¿Cuál será el futuro de la industria petrolera venezolana en 2025? Así lo ve Carlos Mendoza Potellá
ECONOMÍA Y FINANZAS05 de enero de 2025Agencia Alfayaracuy
La situación actual de la industria petrolera venezolana es “muy complicada”, tras haberse movido durante años entre caídas productivas prolongadas y tímidas recuperaciones, algo que ha sido principalmente motivado por mala planificación, expectativas “exageradas” y el panorama de sanciones impuesto por EEUU, así lo indicó el economista Carlos Mendoza Potellá, quien estima que las posibilidades de crecimiento del área energética venezolana en los próximos años seguirá siendo limitada.
Recordó que desde 2016 la producción petrolera de Venezuela ha caído en picada, pasando de 2,5 millones de barriles diarios a 400 mil barriles diarios. “Desde allí inició una reanudación de actividades, venciendo un poco las circunstancias propias de ineficacia y de planificación desordenada, a las que se incorporaron las sanciones norteamericanas”.
Ante este panorama, el economista especializado en petróleo indicó en entrevista para Contrapunto que la situación de la industria del crudo del país es “trágica”, asegurando que «estamos en el foso y en una situación muy complicada».
En este sentido, detalló que el Gobierno ha hecho algunos esfuerzos para lograr tratar de incorporar nueva producción, lo que le ha permitido aumentar entre el 2020 hasta ahora 400 mil barriles diarios en cuatro años.
“Eso te indica que teniendo una capacidad potencial de producción de 1 millón 800 mil o 1 millón 700 mil barriles por día, que es la capacidad real que tenemos ahora, no se ha podido (alcanzar) por un conjunto de circunstancias internas y externas que tienen que ver con la corrupción, con la planificación, muy mala, y exageradamente optimista” dentro de la industria petrolera.
Además, destaca el panorama externo, con el que se incorporaron “las sanciones norteamericanas, que han impedido todo eso y que, de hecho, una de las cosas que ha permitido recuperar la producción en los últimos dos años ha sido la licencia a Chevron”, que pese a tratarse de licencias destinadas al pago de deudas vencidas, se impulsa un crecimiento productivo, lo que “desde luego aumenta también las actividades económicas internas y eso ayuda un poco, pero en todo caso es bastante limitado”.
Sin embargo, explicó que en Venezuela oficialmente se ha planificado siempre el crecimiento de la producción “basado también en otros yacimientos que han sido colocados con otras empresas, en particular con Maurel & Prom, con Repsol… y eso ha permitido pequeñas cantidades de aumento y posibilidades de que se produzcan otros aumentos, pero la modestia de los aumentos y ciertas circunstancias, como por ejemplo, el incendio de Muscar, que ha provocado una importante caída de la producción, nos pone en una situación bastante difícil”.
Sostuvo que las posibilidades de crecimiento de la producción petrolera venezolana en los próximos años es limitada debido a las condiciones físicas de la industria, así como el panorama político, que actualmente se mantiene a la expectativa al desconocer las medidas que pueda tomar Donald Trump tras su retorno a la presidencia de Estados Unidos, “que pareciera que va a ser más restrictiva que la de los demócratas y entonces allí tenemos una gran incógnita, sobre qué posibilidades hay”.
TRUMP: ¿SEVERO O FLEXIBLE?
El exasesor de la presidencia del Banco Central de Venezuela (2005) detalló que existen algunos analistas de entorno, a su juicio, “un poco ilusos” con respecto a la vuelta de Trump al poder:
“Dicen que como Trump siempre juega a lo que le conviene a él, independientemente de la política, de repente podría convenirle en este escenario global, donde se ven los conflictos de Siria, Palestina y en Ucrania, asegurar la producción petrolera venezolana para las refinerías del sur del Golfo de México norteamericano que fueron diseñadas hace 50 años para, precisamente, alimentarse de crudo venezolano pesado y de alto azufre”.
Estima que se trata de “esperanzas, basadas en la conducta de un presidente norteamericano cuyas primeras señales han sido nominar enemigos directos de Venezuela, con amplia experiencia, como Marco Rubio, como los propios jefes de la CIA y del Pentágono, que ha designado, e incluso los enviados especiales para América Latina y para Venezuela que son francamente hostiles” hacia el país.
Frente a este análisis, Mendoza Potellá recordó que las acciones de Trump pueden ser impredecibles, por lo que no apuesta a una gestión estadounidense más flexible con Venezuela en materia energética.
¿SE ACABÓ LA VENEZUELA PETROLERA?
Además de ello, el experto considera que el entorno en la industria petrolera en Venezuela se mantendrá complejo durante un período prolongado: “Yo no creo que en las circunstancias actuales, manteniendo una presión política sobre Venezuela, existan las posibilidades de aumentar dramáticamente la producción. Aún en las mejores condiciones o cesando las sanciones, el daño que tienen nuestros yacimientos por mala administración, y mala gestión desde 1990, así como todas las inversiones desordenadas que se hicieron en la Faja del Orinoco, de las cuales el rendimiento ha sido muy pequeño».
«La capacidad de utilización del crudo de la Faja cada día es más limitada por la evolución del mercado petrolero hacia fuentes distintas, incluso hacia el gas. Entonces, ahí hay bastantes dudas sobre las posibilidades de expansión de la producción basada en la Faja”.
No obstante, mencionó que Venezuela también cuenta con unos 17.000 campos de crudos livianos muy viejos, pero todavía en capacidad de producción que podrían alimentar un aumento moderado de la producción de crudos livianos, “que es lo que nos convendría y que serían fácilmente incorporables al mercado, pero eso requiere una decisión política que no se ha tomado todavía”, en lo que se refiere a la planificación.
