Hay 4.700.000 de buhoneros o “emprendedores” en Venezuela y el 91 % lo hace por necesidad
ECONOMÍA Y FINANZAS12 de mayo de 2024 Graciela de los Angeles PortilloLuz Aimara Morales, directora del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), afirmó que en Venezuela existen 4.7 millones de emprendedores, sin contabilizar a los que permanecen en la informalidad.
Según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), en alianza con el CIE y la UCAB, el 91% de los emprendedores venezolanos lo hace por necesidad.
Morales explicó, en el programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias, que entre otros motivos, los empleos son escasos, la gente se queja de la calidad de los trabajos y hay muchas personas haciendo tareas que no corresponden a su perfil.
Venezuela subió al puesto número 9 en el ranking de actividad emprendedora temprana, del Monitor Global de Emprendimiento GEM 2023, donde aparecen 45 países, pero Morales advirtió que aunque parece una buena fotografía, no se explican las causas.
El 91% de los emprendedores lo hace por necesidad. No es necesariamente una buena noticia, porque el venezolano necesita generar otras fuentes de ingresos. Eso pudiera ser una explicación sobre ese aumento, indicó.
Sin embargo, expresó que esto no le quita ningún mérito a que tengamos un emprendedores cuando tienen un entorno que no les favorece.
¿Qué emprende la población venezolana y cual es su perfil?
Morales comentó que 71% de los emprendedores están orientados al consumo, mientras que en la cadena de producción se mantiene bajo.
En ese sentido, explicó que, a nivel de profundidad de economía, somos débiles.
Al final terminamos siendo comerciantes, lo que tiene su valor porque también genera una solución, aseveró. Sin embargo, no es lo mismo desde un emprendedor, que desde el proceso mismo de la transformación y producción.
Muchos de los emprendedores te dicen que sale más barato traerlo de otra parte (el producto), por todas las barreras que tenemos y los impuestos, agregó.
Pese a los inconvenientes, 65% de los encuestados manifestó no temer al fracaso, por lo cual Morales consideró que los emprendedores venezolanos tenemos un gimnasio gerencial frente a tanta incertidumbre y restricción.
Por otra lado, un dato revelador es que han surgido emprendimientos vinculados al cuidado del impacto social y ambiental que, según lo explicado por Morales, eso es otra mirada que teníamos porque dada la crisis pensábamos que eran emprendedores orientados a necesidades básicas, pero esto es otra mirada y eso puede apuntar a que tenemos consumidores diferentes, maduros, más responsables.
Acotó que hay gente que se hace preguntas como ‘¿Dónde se hizo?’ o ‘¿Qué material se utilizó?’, lo cual hace que el emprendedor haga otra cosa.
De las personas que han decidido emprender en Venezuela, el 74% tiene educación secundaria y terciaria, es decir, el perfil del emprendedor venezolano es un emprendedor formado, resaltó Morales.
Limitaciones para emprender
Tenemos la cultura de crédito, no de inversión, dijo Morales.
Cuando vemos que el emprendedor no da el paso al negocio establecido, más que falta de formación y acompañamiento, es que no están las condiciones dadas para concretar las ideas.
Esto se debe al tema financiero exactamente, donde existen limitaciones con el sistema de crédito y falta de políticas eficientes.
De esa forma, apuntó que el emprendedor pese a la circunstancias sigue siendo un soñador. Y necesitamos gente así: que tenga la mirada de la crisis desde la solución y no desde el lamento, expresó.
En cuanto a la formalización de los emprendedores en el sector comercial, indicó que todo dependerá del área de servicio, porque cada rama tiene unos permisos distintos, por lo que sugirió la importancia de asesorarse inicialmente para conocer la figura jurídica que más se adapta a las necesidades del emprendedor.
Lo primero es empezar a mirar que el emprendedor es una persona que tiene la capacidad de generar soluciones y llevarlas a la práctica. Tener buenas ideas no necesariamente me convierte en emprendedor. El detonante está en la capacidad de volverlas acción porque son decisiones que van más allá de generar la idea, explicó Morales.
En ese sentido, mencionó que el Monitor Global de Emprendimiento usa como referencia la Tasa de Actividad Emprendedora que califica los emprendimiento como negocios nacientes, los nuevos y, por último, los establecidos.
Aunque el estudio no arrojó resultados sobre la cantidad de negocios que logran formalizarse, se conoció que existe un 16.5% de negocios nacientes, 6.6% negocio nuevos y 4.47 son negocios establecidos.
Acá vienen empresas que pueden tener hasta 20 años en el mercado, pero la mirada emprendedora es la que me lleva a encontrar e identificar una nueva necesidad en el mercado. Emprendedor es aquella persona que identifica una necesidad insatisfecha a la que él, a través de sus capacidades, talentos, recursos, habilidades, puede generarle una solución, insistió.
La tasa emprendedora subió 10 puntos en un año; es decir, pasamos de 18.6 a 27.6 por cada 100 mil habitantes. Por lo tanto, hay un espíritu emprendedor en el venezolano que está muy arraigado, sentenció Morales.
Graciela de los Ángeles Portillo – Fe y Alegría Noticias
Comenzó subasta de frecuencias 4G y 5G con promesas de más inversiones en telecomunicaciones
Los representantes de las principales empresas públicas y privadas de telecomunicaciones en el país mostraron optimismo y resolución sobre el futuro del sector en el país en la Bolsa de Valores de Caracas.
Entrará en vigencia nuevo aumento en las tarifas de los peajes este 1 de febrero.
Ingenieros agrónomos: precio del dólar preocupa a los agricultores
La sociedad venezolana de ingenieros agrónomos alerta que la producción de las cosechas podría disminuir este año como consecuencia de los aumentos diarios en el diferencial cambiario
¿Qué esperar de la economía de Venezuela en este 2025? por Liuba Malpica
Chevron y las otras empresas petroleras se van de Venezuela
Unidad Tributaria no se ajusta desde 2023: contadores públicos piden revisar normas vigentes del ISLR.
Un trabajador con un salario de 50 dólares mensuales durante el año pasado estaría obligado hoy a pagar 62,55 dólares.
Deberá pagar US$8.700 millones: Venezuela perdió apelación contra ConocoPhillips en caso por expropiación de activos
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial falló contra Venezuela y ratificó el monto de la indemnización que debe recibir ConocoPhillips.
Ruta del Café Mirandino avanza en la cosecha del rubro.
De 16 centrales azucareras que había en Venezuela solo quedan 7 activas
31 de enero de 1855, asume la Presidencia de Venezuela, José Tadeo Monagas.
Crónicas Culturales: Encuentro con Facundo Cabral
ESTO ES HISTORIA: RESUMEN DEL MES DE ENERO 2025.
Un primero de febrero de 1818, Nace en San Diego de los Altos, Estado Miranda, el famoso Poeta, Cecilio Acosta.
Trump permite la renovación automática de la licencia a Chevron en Venezuela
Carolina Estupiñán: Abogada y Líder Social que Impulsa Cambios por un Futuro Sostenible y Equitativo.
La misión de Carolina es clara, garantizar que las comunidades vulnerables no solo sean escuchadas, sino que también accedan a los recursos necesarios para prosperar.