
Muerte digna en América Latina: la eutanasia como derecho
Uruguay podría convertirse en el tercer país de la región en permitir la muerte asistida. Mientras, el resto de las naciones latinas tienen diversas posturas frente a este debatido procedimiento.
Salud y medicina08 de agosto de 2025 Mónica Nanjari - DW
La eutanasia es un tema difícil por los aspectos valóricos y morales que subyacen al procedimiento que termina con la vida de una persona, por lo mismo, sólo en ocho países del mundo está permitida. Ellos son: España, Países Bajos, Canadá, Nueva Zelanda, Ecuador, Colombia, Bélgica y Luxemburgo.
A lo largo del continente americano, la eutanasia está prohibida en la mayoría de los países y penada por ley. No obstante, hay un par de naciones donde la practica está autorizada y hay otros donde llevan varios años debatiendo el tema. Para Federico Preve Cocco, diputado uruguayo y uno de los promotores de la ley de muerte digna en Uruguay, hay algunas naciones de Latinoamérica que se encuentran en mejor pie para aprobar una ley de este tipo. "Creo que además de Uruguay, hay algunos países como Argentina o Chile donde se ha debatido durante años sobre este tema y tiene un proceso legislativo que apunta a que es un asunto más maduro, más profundo y que siguen el rumbo hacia una ley bien estructurada”, dice a DW.
Tipos de eutanasia
Si bien el objetivo de la eutanasia es poner fin a la vida de un ser humano que padece una enfermedad terminal, existen diferentes tipos de eutanasia.
La eutanasia propiamente tal se refiere a la intervención de un médico, que administra alguna clase de fármaco en dosis letales a enfermos terminales que han manifestado su deseo de morir. La eutanasia pasiva, por otro lado, es aquella en que una persona conscientemente deja de someterse a tratamientos o a ingerir medicamentos para continuar vivo, dejando que la enfermedad que padece siga su curso hasta la muerte.
Otro tipo de procedimiento que tiene el mismo fin que la eutanasia es el suicidio asistido, que ocurre cuando el individuo que quiere morir es asistido por otra persona que le facilita drogas o medicamentos para que pueda terminar con su propia vida.
La realidad latina
En el caso de América Latina el panorama es variado. Aquí encontramos países donde se permite la eutanasia tanto activa como pasiva y otros donde está totalmente prohibida. Dentro de los países que permiten la eutanasia están Colombia y Ecuador, y es posible que el próximo martes 12 de agosto Uruguay se sume a este reducido grupo, ya que se vota la ley de "muerte digna” que se tramita hace ocho años en esa nación. En esta ocasión se espera la aprobación de la normativa.
Federico Preve Cocco explica que, con la aprobación de la ley de muerte digna, Uruguay "sería el primer país (de Latinoamérica) que tenga un marco regulatorio completo, definitorio. Que es mucho más trascendente en cuanto a los derechos humanos. Con esta ley se regula el contexto, la definición, el procedimiento y eliminas el delito”, sin que existan algún caso particular que detone la jurisprudencia sobre eutanasia, como si ha ocurrido en otros países.
Los casos de enfermedades terminales, crónicas y degenerativas son los principales motores que impulsan los debates sobre la eutanasia en las diferentes sociedades. En Perú, por ejemplo, se aplicó por primera vez la eutanasia hace más de un año a Ana Estrada, que padecía polimiositis, una enfermedad degenerativa. Fue la misma Ana quien lucho durante años para conseguir su derecho a una muerte digna y ahora tiene a ese país sudamericano en pleno debate sobre la legislación del procedimiento.
En el caso de Ecuador, fue la demanda de eutanasia por parte de Paola Roldán, quien padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la que gatilló finalmente la aprobación legal de esta práctica. Por último, en Colombia se terminó de despenalizar cualquier tipo de eutanasia el año 2022.
Lista de requisitos
Cada país que permite la eutanasia impone una serie de requerimientos a quienes piden una muerte digna. Entre las exigencias que se repiten están que los pacientes sean mayores de edad, que manifiesten legalmente su deseo de morir. Además, los solicitantes deben someterse a una serie de análisis tanto sicológicos como médicos antes de que se apruebe la aplicación de la eutanasia.
En el caso uruguayo, la ley sobre muerte digna "consagra la autonomía y libertad de decisión de las personas en un marco de circunstancias que se dan en enfermedades terminales o irreversibles e incurables, que además padezcan un sufrimiento insoportable y tengan un deterioro claro y progresivo de su calidad de vida. Con estas condiciones y con un marco de garantías, además de dos opiniones médicas independiente y eventualmente la de una junta médica, se daría la posibilidad de elegir el final de la vida para poder morir con dignidad”, explica Federico Preve, parlamentario y médico uruguayo.
Ecuador reconoce el derecho a la eutanasia
La Corte Constitucional, con siete votos de sus nueve magistrados, despenalizó la eutanasia en Ecuador, que se convierte en el segundo país latinoamericano en hacerlo después de Colombia.
DW


