
Novela presenta en la Feria del Libro de Chacao.
Cumbe, crónica barroca de un sarapampán afrocaribe: una mirada al discurso de odio. Néstor Luis Garrido y el pendón que anuncia su obra.
ARTE Y CULTURA20 de mayo de 2024 Ivonne Andara CNP 7919El domingo 19 de mayo de 2024, en el marco de la Feria del Libro de Chacao, se presentó la novela Cumbe, crónica barroca de un sarapampán afrocaribe, del periodista y escritor Néstor Luis Garrido, que aborda el tema del abuso del lenguaje en la arenga pública y sus consecuencias.
Ambientada en un pueblo ficticio de la costa caribe, San Juan de Cumbe, la historia transcurre alrededor de un certamen folclórico que viene a alterar la tranquilidad de una sociedad aguijoneada por unas autoridades que se parcializan por uno de los contendientes.
La presentación, a cargo del profesor y doctor Humberto Valdivieso, de la Universidad Católica Andrés Bello y directivo del Espacio Anna Frank, ahondó en los aciertos del texto, tanto en sus características
literarias como en la riqueza de referencias musicales, gastronómicas, artísticas, históricas y religiosas, que la inscriben en el estilo barroco declarado en el título.
El autor, Néstor Luis Garrido, explicó que esta historia fue concebida originalmente para el cine y, ante la falta de recursos para su realización, hizo el viaje contrario a la corriente: se convirtió en un texto literario, en el género de novela.
«El manoseo de la historia, el uso político de los mitos, el uso irresponsable del lenguaje atizan el discurso de Cumbe, donde las etiquetas adquieren un valor trascendental», explicó Garrido en su intervención.
La novela, que se comercializa en formato digital, es una publicación de ABediciones, de la Universidad Católica Andrés Bello y del Espacio Anna Frank. La presentación contó con el apoyo de Venezuela Hispanista, capítulo de la Asociación Cultural Héroes de Cavite.


Más allá del Protocolo. Del Libro: Manual de distintas Ceremonias, el Protocolo


Cómo suena el andaluz y la influencia de este habla en América Latina

Fundación Editorial "El Perro y la Rana" recorre Yaracuy en busca de talento literario infantil

El CELARG abre inscripciones para nueva temporada de talleres literarios 2025-2026

Rusia – Venezuela: nuevos horizontes del diálogo cultural


Como nació la lengua española (el castellano)

Buen uso del lenguaje es vital para la batalla cultural: Parece una tontería... pero no lo es

José Ignacio Moreno León: El doctor bueno y santo

El Milagro para todos los Venezolanos
Una declaración de esperanza, justicia y amor por Venezuela.

20 de octubre de 1955, hace 70 años cuando la primera mujer Venezolana hizo estremecer la tierra con su belleza.

La UCV y la Facultad de Medicina desconocieron los méritos académicos y humanos del Doctor José Gregorio Hernández
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.

Un Solo Pueblo: 50 años caminando juntos

Orlando Hurtado: Venezuela se ilumina Con tu espíritu de amor, Madre Carmen Rendiles

Orlando Hurtado: Sus milagros nos han dado Alegría en el corazón, José Gregorio Hernández

21 de octubre de 1766, hace 259 años, se produce un Movimiento Sísmico: "EL TERREMOTO DE SANTA URSULA".

¡AYUDA URGENTE! PERSONA DESAPARECIDA

Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.