
La paradura del niño: tesoro cultural andino
ARTE Y CULTURA26 de enero de 2023 Macky Arenas - Revista eneltapete.comUna celebración única en América
En honor a la verdad, la Navidad en Venezuela termina con la fiesta de la Virgen de La Candelaria, el 2 de febrero. Entre Reyes y esa fecha, existe una poderosa tradición en los Andes venezolanos que se conoce como “La Paradura del Niño”. En otras palabras, la gente asume que para enero, ya el pequeño debe estar dando sus primeros pasos y se para para caminar.
Es una fiesta hermosa que involucra a familias enteras de pueblos y ciudades pero, sobre todo, a las zonas rurales tan significativas por aquellos parajes montañosos.
El propio cardenal Baltazar Porras Cardozo, quien ejerce como Administrador Apostólico de Caracas pero conserva su identidad familiar merideña y también su responsabilidad como Arzobispo de Mérida, promueve esta celebración, aún estando en la capital.
PASEAN AL NIÑO, QUE YA CAMINA
La importante tradición se celebra entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero, día de la Candelaria, principalmente en los Estados de Táchira, Mérida y Trujillo. Se trata de una celebración católica con mucho sabor popular, compartida en comunidad o en familia, en la cual el Niño Jesús es levantado del pesebre y se reza un rosario en su nombre, que tradicionalmente marca el fin de la Navidad en el hogar donde es realizada.
Las más tradicionales son las cantadas, donde se recitan versos entonados por grupos musicales. Mientras tanto, se pasea al Niño en el área alrededor del hogar de cada familia y al final del evento, los anfitriones reparten bizcochuelo y vino a los presentes.
Para finalizar, se realiza otro recorrido, pero esta vez los padrinos llevan una cesta en donde está la representación del Niño Jesús envuelta en una tela; junto con ellos, encabezan la caminata dos personas de la comunidad seleccionadas para interpretar a José y María; los devotos no paran de cantar, rezan el rosario y algunos también queman fuegos artificiales.
En fin, se celebra que el Niño ya puede pararse de su cunita y ello marca, en estas regiones, el final del período navideño.
LA FE NO NECESITA ELECTRICIDAD
Lo interesante es que esta es una tradición que sigue viva. Los merideños se las ingenian en plena crisis para expresar su fe al Hijo de Dios. Sin importar que falle la electricidad o que no tengan mucho dinero para hacer los platos tradicionales, los devotos mantienen la costumbre tanto en Mérida como los que se han marchado al exterior.
Aseguran los pobladores de nuestras tierras altas que continúa celebrándose en los hogares donde comenzó, «porque si la haces una vez, ya no puedes dejar de hacerla».
«Antes la hacíamos mucho más grande, con más invitados y repartíamos más comida. Ahora nos toca hacerla muy sencilla por la crisis. Pero desde que hicimos la primera, hace ya 23 años, nunca hemos dejado de hacerla. Es nuestra forma de agradecer al Niño tantas bendiciones», asegura María Luisa de Méndez desde su casa, en el sector La Milagrosa.
«Este año se nos fue la luz en pleno rosario, pero como la fe no necesita electricidad, continuamos rezando y adorando a nuestro Niño», dijo con una sonrisa María Luisa a una cronista, de El Pitazo.
LOS ANDES, PUNTEROS
En Venezuela tenemos amplias y diversas manifestaciones culturales, multitud de ellas relacionadas con lo religioso y animadas por generaciones desde los propios hogares familiares. Los Andes, tradicionalmente católicos, llevan la delantera en estas iniciativas. En rigor, es de las tradiciones andinas más auténticas.
En este video se aprecia el tradicional evento en la región de Bailadores, estado Mérida.
Entre las canciones más populares que se escuchan durante la celebración de la Paradura del Niño en los Andes Venezolanos se encuentra este criollísimo aguinaldo:
Si la Virgen fuera andina
y San José de los llanos,
el Niño Jesús sería
un niño venezolano.
Si la Virgen fuera andina
y San José de los llanos,
el Niño Jesús sería
un niño venezolano.
( vamos venezolanos
sabrosooo )
Tendría los ojos negritos,
quien sabe si aguarapa´os
y la cara tostadita
del sol de por estos lados.
Si la Virgen fuera andina
y San José de los llanos,
el Niño Jesús sería
un niño venezolano.
Si la Virgen fuera andina
y San José de los llanos,
el Niño Jesús sería
un niño venezolano.
Por cuna tendría un chinchorro
chiquito, muy bien tejido,
y la Virgen mecería
al niño Jesús dormido.
Si la Virgen fuera andina
y San José de los llanos,
el Niño Jesús sería
un niño venezolano.
Si la Virgen fuera andina
y San José de los llanos,
el Niño Jesús sería
un niño venezolano.
El crecería en la montaña
cabalgaría por los llanos
cantándole a las estrellas
con su cuatrico en la mano
Si la Virgen fuera andina
y San José de los llanos,
el Niño Jesús sería
un niño venezolano.
Si la Virgen fuera andina
y San José de los llanos,
el Niño Jesús sería
un niño venezolano.


La RAE aclara que maracanazo se escribe en minúscula
La Fundación del Español Urgente promovida por la Real Academia Española (Fundéu RAE) aclara que la palabra maracanazo, en referencia a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay contra Brasil en la final del Mundial de 1950, se escribe con minúscula.

La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporado a la RAE y al DLE


Presentado en Yaracuy poemario "Crónicas y poemas al gato pinto"

Volver a ser niños en Yaracuy: una fiesta del corazón artesano venezolano
Es una invitación a nuestra infancia, a redescubrir el valor de lo simple, lo auténtico, lo hecho desde el alma. “Vamos a jugar en serio”, dice con emoción Aracelis García Reyes,

Yaracuy sede del 2º Encuentro Nacional de Jugueteras y Jugueteros de Venezuela
!Te esperamos para que vivas la magia de lo hecho en Venezuela a mano!

Eligio Damas: ¿Cómo entender el fenómeno Boves si no estudiamos críticamente el 5 de julio y la constitución de 1811?

Yaracuy y Lara realizaron montaje teatral "Madres palestinas, un llamado a la conciencia y la solidaridad internacional"

Los libros que existían en Venezuela antes de 1810 venían de afuera. Ellos se importaban, mayormente de Madrid o Sevilla, y en menor proporción de México y Lima.

Tal día como hoy se produjo debate doctrinario en torno a figura de Empresas Mixtas y Nacionalización del Petróleo

En la semana de América Latina y el Caribe 2025: Exposición de Venezolanos y Franceses


20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.

Antiguo Internado Judicial de San Felipe: Voz Comunitaria exige transformar “La Cuarta” en Centro de Educación y Enseñanza.



Buniak: La banca tiene la capacidad patrimonial para expandir el crédito en casi US$19.000 millones
En la reciente Asamblea Anual de Fedecámaras, Leonardo Buniak, economista y calificador de riesgo bancario, explicó que la banca tiene margen patrimonial para incrementar sustancialmente el crédito «sin caer en problemas de insolvencia financiera».

