
¿Por qué los libros escolares esconden el pasado esclavista de España en América?
ARTE Y CULTURA16 de octubre de 2023 Juan Antonio Inarejos Muñoz
Hay relatos míticos que se constituyen en parte esencial de las narrativas maestras y del imaginario nacional. Y existen investigaciones históricas que tienen mucha dificultad para encontrar su lugar en la educación, y en la memoria pública. Este es el caso del papel de España en la economía esclavista desde 1500 hasta 1886, que todavía lucha por derribar el muro entre la producción historiográfica y la historia escolar.
La trata de esclavos africanos en los dominios españoles de América comenzó en fecha muy temprana. A lo largo de la Edad Moderna, la corona concedía licencias o “asientos” a compañías comerciales. La Casa de Contratación registró gran parte de los navíos que cargaban africanos esclavizados hacia América, y la documentación todavía se conserva en el Archivo General de Indias. Pero fue con la promulgación en 1789 de la “Real Cédula de Libertad para el Comercio de Negros” por Carlos IV cuando vivió su momento de mayor eclosión.
El auge del siglo XIX
Más del 40 % de los africanos llevados a las posesiones españolas de América llegaron en el siglo XIX. Los datos recogidos en SlaveVoyage, base de datos con recursos didácticos e información sobre estos viajes forzados, muestra que los españoles no solo expidieron licencias a compañías comerciales de otros países. Más de un millón de africanos esclavizados fueron trasladados por barcos con bandera española entre 1500 y 1866.
En Cuba y Puerto Rico se abrió paso a comienzo del XIX una potente economía de plantación centrada en la producción de azúcar. Se conjugó el trabajo intensivo y la reposición constante de la mano de obra esclava desde la lógica de un incipiente capitalismo industrial. Fue el trampolín para amasar fortunas, a pesar de las capas de desmemoria con las que se intentó cubrir y silenciar.
Las dificultades de los abolicionistas
El movimiento abolicionista durante el Sexenio Democrático (1868-1874) se encontró con la resistencia de negreros y propietarios de esclavos. Durante el siglo XIX, como afirma José Antonio Piqueras, hicieron caer tronos y elevaron reyes, compraron voluntades de poderosos y de humildes. Torcieron la voluntad del Parlamento y del Gobierno, despidieron capitanes generales y burlaron las leyes cuantas veces quisieron. Financiando la vuelta de la monarquía de Alfonso XII, prolongaron la esclavitud hasta 1886. Posteriormente gestionaron el olvido y los silencios.
Reporte completo dando clic


La RAE aclara que maracanazo se escribe en minúscula
La Fundación del Español Urgente promovida por la Real Academia Española (Fundéu RAE) aclara que la palabra maracanazo, en referencia a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay contra Brasil en la final del Mundial de 1950, se escribe con minúscula.

La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporado a la RAE y al DLE


Presentado en Yaracuy poemario "Crónicas y poemas al gato pinto"

Volver a ser niños en Yaracuy: una fiesta del corazón artesano venezolano
Es una invitación a nuestra infancia, a redescubrir el valor de lo simple, lo auténtico, lo hecho desde el alma. “Vamos a jugar en serio”, dice con emoción Aracelis García Reyes,

Yaracuy sede del 2º Encuentro Nacional de Jugueteras y Jugueteros de Venezuela
!Te esperamos para que vivas la magia de lo hecho en Venezuela a mano!

Eligio Damas: ¿Cómo entender el fenómeno Boves si no estudiamos críticamente el 5 de julio y la constitución de 1811?

Yaracuy y Lara realizaron montaje teatral "Madres palestinas, un llamado a la conciencia y la solidaridad internacional"

Los libros que existían en Venezuela antes de 1810 venían de afuera. Ellos se importaban, mayormente de Madrid o Sevilla, y en menor proporción de México y Lima.

Tal día como hoy se produjo debate doctrinario en torno a figura de Empresas Mixtas y Nacionalización del Petróleo

En la semana de América Latina y el Caribe 2025: Exposición de Venezolanos y Franceses

Gobierno Regional da inicio a trabajos para la recuperación del techo de Catedral de San Felipe.
Feligresía y devotos, llenos de fe y esperanza. Gobernador Intoci pone el Templo pepeaito para el gran recibimiento de Nuestro Santo José Gregorio Hernández en el mes de octubre.

Primer Catálogo Cultural, Patrimonial y Turístico del Municipio Independencia


20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.



