
Un viaje visual y sonoro por el reino animal
ARTE Y CULTURA23 de abril de 2025
El ambiente en el Teatro Nacional "Román Chalbaud" de Caracas estaba cargado de emoción y risas.
El Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2025 había traído consigo una obra que prometía ser un festín visual y sonoro: “El carnaval de los animales”.
Los ecos de risas infantiles llenaban el aire mientras los pequeños, con sus ojos brillantes, esperaban ansiosos el inicio del espectáculo.
La Orquesta Filarmónica Nacional tomó el escenario, llenando la sala con melodías que danzaban en armonía con las sombras que se proyectaban en el telón.
Desde el primer acorde, la magia se apoderó del lugar. Los actores de la Compañía Nacional La Llave Maestra de Chile se movían con gracia, transformándose en una galería de animales que cobraban vida: desde la mantis religiosa, el oso polar, el cisne hasta el majestuoso elefante, cada personaje era una explosión de color y creatividad.
Entre risas y aplausos, los niños se sumergieron en un mundo donde las tortugas nadaban por el aire y los jabalíes hacían piruetas inesperadas.
La representación fue un viaje sensorial que no solo entretenía, sino que también educaba sobre la importancia del reino animal.
Las figuras danzantes parecían susurrar historias sobre la naturaleza, recordándonos su fragilidad en un mundo que a menudo olvida cuidar lo que ama.
Tras la función, tuve el privilegio de hablar con Alvaro Morales y Edurne Rankin, los directores de la compañía chilena.
Alvaro, con una sonrisa contagiosa, compartió su entusiasmo: “Estamos muy felices de haber estado aquí. El público disfrutó mucho y eso es lo más importante”.
Edurne añadió: “el carnaval de los animales es más que un espectáculo; es una oda a la belleza del mundo natural y una llamada a cuidarlo”.
Ambos directores hablaron sobre la historia detrás de la obra. “La música de Camille Saint-Saëns es festiva y creativa”, explicó Alvaro.
“Queríamos llevar esa esencia a imágenes que cautivaran al público”.
Su voz resonaba con pasión mientras enfatizaba la relevancia ecológica del mensaje: “En tiempos de catástrofe ecológica, es vital recordar que nuestros recursos no son eternos”.
La conversación fluyó con risas y reflexiones profundas sobre la conexión entre arte y naturaleza.
El carnaval había terminado por hoy, pero su eco resonaría en los corazones de quienes tuvieron la suerte de vivirlo.
En este rincón del mundo, donde las artes florecen y los sueños cobran vida, cada aplauso fue un recordatorio del poder transformador del arte.
Así concluyó una jornada inolvidable en el Teatro Nacional, donde las risas infantiles se entrelazaron con las notas musicales para crear un recuerdo imborrable en todos nosotros.
Para Génesis Bonito Ochoa, de 12 años "antes de culminar, no podemos olvidar que unas tortuguitas muy chiquitas se movían con tanta lentitud que los pájaros terminaron bailando".
¡Bravo por el festival y por estas iniciativas que nos acercan a lo esencial!
Y Bonito Ochoa concluye que "está obra nos enseña que la naturaleza es un paraíso, donde los leones rugen, los perros ladran y nosotros nos despedimos con un maullido: ¡miau!".
Otros temas del autor (Clic):
Fotos y texto Mary Ochoa Meza


Rusia – Venezuela: nuevos horizontes del diálogo cultural


Como nació la lengua española (el castellano)

Buen uso del lenguaje es vital para la batalla cultural: Parece una tontería... pero no lo es


Las Artes Escénicas despegan por Petare

Pasión por Venezuela: 5 Esculturas que reflejan nuestra identidad Venezolana
Venezuela, no solo es inspiración de poetas, compositores, músicos, escritores, también lo es para los escultores y artista plásticos, donde su inspiración es el reflejo de la propia cultura que envuelve nuestro país. En su economía, y sus tradiciones y está íntimamente vinculada a cada región. Si existe una escultura u obra que no aparezca, coméntanos.


Negritud en punta de aguja actividad realizada en los espacios de la Tienda de Arte.

Festival Nacional de Teatro Venezolano iniciará en todo el país

El chef Juan Muñoz presenta su visión para la generación de jóvenes talentos en EE. UU.

14 de septiembre de 1960, hace 65 años, nace la (OPEP) Organización de Países Exportadores de Petróleo.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño14 de septiembre de 2025.

Caracas será sede del 2do Congreso Nacional de Cuidados Paliativos
La Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa informó que el encuentro se realizará el 10 y 11 de octubre en el auditorio de la fundación Badan, ubicada en la urbanización Los Cortijos de Lourdes.

16 de septiembre de 1923, hace 102 años, se funda SANTA ELENA DE UAIRÉN, pueblo fronterizo con nuestros Vecinos de Brasil.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño16 de septiembre de 2025.


Orgalatin exige al BCV frenar la especulación cambiaria
La abogada Coromoto Ramos dijo que el aumento diario en el precio del dólar ha destruido el poder adquisitivo del venezolano.

Desde Miami, el cantante venezolano Joel Alvarez estrena “Mi Chama”


17 de septiembre de 1814: "DIOS OMNIPOTENTE. SI ALLÁ EN EL CIELO ADMITES A LOS ESPAÑOLES, RENUNCIO AL CIELO".
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño17 de septiembre de 2025.

