
La Poetisa Yohana Toro ganadora del Premio Nacional de Literatura Solar 2024 de la Universidad de Los Andes
Destacada docente del municipio Bruzual, estado Yaracuy. Lcda en Letras -ULA- Yohana Toro es la ganadora de este premio en su mención POESÍA.
ARTE Y CULTURA11 de septiembre de 2024 Marco Vega ArdilaLa maestra del municipio Bruzual del estado Yaracuy; Yohana Toro, fue declarada como ganadora del Premio Nacional de Literatura Solar 2024, en su mención de Poesía.
Así lo anunciaron las autoridades de la Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Mérida (Fundecem), a través del presidente del jurado calificador; Enrique Plata en la ciudad de Mérida, el día martes 10 de septiembre de 2024.
El coordinador de la Plataforma del Libro, la Literatura y el pensamiento del Gabinete Cultural de Yaracuy; Jairo Brijaldo, indicó que la maestra yaracuyana participó en el festival con la obra de su autoría titulada; "El lugar que habito", bajo el seudónimo "Mistajá", poemario que al final resultó escogido con el beneplácito jurado en el reglón de la poesía.
El jurado calificador estuvo conformado por los destacados poetas venezolanos José Javier Sánchez, Héctor López y Benjamín Martínez; expresando en el veredicto que la obra "Se inscribe en la tradición poética venezolana, sostenida de principio a fin, con la remembranza de varias voces, como la de Ramón Palomares y Ana Enriqueta Terán,
La misma constituye la afirmación de nuestra herencia poética y une la evocación de paisajes y vivencias que van de la mano con el verso de Eliseo Diego. “El lugar que habito” no es el mismo, firmado con el epígrafe de uno de los poemas "
Yohana Toro, nació en año 1974 en el poblado de Mucuchíes, estado Mérida, tiene 40 años de edad, y desde hace más de 25 lustros ha hecho de Yaracuy su verdadero hogar, es una poeta, cronista, ensayista y docente de literatura.
Estudió Letras, mención Literatura Hispanoamericana y Venezolana, en la Universidad de Los Andes de Mérida (ULA) y ha publicado en antologías, además de colaborar con periódicos y revistas venezolanas.
Fue ganadora de la mención publicación en la Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga en el renglón de Crónicas. En la actualidad reside en la ciudad de Chivacoa, estado Yaracuy, y realiza una importante labor como Coordinadora de la Biblioteca del Complejo Educativo “Carlos José Mujica” de Chivacoa.


Más allá del Protocolo. Del Libro: Manual de distintas Ceremonias, el Protocolo


Cómo suena el andaluz y la influencia de este habla en América Latina

Fundación Editorial "El Perro y la Rana" recorre Yaracuy en busca de talento literario infantil

El CELARG abre inscripciones para nueva temporada de talleres literarios 2025-2026

Rusia – Venezuela: nuevos horizontes del diálogo cultural


Como nació la lengua española (el castellano)

Buen uso del lenguaje es vital para la batalla cultural: Parece una tontería... pero no lo es

José Ignacio Moreno León: El doctor bueno y santo

El Milagro para todos los Venezolanos
Una declaración de esperanza, justicia y amor por Venezuela.

20 de octubre de 1955, hace 70 años cuando la primera mujer Venezolana hizo estremecer la tierra con su belleza.

La UCV y la Facultad de Medicina desconocieron los méritos académicos y humanos del Doctor José Gregorio Hernández
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.

Un Solo Pueblo: 50 años caminando juntos

Orlando Hurtado: Venezuela se ilumina Con tu espíritu de amor, Madre Carmen Rendiles

Orlando Hurtado: Sus milagros nos han dado Alegría en el corazón, José Gregorio Hernández

21 de octubre de 1766, hace 259 años, se produce un Movimiento Sísmico: "EL TERREMOTO DE SANTA URSULA".

¡AYUDA URGENTE! PERSONA DESAPARECIDA

Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.