
Camilo Torres de Colombia y Faustino Parra de Venezuela contarán este lunes sus historias en Yaracuy
ARTE Y CULTURA10 de junio de 2023 Marco Vega Ardila(Gabinete Ministerial para la Cultura del Estado Yaracuy).- Este lunes 12 de junio, en la continuación de las actividades del II Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023, que se lleva a cabo en la subsede del estado Yaracuy, se estarán presentando las propuestas teatrales de la agrupación de teatro invitada “La Candelaria”, procedente de la hermana república de Colombia con su muestra “Camilo”, mientras que por los de la casa lo harán los de la Compañía de Teatro “Rafael Zárraga” del municipio Cocorote, con su montaje “Las Dos Caras de Faustino Parra”, donde el actor Marcelino Salcedo le dará vida al controvertido “justiciero o bandolero”.
Los actores neogranadinos se presentarán sobre las tablas del teatro “Jacobo Ramírez” de San Felipe a las 5:00 de la tarde, con “Camilo”, basada en las vivencias de Camilo Torres, un hombre representativo de la intelectualidad colombiana, cofundador, junto al maestro Fals Borda, de la “Sociología en Colombia”.
Camilo Torres fue un sacerdote, humanista, profesor universitario, político, rebelde y, por último, insurgente.
Por su parte, los locales presentarán a las 7:00 de la noche en la plaza Bolívar de la comunidad de Las Flores en el municipio Cocorote “Las Dos Caras de Faustino Parra”, narrando una historia ambientada entre los años 1889-1904 como tiempo histórico venezolano, destacando la devoción el velorio mágico y religioso de el Niño de los Cachitos.
Dos rebeldes y justicieros sobre las tablas
Tanto Camilo Torres en Colombia, como Faustino Parra en Venezuela, fueron dos personajes reales, que a pesar del tiempo y la distancia que los separó y en que les correspondió vivir, tienen en común que ambos lucharon en contra de la injustica impuesta por un sistema de castas sociales y económicas.
Camilo Torres fue un sacerdote ilustrado y Faustino Parra un “bandolero” ante los ojos de las autoridades y un “justiciero” ante los más humildes.
Y este domingo ambos personajes se conocerán, se darán la mano y un abrazo, compartirán sus historias y pensamientos por los que lucharon y dieron sus vidas, contando sus vivencias a través una la narrativa del teatro.
Algo sobre “Camilo” y su llegada al Teatro La Candelaria
El Teatro La Candelaria se fundó en 1966 por iniciativa de un grupo de artistas e intelectuales independientes, provenientes de la Universidad Nacional de Colombia y del naciente teatro experimental, este grupo se propuso de manera consciente contribuir a la fundación del movimiento teatral independiente.
El grupo La Candelaria decidió emprender la creación de una obra sobre Camilo Torres, como un acto de recuperación de la memoria al pie de la conmemoración de los 50 años de su muerte y de la celebración de los 50 de vida de la agrupación. El cuerpo de Camilo está oculto, para sus seguidores “desaparecido”.
Es una obra de teatro, un acto histórico-biográfico, construido como un ejercicio singular para abordar a Camilo, desde nosotros y nosotras y desde ese lugar, viajar con él por la fe, la rebeldía y el amor eficaz. “Camilo” llegó a La Candelaria para pasar por el alma y los cuerpos de los actores y actrices, y de ahí llegar al público.
Ficha técnica del Teatro La Candelaria
Creación colectiva
Dirección: Patricia Ariza
Música: Hernando Forero, Nicolás Uribe
Canciones: Jaime Caycedo (La Bala y La cuchilla de San Pablo), El grupo]
Escenografía: Jorge Ardila
Videos: Karen Roa, Patricia Ariza
Luces y sonido: Carlos Robledo
Estrenada en julio de 2015


La RAE aclara que maracanazo se escribe en minúscula
La Fundación del Español Urgente promovida por la Real Academia Española (Fundéu RAE) aclara que la palabra maracanazo, en referencia a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay contra Brasil en la final del Mundial de 1950, se escribe con minúscula.

La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporado a la RAE y al DLE


Presentado en Yaracuy poemario "Crónicas y poemas al gato pinto"

Volver a ser niños en Yaracuy: una fiesta del corazón artesano venezolano
Es una invitación a nuestra infancia, a redescubrir el valor de lo simple, lo auténtico, lo hecho desde el alma. “Vamos a jugar en serio”, dice con emoción Aracelis García Reyes,

Yaracuy sede del 2º Encuentro Nacional de Jugueteras y Jugueteros de Venezuela
!Te esperamos para que vivas la magia de lo hecho en Venezuela a mano!

Eligio Damas: ¿Cómo entender el fenómeno Boves si no estudiamos críticamente el 5 de julio y la constitución de 1811?

Yaracuy y Lara realizaron montaje teatral "Madres palestinas, un llamado a la conciencia y la solidaridad internacional"

Los libros que existían en Venezuela antes de 1810 venían de afuera. Ellos se importaban, mayormente de Madrid o Sevilla, y en menor proporción de México y Lima.

Tal día como hoy se produjo debate doctrinario en torno a figura de Empresas Mixtas y Nacionalización del Petróleo

En la semana de América Latina y el Caribe 2025: Exposición de Venezolanos y Franceses

Primer Catálogo Cultural, Patrimonial y Turístico del Municipio Independencia


20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.




Buniak: La banca tiene la capacidad patrimonial para expandir el crédito en casi US$19.000 millones
En la reciente Asamblea Anual de Fedecámaras, Leonardo Buniak, economista y calificador de riesgo bancario, explicó que la banca tiene margen patrimonial para incrementar sustancialmente el crédito «sin caer en problemas de insolvencia financiera».