Exmiss Universo venezolana se retira implantes mamarios por problemas de salud

Alzheimer: Científicos peruanos combinan IA y simulación 3D para la detección temprana y evitar el avance de esta enfermedad

Caracas será sede del 2do Congreso Nacional de Cuidados Paliativos
La Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa informó que el encuentro se realizará el 10 y 11 de octubre en el auditorio de la fundación Badan, ubicada en la urbanización Los Cortijos de Lourdes.

Ni dislexia ni autismo: ¿qué es el trastorno del desarrollo del lenguaje y cómo detectarlo?

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Los xenotrasplantes avanzan. Investigadores chinos lo han logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy
Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

Federación Médica Venezolana celebra 80 aniversario de su fundación
Eminentes médicos participarán en una jornada científica el sábado 23 de agosto y el domingo 24, fecha aniversaria, el acto central, que incluye homenajes a José Rojas Contreras, fundador de la FMV, y José Gregorio Hernández.

Cuando el sudor es excesivo, que se debe hacer
Aunque a veces te parezca incómodo y desagradable, el sudor es parte natural de un organismo saludable, ya que controla la temperatura y el líquido del cuerpo. Lo malo es el exceso de sudoración o hiperhidrosis, que puede perjudicar tu vida social y tus relaciones, y hasta causarte problemas emocionales.

Cómo la gripe y la covid-19 pueden despertar un cáncer dormido

Ana Guédez: Los 5 PRINCIPIOS de la Antigüedad que no pasan de moda!

Cuando el Corán coincide con la OMS: así influye la religión en la lactancia materna

Cómo funciona y qué implica declarar el estado de conmoción exterior
El presidente Nicolás Maduro declaró este estado de conmoción exterior en septiembre de 2025, bajo el alegato de amenazas por el despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, cerca de las costas venezolanas.

28 de septiembre de 1981, hace 44 años, muere en la Ciudad de Nueva York, Rómulo Betancourt

AREPA Digital respalda el diálogo entre Venezuela y Estados Unidos
Desde AREPA Digital, se reafirma el compromiso con la paz y se extiende la invitación a todas las comunidades del país. El partido anunció que sus "budares regionales" se sumarán a los Consejos de Soberanía y Paz en los diferentes estados, con el objetivo de fomentar un clima de pluralidad y respeto en todos los sectores de la sociedad.

Una madre haitiana impulsa un movimiento comunitario para luchar contra el cólera

2 de octubre de 1828, es fusilado en Santa Fé de Bogotá, Colombia, el Almirante y Prócer, José Prudencio Padilla.

Cámara de Comercio de Maracaibo plantea unificación cambiaria y bancarizar divisas en circulación

El 1 de octubre de 1946, durante el gobierno de Rómulo Betancourt por DECRETO se reabre LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
