
Un viaje visual y sonoro por el reino animal
ARTE Y CULTURA23 de abril de 2025
El ambiente en el Teatro Nacional "Román Chalbaud" de Caracas estaba cargado de emoción y risas.
El Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2025 había traído consigo una obra que prometía ser un festín visual y sonoro: “El carnaval de los animales”.
Los ecos de risas infantiles llenaban el aire mientras los pequeños, con sus ojos brillantes, esperaban ansiosos el inicio del espectáculo.
La Orquesta Filarmónica Nacional tomó el escenario, llenando la sala con melodías que danzaban en armonía con las sombras que se proyectaban en el telón.
Desde el primer acorde, la magia se apoderó del lugar. Los actores de la Compañía Nacional La Llave Maestra de Chile se movían con gracia, transformándose en una galería de animales que cobraban vida: desde la mantis religiosa, el oso polar, el cisne hasta el majestuoso elefante, cada personaje era una explosión de color y creatividad.
Entre risas y aplausos, los niños se sumergieron en un mundo donde las tortugas nadaban por el aire y los jabalíes hacían piruetas inesperadas.
La representación fue un viaje sensorial que no solo entretenía, sino que también educaba sobre la importancia del reino animal.
Las figuras danzantes parecían susurrar historias sobre la naturaleza, recordándonos su fragilidad en un mundo que a menudo olvida cuidar lo que ama.
Tras la función, tuve el privilegio de hablar con Alvaro Morales y Edurne Rankin, los directores de la compañía chilena.
Alvaro, con una sonrisa contagiosa, compartió su entusiasmo: “Estamos muy felices de haber estado aquí. El público disfrutó mucho y eso es lo más importante”.
Edurne añadió: “el carnaval de los animales es más que un espectáculo; es una oda a la belleza del mundo natural y una llamada a cuidarlo”.
Ambos directores hablaron sobre la historia detrás de la obra. “La música de Camille Saint-Saëns es festiva y creativa”, explicó Alvaro.
“Queríamos llevar esa esencia a imágenes que cautivaran al público”.
Su voz resonaba con pasión mientras enfatizaba la relevancia ecológica del mensaje: “En tiempos de catástrofe ecológica, es vital recordar que nuestros recursos no son eternos”.
La conversación fluyó con risas y reflexiones profundas sobre la conexión entre arte y naturaleza.
El carnaval había terminado por hoy, pero su eco resonaría en los corazones de quienes tuvieron la suerte de vivirlo.
En este rincón del mundo, donde las artes florecen y los sueños cobran vida, cada aplauso fue un recordatorio del poder transformador del arte.
Así concluyó una jornada inolvidable en el Teatro Nacional, donde las risas infantiles se entrelazaron con las notas musicales para crear un recuerdo imborrable en todos nosotros.
Para Génesis Bonito Ochoa, de 12 años "antes de culminar, no podemos olvidar que unas tortuguitas muy chiquitas se movían con tanta lentitud que los pájaros terminaron bailando".
¡Bravo por el festival y por estas iniciativas que nos acercan a lo esencial!
Y Bonito Ochoa concluye que "está obra nos enseña que la naturaleza es un paraíso, donde los leones rugen, los perros ladran y nosotros nos despedimos con un maullido: ¡miau!".
Otros temas del autor (Clic):
Fotos y texto Mary Ochoa Meza


El chef Juan Muñoz presenta su visión para la generación de jóvenes talentos en EE. UU.


LOS INFLUENCERS LITERARIOS: HACEMOS UNA LABOR CULTURAL CON JUDITH SERRA


Literatura gastronómica: somos lo que comemos (y leemos)
“El mole se preparó con la receta que Tita había heredado de Nacha… una receta antiquísima que se pasaba de generación en generación, siempre en manos de la mujer encargada de la cocina”.

Lo que dice la ciencia sobre el sarcasmo: para entenderlo se necesita calle
El primer estudio sobre el humor mordaz en español revela que, para comprenderlo, el cerebro activa una compleja red de conexiones neuronales relacionada con habilidades sociales.

ICEY inaugura su "Maratón Literario" este viernes con obra de Gabriel Figueredo.


Casa Natal Andrés Eloy Blanco conmemoró el 129 aniversario del ilustre poeta

Cambio de autoridades en ICEY: Juan Parada asume la presidencia

La musica celebra su cumbre en Yaracuy con "Clásicos Filarmónicos": Una noche de genio y tradición sinfónica en el corazón de los yaracuyanos.

25 de agosto de 1750, hace 275 años, Monseñor Manuel Machado y Luna, deja erigida La Iglesia de La Candelaria.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño25 de agosto de 2025.


El chef Juan Muñoz presenta su visión para la generación de jóvenes talentos en EE. UU.

26 de agosto de 1803, hace 222 años, el Capitán General de Venezuela, Manuel de Guevara y Vasconcelos, nombra el Primer Médico de la Ciudad de Caracas.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño26 de agosto de 2025.

Tragedia en Baruta: Abuela y nieto fallecen por caída de cable de alta tensión
Una tragedia que sacudió a la comunidad de Ojo de Agua este lunes por la mañana, cuando un adolescente de 12 años y su abuela, de 47 años, perdieron la vida tras el desprendimiento de un tendido eléctrico de alta tensión en plena vía pública.


Festival Nacional de Teatro Venezolano iniciará en todo el país

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.