
La danza conecta los movimientos al compás del cielo y de la tierra
ARTE Y CULTURA15 de junio de 2023 Mary OchoaFestival Internacional de Teatro Progresista 2023
Una propuesta artística que gira en torno a la alegría y al juego
(Fundación Compañía Nacional de Danza).- “Bajo este cielo sobre mi tierra”, así se titula el espectáculo dancístico, que se presentará por primera vez al público caraqueño, para hacer un viaje de juego, color y poesía que nos permitirá encender el amor desde el centro del corazón.
La coreografía ofrece una travesía de alegría y espiritualidad, se podrá apreciar en el Teatro Alameda, en San Agustín del Sur, el sábado 17 a las 4:00 de la tarde y el domingo 18 a las 6:00 de la tarde.
Esta presentación se realizará gracias a la Fundación Compañía Nacional de Danza(FCND), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Cultura, bajo la dirección general y creación de la Maestra Carmen Ortiz de Sarta de Cuentas; maestro repertorista y ensayista Brixis Bell y mùsica y collage creación Rafael Bethencourt.
Esta puesta en escena cuenta con 23 bailarines, entre los elencos de la FCND e invitados especiales, donde dan un paseo por manifestaciones tradicionales como la de San Benito, San Juan, Diablos de Naiguatá y al centro de nuestros corazones.
Las entradas podrán adquirirse a través de la página www. Fesitven.com.ve o en la taquilla del teatro.
La obra dancística “Bajo este cielo sobre mi tierra”, tiene varias piezas que se van conectando como si fuese un viaje, de las primeras coreografías de la maestra Ortiz (1990) como es “La Primera Lluvia” y “Bajo Este Cielo Azul”, además de piezas nuevas; entre todas nos llevan y nos invitan a jugar con lo mágico que está oculto en nuestra tradiciones…
Carmen Ortiz, bailarina, coreógrafa, maestra y performista venezolana. Formada profesionalmente entre Venezuela y Francia. Su estética tiene que ver con la danza africana fusionándose con la venezolana. Directora de la Compañía Sarta de Cuenca.
El repertorio del Elenco Tradicional
“Gala de Repertorio” espectáculo integrado por las manifestaciones tradicionales más importante del elenco tradicional de la FCND.
Se podrá apreciar este sábado 17 y domingo 18 a las 5:00 de la tarde en los espacios del Guaguanco de Colores en la parroquia de San Agustín.
17 bailarines participaran en esta gran fiesta de manisfestaciones tradicionales como es la del Joropo Oriental; Joropo Jorconiao; Negros Kimbanganos; Tambor Jinka; Diablo de San Rafael de Orituco y Tambor Jinka.
Además del Diablo de San Rafael de Orituco; Tambor Coriano.Tambor de Aragua; Joropo Llanero; Mare Mare kariña; Tamunangue y San Juan de Yaracuy.
Este ensamble está bajo la dirección musical de Oscar Lista junto a los ocho músicos que forman parte de la institución. Se completa la ficha técnica con los maestros Pablo Calderón como ensayista y Ledy Rivera en calidad de repertorista.
Texto: Mary Ochoa - Fotografías: Oscar Uzcategui
Foto 1: Obra dancística “Bajo este cielo sobre mi tierra”
Foto 2: “Gala de Repertorio”


La RAE aclara que maracanazo se escribe en minúscula
La Fundación del Español Urgente promovida por la Real Academia Española (Fundéu RAE) aclara que la palabra maracanazo, en referencia a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay contra Brasil en la final del Mundial de 1950, se escribe con minúscula.

La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporado a la RAE y al DLE


Presentado en Yaracuy poemario "Crónicas y poemas al gato pinto"

Volver a ser niños en Yaracuy: una fiesta del corazón artesano venezolano
Es una invitación a nuestra infancia, a redescubrir el valor de lo simple, lo auténtico, lo hecho desde el alma. “Vamos a jugar en serio”, dice con emoción Aracelis García Reyes,

Yaracuy sede del 2º Encuentro Nacional de Jugueteras y Jugueteros de Venezuela
!Te esperamos para que vivas la magia de lo hecho en Venezuela a mano!

Eligio Damas: ¿Cómo entender el fenómeno Boves si no estudiamos críticamente el 5 de julio y la constitución de 1811?

Yaracuy y Lara realizaron montaje teatral "Madres palestinas, un llamado a la conciencia y la solidaridad internacional"

Los libros que existían en Venezuela antes de 1810 venían de afuera. Ellos se importaban, mayormente de Madrid o Sevilla, y en menor proporción de México y Lima.

Tal día como hoy se produjo debate doctrinario en torno a figura de Empresas Mixtas y Nacionalización del Petróleo

En la semana de América Latina y el Caribe 2025: Exposición de Venezolanos y Franceses



Primer Catálogo Cultural, Patrimonial y Turístico del Municipio Independencia


San José: Historia que Resiste, Vías que Gritan


