
Modernizar la agricultura venezolana plantea el gremio agrónomo
La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos celebró el 81 aniversario con una conferencia en línea donde se habló sobre la necesidad de impulsar el uso de tecnologías avanzadas en la producción de alimentos.
ECONOMÍA Y FINANZAS08 de mayo de 2025
Durante el 81 aniversario de su fundación, la Sociedad de Ingenieros Agrónomos (Sviaa) planteó la necesidad de modernizar la agricultura venezolana a través del uso de tecnologías avanzadas para optimizar la producción y distribución de alimentos en el país.
El planteamiento fue presentado durante una conferencia en línea “Inteligencia artificial para la estimación de rendimientos en la producción agrícola” con la intervención de los ingenieros Sergio Villazana, Egilda Pérez y Manuel Zerpa.
Saúl Elías López, presidente de la Sviaa, destacó la importancia del gremio agrónomo venezolano que celebra su efemérides del 7 de mayo en un contexto de desafíos y oportunidades.
“La importancia estratégica del ingeniero agrónomo en Venezuela está marcada por los escenarios del cambio climático, la volatilidad de los mercados, la seguridad alimentaria y en el interés por transformar el campo”.
López se pronunció por impulsar la agrotecnología, promover políticas públicas que incentiven la inversión en el campo y fomentar alianzas público-privadas para modernizar la producción y distribución de alimentos.
“En estos 81 años de historia, la Sviaa ha demostrado que el campo venezolano tiene el potencial para alimentar al país y contribuir a la economía”, dijo.
“En comparación con otros países, Venezuela está a la vanguardia en el uso de la tecnología hecha en el país”, e hizo referencia a la Asociación Venezolana de Agrotecnología que ha hecho grandes aportes.
Inteligencia artificial en la producción agrícola
Sergio Villazana, profesor de la Universidad de Carabobo, centró su intervención en los beneficios de la agricultura de precisión o el uso de tecnologías avanzadas para optimizar la gestión de los cultivos.
Indicó que la población global actual es de 8.500 millones y en 2050 aumentará a 9.700 millones de habitantes que para alimentarla se requiere de grandes desafíos.
Dijo que el crecimiento poblacional impone presión sobre las técnicas agrícolas convencionales que enfrentan limitaciones ante el cambio climático y que requieren prácticas más sostenibles y eficientes.
Villazana dijo que la respuesta está en la agricultura de precisión que permite optimizar el uso de los insumos, maximizar los rendimientos, integrando tecnologías y datos satelitales.
Proyecto Agro-amigo
Egilda Pérez hizo una exposición sobre la tecnología satelital para monitorear los cultivos en tiempo real que le permite a los agricultores tomar decisiones para mejorar la salud de las plantas.
“Permite a los agricultores actuar rápidamente ante problemas como plagas o enfermedades, minimizando el impacto en la producción”, dijo.
“Nuestro mayor interés es la detección de anomalías. Con la inteligencia artificial, con una alerta temprana de tal manera que le permite reducir o eliminar el problema”.
Para el monitoreo se utilizan herramientas gráficas que pueden estar en dispositivos móviles o computadoras.
La agrónoma habló sobre su participación en el “Proyecto Agro-amigo” que fue inscrito en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y dirigido por el profesor Cesar Seijas.
Explicó que el proyecto consiste en la estimación de la producción en la región centro occidental de Venezuela mediante el procesamiento de imágenes satelitales hiperespectrales y multiespectrales usando inteligencia artificial.
Indicó que las áreas de estudios abarcan las zonas productoras de arroz en los estados Guárico y Portuguesa.
Los avances de la agrotecnología
Manuel Zerpa, magíster en administración de empresas, expuso sobre la importancia en la formación de los ingenieros agrónomos por ser un tema multidisciplinario debido a que el sector agrícola implica riesgos climáticos y de mercado.
Coincidió con sus colegas en la necesidad de diseñar políticas públicas y la integración de agrotecnologías.
“La agrotecnología permite una mejor planificación y gestión de los cultivos, incrementa la eficiencia y sostenibilidad de la producción y mejora la rentabilidad de la empresa agrícola”.
Para Zerpa, también directivo de la Sviaa, adoptar la agrotecnología permite mitigar los riesgos climáticos y asegurar un suministro de alimentos más estable y resiliente.


