
Los mitos y las realidades de la endometriosis y lo que nadie te cuenta
Salud y medicina23 de mayo de 2025
La endometriosis es una enfermedad crónica que impacta la calidad de vida de más de 6.5 millones de mujeres en Estados Unidos, especialmente aquellas en edad reproductiva. A pesar de su alta prevalencia, esta condición continúa siendo malinterpretada y subestimada, reducida muchas veces a un simple “dolor menstrual fuerte”. Sin embargo, se trata de un trastorno inflamatorio complejo que puede afectar múltiples órganos, dificultar la fertilidad y alterar significativamente el bienestar emocional y físico de quienes la padecen.
¿Qué es la endometriosis y por qué no debe subestimarse?
La endometriosis es una enfermedad ginecológica de carácter crónico e inflamatorio, que ocurre cuando un tejido similar al endometrial crece fuera del útero. Este tejido puede desarrollarse en zonas como los ovarios o las trompas de Falopio, provocando intensos dolores, especialmente durante el ciclo menstrual. Sin embargo, su impacto va mucho más allá del dolor.
“La endometriosis puede afectar a los ovarios, las trompas de Falopio e incluso llegar a zonas más alejadas, como la pleura”, explica la Dra. Begoña Arnott, especialista en Obstetricia y Ginecología en el Instituto de Reproducción Humana FUV4 de Gijón, en España.
Esto demuestra que no se trata solo de un trastorno localizado en el sistema reproductor, sino de una afección multisistémica que puede alterar de forma significativa la vida diaria de quienes la padecen. Ignorarla o minimizar sus síntomas no solo retrasa el diagnóstico, sino que también incrementa el sufrimiento físico y emocional.
Mito común: ¿el embarazo cura la endometriosis?
Existe la creencia extendida de que el embarazo actúa como una cura para la endometriosis. Sin embargo, aunque algunas mujeres experimentan alivio temporal de los síntomas debido a los cambios hormonales, eso no significa que la condición desaparezca.
“Durante la gestación, los ovarios permanecen en reposo, lo que suele aliviar el dolor, pero la enfermedad sigue presente y puede reactivarse después del parto”, aclara la doctora.
Endometriosis e infertilidad: una relación compleja pero no definitiva
Aunque la endometriosis puede interferir con la fertilidad, muchas mujeres afectadas logran concebir sin complicaciones, ya sea de manera natural o con ayuda médica.
“La endometriosis puede afectar a la fertilidad de diversas maneras, por ejemplo, dañando los ovarios y las trompas de Falopio, alterando la calidad de los óvulos o afectando al ambiente uterino, pudiendo dificultar la implantación del embrión”, explica la experta.
Avances médicos que están cambiando el rumbo de la endometriosis
Gracias al progreso en la investigación médica, hoy existen nuevas herramientas terapéuticas que permiten tratar la endometriosis con mayor eficacia y personalización.
Recientemente, se ha aprobado el primer tratamiento oral con el objetivo de reducir la dismenorrea y el dolor pélvico no menstrual, síntomas habituales de esta enfermedad.
Este tipo de tratamientos pueden mejorar la calidad de vida de las pacientes y facilitar su camino hacia la maternidad, reduciendo la necesidad de analgésicos y ayudando al control de la inflamación, señala la doctora.
El papel de la alimentación en el manejo de la enfermedad
Junto con los tratamientos convencionales, adoptar una dieta antiinflamatoria puede ser un complemento efectivo para reducir los síntomas de la endometriosis. “La endometriosis tiene un componente inflamatorio, por este motivo, seguir una dieta rica en frutas y verduras frescas, proteínas vegetales y grasas saludables, puede contribuir a reducir los síntomas. En algunas pacientes, la eliminación del gluten y la lactosa también ha mostrado beneficios en el control del dolor”, añade la especialista.
La endometriosis sigue siendo un gran desafío tanto para las pacientes como para los profesionales sanitarios. Afortunadamente, hoy en día existen tratamientos y estrategias de abordaje que mejoran la fertilidad, el bienestar emocional y la calidad de vida.
Preguntas frecuentes
¿La endometriosis es hereditaria?
Aunque no está confirmado al 100 %, sí se han identificado patrones familiares, lo que sugiere una posible predisposición genética.
¿Puede una mujer con endometriosis llevar una vida normal?
Sí, con el tratamiento adecuado, muchas mujeres logran controlar sus síntomas y mantener una vida activa y saludable.
¿Cómo se diagnostica la endometriosis?
El diagnóstico se realiza mediante una combinación de síntomas, ecografías y, en algunos casos, laparoscopia.
¿La endometriosis desaparece con la menopausia?
En muchos casos los síntomas disminuyen, pero la enfermedad no desaparece completamente sin tratamiento.
¿Es necesario operar siempre?
No. El tratamiento depende del caso y puede incluir manejo médico, cambios en el estilo de vida o cirugía.
¿Cómo afecta emocionalmente la endometriosis?
Puede generar ansiedad, depresión y estrés crónico, por lo que el apoyo psicológico es fundamental.
Miguel Ramudo- © 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved – Imagen: ©Shutterstock /Design_Cells.


¡Varios virus en Venezuela! Doctora Valenzuela nos dice qué hacer



Alan Sánchez Soriano: el traumatólogo venezolano que rehabilita a grandes ligas

Terapia con gatos: cómo nos ayuda su ronroneo a sobrellevar el estrés y la tristeza

Aumenta el personal de enfermería, pero continúan las desigualdades
Aproximadamente el 78% de las enfermeras del mundo se concentran en países que representan solo el 49% de la población mundial. Los países de ingresos bajos y medios se enfrentan a dificultades para graduar, emplear y retener a los profesionales en el sistema sanitario.

Naciones Unidas: Brote de ántrax en la República Democrática del Congo.

Las Vacunas: Nos va a inmunizar contra los insidiosos virus del negacionismo y la desinformación, potencialmente letales.

Bioingeniería: ¿Cómo avanza en Perú esta carrera con alta demanda y sólido futuro para la salud?
La bioingeniería es una disciplina fundamental en la medicina porque permite el desarrollo de tecnologías innovadoras que mejoran el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

El juego de azar en adolescentes se vincula al alcohol, al tabaco y a los videojuegos.

El Gobierno prohíbe por ley servir bebidas azucaradas y bollería en los comedores escolares.

Bolívar: Enfrentamiento entre bandas en el Sur de Guayana deja un saldo considerable de muertos y heridos


Carla Angola: RESUMEN DE NOTICIAS AL 12 DE JUNIO 2025

Cronofarmacología: por qué es tan importante la hora a la que tomamos los medicamentos



