avanzada, lo que supone un avance significativo desde 2020 (donde sólo el 53% informó de funciones de enfermería de práctica avanzada). Se ha demostrado que este tipo de enfermeras amplía el acceso y la calidad de los cuidados en muchos entornos diferentes.
Solo el 42% de los países que proporcionaron datos para el informe cuentan con disposiciones de apoyo a la salud mental, a pesar del aumento de la carga de trabajo y de los traumas experimentados durante la pandemia de COVID-19.
Retener a los profesionales y garantizar la calidad de los cuidados.
Abordar esta cuestión es esencial para retener a los profesionales cualificados y garantizar la calidad de los cuidados, advirtió la OMS.
El informe introduce prioridades políticas con visión de futuro, instando a los países a que amplíen y distribuyan equitativamente los puestos de trabajo de enfermería, especialmente en las regiones desatendidas.
Además, insta a reforzar los sistemas educativos nacionales y ajustar las cualificaciones a las funciones definidas, a mejorar las condiciones de trabajo, la igualdad salarial y el apoyo al bienestar mental, y a aprovechar las tecnologías digitales y preparar al personal de enfermería para unos cuidados sensibles al clima.


Exmiss Universo venezolana se retira implantes mamarios por problemas de salud

Alzheimer: Científicos peruanos combinan IA y simulación 3D para la detección temprana y evitar el avance de esta enfermedad

Caracas será sede del 2do Congreso Nacional de Cuidados Paliativos
La Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa informó que el encuentro se realizará el 10 y 11 de octubre en el auditorio de la fundación Badan, ubicada en la urbanización Los Cortijos de Lourdes.

Ni dislexia ni autismo: ¿qué es el trastorno del desarrollo del lenguaje y cómo detectarlo?

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Los xenotrasplantes avanzan. Investigadores chinos lo han logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy
Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

Federación Médica Venezolana celebra 80 aniversario de su fundación
Eminentes médicos participarán en una jornada científica el sábado 23 de agosto y el domingo 24, fecha aniversaria, el acto central, que incluye homenajes a José Rojas Contreras, fundador de la FMV, y José Gregorio Hernández.

Cuando el sudor es excesivo, que se debe hacer
Aunque a veces te parezca incómodo y desagradable, el sudor es parte natural de un organismo saludable, ya que controla la temperatura y el líquido del cuerpo. Lo malo es el exceso de sudoración o hiperhidrosis, que puede perjudicar tu vida social y tus relaciones, y hasta causarte problemas emocionales.

Muerte digna en América Latina: la eutanasia como derecho
Uruguay podría convertirse en el tercer país de la región en permitir la muerte asistida. Mientras, el resto de las naciones latinas tienen diversas posturas frente a este debatido procedimiento.

Cómo la gripe y la covid-19 pueden despertar un cáncer dormido

Cuando el Corán coincide con la OMS: así influye la religión en la lactancia materna

Cómo funciona y qué implica declarar el estado de conmoción exterior
El presidente Nicolás Maduro declaró este estado de conmoción exterior en septiembre de 2025, bajo el alegato de amenazas por el despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, cerca de las costas venezolanas.

28 de septiembre de 1981, hace 44 años, muere en la Ciudad de Nueva York, Rómulo Betancourt

AREPA Digital respalda el diálogo entre Venezuela y Estados Unidos
Desde AREPA Digital, se reafirma el compromiso con la paz y se extiende la invitación a todas las comunidades del país. El partido anunció que sus "budares regionales" se sumarán a los Consejos de Soberanía y Paz en los diferentes estados, con el objetivo de fomentar un clima de pluralidad y respeto en todos los sectores de la sociedad.

Una madre haitiana impulsa un movimiento comunitario para luchar contra el cólera

2 de octubre de 1828, es fusilado en Santa Fé de Bogotá, Colombia, el Almirante y Prócer, José Prudencio Padilla.

Cámara de Comercio de Maracaibo plantea unificación cambiaria y bancarizar divisas en circulación

El 1 de octubre de 1946, durante el gobierno de Rómulo Betancourt por DECRETO se reabre LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