UCV, Cavidea y SVIA piden legislar sobre pérdida y desperdicio de alimentos
En un foro organizado por el Banco Alimentar de Venezuela (BAV), representantes de Cavidea, Sociedad de Ingenieros Agrónomos y académicos coincidieron en la necesidad de reducir las pérdidas de alimentos en toda la cadena productiva.

Nuevas tarjetas Mastercard del Banco de Venezuela

Foro sobre desperdicio de alimentos organizan en la UCV
1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos reunirá a especialistas en el auditorio de la Faces-UCV en colaboración con la FAO.

Coromoto Ramos: urge reemplazar millones de bombonas de gas
Por las calles circulan camiones vendiendo bombonas de gas doméstico en mal estado poniendo en peligro a la ciudadanía, alerta la abogada Ramos.

Conucos productivos deberán ponerse en marcha en todas las escalas nacionales

Venezuela registra 17,5 millones de usuarios de internet fijo y 22,5 millones de usuarios de internet móvil
La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que entre enero y junio de este año los servicios de telecomunicaciones aportaron un 7,13% al PIB nacional.

Orgalatin exige al BCV frenar la especulación cambiaria
La abogada Coromoto Ramos dijo que el aumento diario en el precio del dólar ha destruido el poder adquisitivo del venezolano.

Observar y comprender el comportamiento de las personas ayuda a transformar los negocios

Autoridades firman alianza estratégica para la explotación de sal en Araya: La inversión será más de US$ 30 millones
El Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP), como puente entre el capital internacional y las necesidades productivas del país, reafirma su compromiso de seguir atrayendo recursos que consoliden los planes de desarrollo y fortalezcan la economía nacional.

Agrónomos piden a los agricultores adoptar la tecnología digital
Su beneficio es la reducción de costos en el sector primario de la economía vegetal, afirma el presidente de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos, Saúl Elías López.

Conozca las ciudades de Venezuela más caras para vivir, según estudio. Caracas ocupa el primer lugar.
El estudio de la organización internacional «Living Cost» determinó que la segunda ciudad más cara para vivir en Venezuela es Guatire, en el estado Miranda, mientras que Coro, en el estado Falcón, es la más barata.

Cuando el Corán coincide con la OMS: así influye la religión en la lactancia materna

Cómo funciona y qué implica declarar el estado de conmoción exterior
El presidente Nicolás Maduro declaró este estado de conmoción exterior en septiembre de 2025, bajo el alegato de amenazas por el despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, cerca de las costas venezolanas.

28 de septiembre de 1981, hace 44 años, muere en la Ciudad de Nueva York, Rómulo Betancourt

AREPA Digital respalda el diálogo entre Venezuela y Estados Unidos
Desde AREPA Digital, se reafirma el compromiso con la paz y se extiende la invitación a todas las comunidades del país. El partido anunció que sus "budares regionales" se sumarán a los Consejos de Soberanía y Paz en los diferentes estados, con el objetivo de fomentar un clima de pluralidad y respeto en todos los sectores de la sociedad.

Una madre haitiana impulsa un movimiento comunitario para luchar contra el cólera

2 de octubre de 1828, es fusilado en Santa Fé de Bogotá, Colombia, el Almirante y Prócer, José Prudencio Padilla.

Cámara de Comercio de Maracaibo plantea unificación cambiaria y bancarizar divisas en circulación

El 1 de octubre de 1946, durante el gobierno de Rómulo Betancourt por DECRETO se reabre LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