“Cada día está más claro, incluso para los que se oponían a esto de que nosotros tenemos todavía posibilidades de desarrollo de nuestros crudos, livianos y medianos en los campos convencionales, pero moderadas”, manifestó, al tiempo que detalló que en los campos petroleros convencionales no es posible alcanzar la extracción de un millón y medio de barriles diarios más “a cortísimo plazo, ni a largo plazo, pero sí podemos sacar un millón de barriles diarios adicionales, pero con un trabajo de hormiga, un trabajo muy lento y podríamos garantizar luego durante muchos años, una producción de un crudo más rentable”.
Destacó que dichas acciones serían la base fundamental para mantener una industria petrolera acorde con un proceso de transición hacia un país no petrolero, “un país que requiere dedicar grandes cantidades al desarrollo de sus otras potencialidades, como el campo, la pesca, la agricultura, ganadería, manufactura de otro tipo y al desarrollo de otras producciones y al desarrollo industrial”, lo que será posible solo si se erradica la “pretención” de que Venezuela se convierta en un país petrolero “a toda costa”, sin importar que los rendimientos sean muy pequeños.
Reiteró que la situación actual del sector energético venezolano es “crítica”, aunque en el mediano plazo podría mejorar “y podríamos tener un largo plazo petrolero pasando a ser un país en vías de convertirse a una economía no petrolera, con petróleo. No un país petrolero, sino un país que tiene además de su producción agraria, pesquera, agroindustrial e industrial, tiene petróleo y ese petróleo puede ayudar, siendo una pequeña palanca durante muchísimos años”.
“NO PODEMOS APOSTAR TODO AL PETRÓLEO»
Bajo este orden de ideas, Mendoza Potellá indicó que de acuerdo con el comportamiento del mercado y estudios recientes, “todo hace prever que la industria petrolera global no va a desaparecer de la noche a la mañana, incluso con todas las cuestiones del calentamiento global y sobre todo por la resistencia de los países petroleros y de los países que tienen poder ahorita para mantener ralentizado el proceso de transición hacia una economía global sin petróleo; eso le garantiza a Venezuela un escenario de 40 a 50 años produciendo, o más, una cantidad moderada de petróleo que tiene un acceso muy favorable en el sur de los Estados Unidos y que tiene también con el gas posibilidades de desarrollo de exportación a Europa”.
Sin embargo, reiteró que aunque Venezuela tiene perspectivas como país petrolero, “esas perspectivas tienen que ser amoldadas a las necesidades de nuestro desarrollo integral. Es decir, nosotros no podemos seguir apostando a que somos un país petrolero, eso se acabó”, aseveró, al tiempo que señaló que la renta que le queda al país -a pesar de los precios-, es limitada, considerando los costos operativos.
En este sentido, aseguró que en caso de no lograrse una diversificación económica, esto afectaría a futuras generaciones que podrían encontrarse con un país que no está preparado para vivir sin petróleo. “No podemos apostar todo al petróleo, es una política que se despidió desde los años 70’s”.
El experto concluyó que, independientemente de las decisiones que se tomen respecto a Venezuela después del 20 de enero, cuando se llevará a cabo la toma de posesión de Trump como nuevo presidente de EEUU, la perspectiva de la industria petrolera venezolana en 2025 es incierta, no solo por decisiones externas, sino también por las medidas tomadas en el pasado.
Contrapunto/
Comenzó subasta de frecuencias 4G y 5G con promesas de más inversiones en telecomunicaciones
Los representantes de las principales empresas públicas y privadas de telecomunicaciones en el país mostraron optimismo y resolución sobre el futuro del sector en el país en la Bolsa de Valores de Caracas.
Entrará en vigencia nuevo aumento en las tarifas de los peajes este 1 de febrero.
Ingenieros agrónomos: precio del dólar preocupa a los agricultores
La sociedad venezolana de ingenieros agrónomos alerta que la producción de las cosechas podría disminuir este año como consecuencia de los aumentos diarios en el diferencial cambiario
¿Qué esperar de la economía de Venezuela en este 2025? por Liuba Malpica
Chevron y las otras empresas petroleras se van de Venezuela
Unidad Tributaria no se ajusta desde 2023: contadores públicos piden revisar normas vigentes del ISLR.
Un trabajador con un salario de 50 dólares mensuales durante el año pasado estaría obligado hoy a pagar 62,55 dólares.
Deberá pagar US$8.700 millones: Venezuela perdió apelación contra ConocoPhillips en caso por expropiación de activos
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial falló contra Venezuela y ratificó el monto de la indemnización que debe recibir ConocoPhillips.
Ruta del Café Mirandino avanza en la cosecha del rubro.
De 16 centrales azucareras que había en Venezuela solo quedan 7 activas
"La Cobra Rodriguez” ahora es Internacional.
31 de enero de 1855, asume la Presidencia de Venezuela, José Tadeo Monagas.
ESTO ES HISTORIA: RESUMEN DEL MES DE ENERO 2025.
Un primero de febrero de 1818, Nace en San Diego de los Altos, Estado Miranda, el famoso Poeta, Cecilio Acosta.
“Traeremos a seis rehenes de Venezuela a casa”, dijo Donald Trump.
Gira Cultural In Memoriam 2025 de Espacio Anna Frank en Venezuela.
Trump permite la renovación automática de la licencia a Chevron en Venezuela
TSJ admite falta de independencia al adherirse al “camino trazado por Chávez” ¿Fin de la República?
Carolina Estupiñán: Abogada y Líder Social que Impulsa Cambios por un Futuro Sostenible y Equitativo.
La misión de Carolina es clara, garantizar que las comunidades vulnerables no solo sean escuchadas, sino que también accedan a los recursos necesarios para prosperar.