
¿Por qué los libros escolares esconden el pasado esclavista de España en América?
ARTE Y CULTURA16 de octubre de 2023 Juan Antonio Inarejos Muñoz
Hay relatos míticos que se constituyen en parte esencial de las narrativas maestras y del imaginario nacional. Y existen investigaciones históricas que tienen mucha dificultad para encontrar su lugar en la educación, y en la memoria pública. Este es el caso del papel de España en la economía esclavista desde 1500 hasta 1886, que todavía lucha por derribar el muro entre la producción historiográfica y la historia escolar.
La trata de esclavos africanos en los dominios españoles de América comenzó en fecha muy temprana. A lo largo de la Edad Moderna, la corona concedía licencias o “asientos” a compañías comerciales. La Casa de Contratación registró gran parte de los navíos que cargaban africanos esclavizados hacia América, y la documentación todavía se conserva en el Archivo General de Indias. Pero fue con la promulgación en 1789 de la “Real Cédula de Libertad para el Comercio de Negros” por Carlos IV cuando vivió su momento de mayor eclosión.
El auge del siglo XIX
Más del 40 % de los africanos llevados a las posesiones españolas de América llegaron en el siglo XIX. Los datos recogidos en SlaveVoyage, base de datos con recursos didácticos e información sobre estos viajes forzados, muestra que los españoles no solo expidieron licencias a compañías comerciales de otros países. Más de un millón de africanos esclavizados fueron trasladados por barcos con bandera española entre 1500 y 1866.
En Cuba y Puerto Rico se abrió paso a comienzo del XIX una potente economía de plantación centrada en la producción de azúcar. Se conjugó el trabajo intensivo y la reposición constante de la mano de obra esclava desde la lógica de un incipiente capitalismo industrial. Fue el trampolín para amasar fortunas, a pesar de las capas de desmemoria con las que se intentó cubrir y silenciar.
Las dificultades de los abolicionistas
El movimiento abolicionista durante el Sexenio Democrático (1868-1874) se encontró con la resistencia de negreros y propietarios de esclavos. Durante el siglo XIX, como afirma José Antonio Piqueras, hicieron caer tronos y elevaron reyes, compraron voluntades de poderosos y de humildes. Torcieron la voluntad del Parlamento y del Gobierno, despidieron capitanes generales y burlaron las leyes cuantas veces quisieron. Financiando la vuelta de la monarquía de Alfonso XII, prolongaron la esclavitud hasta 1886. Posteriormente gestionaron el olvido y los silencios.
Reporte completo dando clic


Más allá del Protocolo. Del Libro: Manual de distintas Ceremonias, el Protocolo


Cómo suena el andaluz y la influencia de este habla en América Latina

Fundación Editorial "El Perro y la Rana" recorre Yaracuy en busca de talento literario infantil

El CELARG abre inscripciones para nueva temporada de talleres literarios 2025-2026

Rusia – Venezuela: nuevos horizontes del diálogo cultural


Como nació la lengua española (el castellano)

Buen uso del lenguaje es vital para la batalla cultural: Parece una tontería... pero no lo es

La UCV y la Facultad de Medicina desconocieron los méritos académicos y humanos del Doctor José Gregorio Hernández
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.

Un Solo Pueblo: 50 años caminando juntos

Orlando Hurtado: Venezuela se ilumina Con tu espíritu de amor, Madre Carmen Rendiles

21 de octubre de 1766, hace 259 años, se produce un Movimiento Sísmico: "EL TERREMOTO DE SANTA URSULA".

Crónica: El dólar como detonante silencioso del malestar venezolano


Gremio médico rechaza por arbitraria detención del urólogo Pedro Fernández
A través de un comunicado, la Federación Médica Venezolana expresó su solidaridad con el galeno “en estos momentos de angustia y atropello” y exigió al gobierno respetar sus derechos “conculcados”.

El PARKINSON Inicia en el INTESTINO: Síntomas y MEJORES Tratamientos

Diputado Omar Ávila: “José Gregorio y Carmen Rendiles son los santos que iluminan el camino de Venezuela”
