
Cómo autocontrolar la presión arterial sin cometer errores
Cada vez más personas se toman la tensión en casa, aunque no siempre de forma correcta. Hacerlo bien puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Uruguay podría convertirse en el tercer país de la región en permitir la muerte asistida. Mientras, el resto de las naciones latinas tienen diversas posturas frente a este debatido procedimiento.
Salud y medicina08 de agosto de 2025 Mónica Nanjari - DW
La eutanasia es un tema difícil por los aspectos valóricos y morales que subyacen al procedimiento que termina con la vida de una persona, por lo mismo, sólo en ocho países del mundo está permitida. Ellos son: España, Países Bajos, Canadá, Nueva Zelanda, Ecuador, Colombia, Bélgica y Luxemburgo.
A lo largo del continente americano, la eutanasia está prohibida en la mayoría de los países y penada por ley. No obstante, hay un par de naciones donde la practica está autorizada y hay otros donde llevan varios años debatiendo el tema. Para Federico Preve Cocco, diputado uruguayo y uno de los promotores de la ley de muerte digna en Uruguay, hay algunas naciones de Latinoamérica que se encuentran en mejor pie para aprobar una ley de este tipo. "Creo que además de Uruguay, hay algunos países como Argentina o Chile donde se ha debatido durante años sobre este tema y tiene un proceso legislativo que apunta a que es un asunto más maduro, más profundo y que siguen el rumbo hacia una ley bien estructurada”, dice a DW.
Si bien el objetivo de la eutanasia es poner fin a la vida de un ser humano que padece una enfermedad terminal, existen diferentes tipos de eutanasia.
La eutanasia propiamente tal se refiere a la intervención de un médico, que administra alguna clase de fármaco en dosis letales a enfermos terminales que han manifestado su deseo de morir. La eutanasia pasiva, por otro lado, es aquella en que una persona conscientemente deja de someterse a tratamientos o a ingerir medicamentos para continuar vivo, dejando que la enfermedad que padece siga su curso hasta la muerte.
Otro tipo de procedimiento que tiene el mismo fin que la eutanasia es el suicidio asistido, que ocurre cuando el individuo que quiere morir es asistido por otra persona que le facilita drogas o medicamentos para que pueda terminar con su propia vida.
En el caso de América Latina el panorama es variado. Aquí encontramos países donde se permite la eutanasia tanto activa como pasiva y otros donde está totalmente prohibida. Dentro de los países que permiten la eutanasia están Colombia y Ecuador, y es posible que el próximo martes 12 de agosto Uruguay se sume a este reducido grupo, ya que se vota la ley de "muerte digna” que se tramita hace ocho años en esa nación. En esta ocasión se espera la aprobación de la normativa.
Federico Preve Cocco explica que, con la aprobación de la ley de muerte digna, Uruguay "sería el primer país (de Latinoamérica) que tenga un marco regulatorio completo, definitorio. Que es mucho más trascendente en cuanto a los derechos humanos. Con esta ley se regula el contexto, la definición, el procedimiento y eliminas el delito”, sin que existan algún caso particular que detone la jurisprudencia sobre eutanasia, como si ha ocurrido en otros países.
Los casos de enfermedades terminales, crónicas y degenerativas son los principales motores que impulsan los debates sobre la eutanasia en las diferentes sociedades. En Perú, por ejemplo, se aplicó por primera vez la eutanasia hace más de un año a Ana Estrada, que padecía polimiositis, una enfermedad degenerativa. Fue la misma Ana quien lucho durante años para conseguir su derecho a una muerte digna y ahora tiene a ese país sudamericano en pleno debate sobre la legislación del procedimiento.
En el caso de Ecuador, fue la demanda de eutanasia por parte de Paola Roldán, quien padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la que gatilló finalmente la aprobación legal de esta práctica. Por último, en Colombia se terminó de despenalizar cualquier tipo de eutanasia el año 2022.
Cada país que permite la eutanasia impone una serie de requerimientos a quienes piden una muerte digna. Entre las exigencias que se repiten están que los pacientes sean mayores de edad, que manifiesten legalmente su deseo de morir. Además, los solicitantes deben someterse a una serie de análisis tanto sicológicos como médicos antes de que se apruebe la aplicación de la eutanasia.
En el caso uruguayo, la ley sobre muerte digna "consagra la autonomía y libertad de decisión de las personas en un marco de circunstancias que se dan en enfermedades terminales o irreversibles e incurables, que además padezcan un sufrimiento insoportable y tengan un deterioro claro y progresivo de su calidad de vida. Con estas condiciones y con un marco de garantías, además de dos opiniones médicas independiente y eventualmente la de una junta médica, se daría la posibilidad de elegir el final de la vida para poder morir con dignidad”, explica Federico Preve, parlamentario y médico uruguayo.
La Corte Constitucional, con siete votos de sus nueve magistrados, despenalizó la eutanasia en Ecuador, que se convierte en el segundo país latinoamericano en hacerlo después de Colombia.
DW

Cada vez más personas se toman la tensión en casa, aunque no siempre de forma correcta. Hacerlo bien puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

La solicitud fue presentada en la Asamblea Anual de la Federación Médica Venezolana con la ponencia “Influencia de la inteligencia artificial en el contrato social del médico desde el punto de vista ético”.
La carne roja y la de vacuno, en concreto, siempre ha estado en el punto de mira. Y ahora el premio Nobel de Medicina Harald Zur Hausen relaciona su consumo con el cáncer de colon.


Por el caso, el médico solicitará al Ministerio Público investigar penalmente el montaje que circula en Facebook.




La Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa informó que el encuentro se realizará el 10 y 11 de octubre en el auditorio de la fundación Badan, ubicada en la urbanización Los Cortijos de Lourdes.




El Papa León XIV hizo un firme llamado este martes a Estados Unidos y Venezuela para que busquen soluciones a sus tensiones mediante el diálogo y no a través de la violencia.

Para optimizar las líneas de producción y agregar valor, la digitalización es prioridad, sostiene Carlos Indriago, directivo de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y de Alimentos.


El ascenso se vio impulsado por su enfoque en la asequibilidad. Por el camino, dinamizó a las comunidades sudasiáticas y musulmanas que rara vez reciben atención sostenida por parte de los políticos.



La señora Áñez debe recuperar su libertad en el día, indicó el titular del TSJ, fue detenida en marzo de 2021.