
Año 1989
Era de mi pueblo y me decía: "Las balas pasan cerca de mi rostro. No estamos matando entre nosotros mismos. No me imaginaba esto".
ARTE Y CULTURA25 de febrero de 2025
¿Dónde me encontraba yo el 27 de febrero de 1989?
Si me preguntan dónde me encontraba el 27-f reflexionaría, desde mi óptica personal, acerca de los 36 años del llamado Caracazo.
Ese día no fue uno cualquiera; el ambiente se sentía tenso. Al salir a la calle, percibía que algo extraño estaba ocurriendo.
¡Ni podía imaginar la magnitud del problema!
En la zona donde me encontraba, las estaciones del Metro cercanas estaban por inaugurarse.
Mirar hacia la avenida era encontrarse con una multitud incontrolable, y, sin embargo, la energía que emanaba era pura rabia, sin saber exactamente qué pasaba.
Era una joven ucevista de los primeros semestres de Comunicación Social, sin comprender lo grave de la situación; venía del interior del país, donde la paz reina, a esta montaña de concreto.
Me dirigí a la UCV; al llegar, lo que uno como joven diría era: "esto es pa' locos".
Al subir a una estación del metro, cortaron el servicio eléctrico y para salir tuvimos que caminar mucho por el túnel.
La desesperación de la gran multitud era abrumadora entre gritos, llantos y quejas; sin embargo, la actitud de la joven ucevista me llenaba de fortaleza.
Al salir a la calle, me encontré con gente corriendo desesperadamente. Parecía un río desbordado llevándose todo a su paso.
Ese comportamiento parecía normal.
Ver a personas cargando una pierna de ganado, impresoras industriales, neveras, televisores, camas, colchones, cauchos y motos entre muchas cosas más era como un juego surrealista.
Para mí, ellos no sabían lo que hacían; se robaban entre ellos mismos: pueblo contra pueblo.
Pero el panorama se tornó caótico. Comenzaron los enfrentamientos con disparos: pueblo contra soldados; soldados contra pueblo; malandros contra malandros y pueblo contra pueblo.
En la noche, no era una lluvia de estrellas; eran balas surcando el cielo.
Los ruidos eran ensordecedores. El miedo penetraba en cada rincón. El piso y la cama se convirtieron en mi gran refugio ante los fuegos artificiales descontrolados.
Los gritos, llantos y quejas son lo que más recuerdo.
Los medios de comunicación no informaban como debían; todo estaba "bien". Pero al asomarme por la ventana, la realidad era otra muy diferente.
¡Esto queda para contarse!
Lo sorprendente fue encontrarme con un soldado que lloraba porque jamás imaginó lo que estaba ocurriendo.
Era de mi pueblo y me decía: "Las balas pasan cerca de mi rostro. No estamos matando entre nosotros mismos. No me imaginaba esto".
Ese día marcó un antes y un después en nuestra vida; una herida profunda que tardaría años en sanar.
Años después, al recordar aquel 27 de febrero, me doy cuenta de que no solo fue una explosión de rabia y dolor, sino también un grito colectivo por justicia y dignidad.
En medio del caos, aprendí que el pueblo tiene voz y que, aunque a veces se pierda en la confusión, siempre encontrará la manera de hacerse escuchar.
Esa experiencia dejó una huella imborrable en mí y me enseñó que la historia no sólo se vive; también se cuenta.
Por: Mary Ochoa Meza


Los libros que existían en Venezuela antes de 1810 venían de afuera. Ellos se importaban, mayormente de Madrid o Sevilla, y en menor proporción de México y Lima.

Tal día como hoy se produjo debate doctrinario en torno a figura de Empresas Mixtas y Nacionalización del Petróleo

En la semana de América Latina y el Caribe 2025: Exposición de Venezolanos y Franceses

En Yaracuy se bautizó el libro Umbrales e Infinitos de la periodista Jessica Serrano.

Luis Perozo Padua: Retorno del proscrito general Páez a Venezuela
En 1858, tras una década en el exilio, el general José Antonio Páez regresa a Venezuela por invitación del gobierno. Una ley de amnistía y un accidentado viaje marcan su último retorno a la patria.

San Bernardino de Siena, Patrono de Los Publicistas y Cronistas de Venezuela y del Mundo

Osmiler Castro: Soy defensor de la música llanera, el arte y la cultura

Plataforma del Libro de Yaracuy bautiza el libro «Mi último deseo»

Eumenes Fuguet: En Valencia surgió la celebración del Día de la Madre en Venezuela

Yaracuy celebra el «Día Nacional del Artista Plásticos»

Realizado en Yaracuy Encuentro Municipal de los Equipos Promotores de Cultura Comunal

Casto Ocando: 3 preguntas CLAVES sobre Venezuela y la crisis de IRÁN

La universidad venezolana pierde las bases de su excelencia académica



El 1 de julio de 1811, el Supremo Congreso de Venezuela con el entonces Presidente Francisco Javier Yanes, PROCLAMA LOS DERECHOS DEL PUEBLO.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño01 de julio de 2025Tengo la impresión que en el séptimo, vienen cosas buenas para Venezuela. Te lo pedimos Señor es justo y necesario.

Digital News Report 2025: El reto no es informar más, sino informar mejor
El nuevo Digital News Report del Instituto Reuters 2025 no deja dudas: la gente está agotada de las noticias comunes y quiere otro tipo de medios. Mejores. Más claros. Más confiables.

Comienzan preparativos para Juegos Nacionales Estudiantiles 2025
El ministro del Deporte, Franklin Cardillo, encabezó reunión y agradeció al presidente Nicolás Maduro Moros el respaldo.

IA en las redacciones: una aliada al periodismo del futuro
La IA abre nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, la calidad y la conexión con las audiencias. Lejos de ser una amenaza, la IA será una gran ayuda.