
Cómo enseñamos a detectar información falsa
CIENCIA Y TECNOLOGÍA20 de mayo de 2025 Sonia Carolina Sepúlveda González
Los adultos a menudo tenemos dudas sobre la veracidad de una información leída en internet. ¿Cómo lo abordamos con los más pequeños?
Las dificultades para identificar a quién creer y en quién confiar son frecuentes entre todo tipo de personas, y a todos nos preocupa esta falta de confiabilidad.
Las plataformas de internet como YouTube, las redes sociales o servicios de mensajería instantánea proporcionan una vía fácil para publicar y compartir información inexacta o falsa con el objetivo de manipular y desinformar a la población. Uno de los ejemplos más claros de esta situación que vivimos durante la crisis sanitaria mundial por la covid-19.
La infodemia durante la pandemia
En plena pandemia, la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) emitió un comunicado en el que afirmó que no sólo estábamos luchando contra una epidemia, sino también contra una infodemia .
En este comunicado, reconoció haber solicitado a diversos medios de comunicación –como Facebook, Google, Twitter, TikTok y YouTube– que contrarrestaran la difusión de rumores, prácticas sanitarias falsas y, en general, la desinformación sobre el virus. Esta difusión constituye un peligro, al igual que la propia enfermedad, para la sociedad.
Multitud de personas opinan, deciden o comparten información en estos medios sobre temas que atañen a la ciencia. Pero, en muchos casos, se basan en información engañosa o inexacta. Y a menudo, no aportan el conjunto de conocimientos necesarios para poder analizar con criterio esta información. Como usuarios, seguir y compartir recomendaciones de supuestos expertos o consumir productos que prometen resultados milagrosos en nuestro cuerpo nos hacen vulnerables.
¿Cómo podemos ayudar a las personas a discernir qué información es verdadera y cuál no lo es?
Enseñanza de las ciencias y la cognición epistémica
El ámbito de la educación científica es el idóneo para que el alumno adquiera una serie de destrezas, saberes, actitudes, procedimientos y valores éticos que lo preparen para discernir y ser un consumidor crítico de información. Todos ellos se movilizan en conjunto para pensar críticamente acerca de los desafíos actuales y futuros que incumben a la ciencia, como, por ejemplo, el cambio climático o el uso de la inteligencia artificial.
Estas habilidades son características del trabajo de la comunidad científica y nos ayudan a aprender a ser competentes científicamente para alcanzar la independencia intelectual . Esta es una tarea fundamental para dar respuesta a los problemas locales y globales que enfrentamos a día de hoy y, así, tener una participación eficaz en la sociedad.
La dimensión epistémica
Otra labor esencial es abordar la dimensión epistémica de la competencia científica en la enseñanza de las ciencias. Se trata de reflexionar sobre lo que uno cree y lo que no, y qué usamos para posicionarnos ante diversos temas. Estos factores influyen en nuestra forma de pensar y, especialmente, en cómo evaluamos la información. Es decir, se refieren a la cognición epistémica.
La cognición epistémica aborda entre otras cosas la reflexión acerca de las fuentes de justificación del conocimiento : es decir, reconocer de manera consciente en qué nos basamos cuando opinamos y decidimos sobre algo. Para enseñarle a reflexionar de esta manera, podemos guiar al alumnado para que reflexione sobre sus creencias y lo que sabe, y que identifiquen aquellos elementos cotidianos más comunes que usan para justificar el conocimiento.
Estos elementos son los sesgos , las emociones , los valores personales, las experiencias propias habituales y los testimonios no autorizados.
En segundo lugar, debemos enseñar en las clases de ciencias a justificar las opiniones y posturas sobre los diversos temas que pueden encontrar en internet. También es fundamental que aprendan a basar sus argumentos en evidencia e información confiable. Por supuesto, este ejercicio es complejo, ya que implica que el alumno desafíe sus propias creencias personales.
Ayudar a reconocer cómo justificamos nuestras opiniones
Para ayudar al alumno a ser consciente de cómo justificar una opinión, conviene enseñarles a identificar y reconocer de una manera adecuada las fuentes de justificación más comunes:
Testimonios: corresponden a testimonios de personas o instituciones, estas pueden ser expertas o no expertas. Por ejemplo, un estudio científico de la revista científica The Astrophysical Journal Letters que dice que podría existir vida fuera de nuestro planeta al haber identificado compuestos similares a las biomoléculas es un testimonio experto. Frente a este, encontramos uno no experto, un youtuber que anuncia en internet “¿sabes que han descubierto vida fuera de la Tierra?”.
Explicaciones: corresponden a descripciones y relaciones de causa-efecto de los fenómenos físicos y naturales de nuestro entorno. Se basan en otros hechos y buscan interpretar y dar sentido a los fenómenos del mundo real. Sería el caso, por ejemplo, de la imposibilidad de vivir para siempre: cumplimos un ciclo de vida, igual que otros seres vivos, lo que implica distintas fases y funciones biológicas.
Hábitos: corresponden a diferentes experiencias habituales de nuestras vidas, en lo que notamos a través de los cinco sentidos, en cosas que nos han pasado y en nuestras reflexiones internas. Ejemplo de ello sería el movimiento del sol: lo hemos visto, cada día nos alumbra, así que es muy probable que mañana también lo haga.
Rasgos de personalidad: corresponden a componentes de nuestra personalidad como los valores, emociones, sesgos, deseos, intereses y virtudes. El deseo de que nuestro equipo de fútbol gane el siguiente partido, porque es mejor y nos encanta, tendría también su carga de emoción y de intereses.
Enseñar este ejercicio de reflexión consciente permitiría a los estudiantes aprender a ser humildes epistémicamente, a lidiar con el caos epistémico que encuentran en los medios ya discernir entre lo que pueden usar o no para opinar, debatir o posicionarse sobre temas científicos.
Y también serviría al profesorado para cerciorarse de que reconocen de manera adecuada estos elementos cotidianos, ya tener una primera aproximación a la comprensión epistémica del alumno, para poder trabajar juntos la independencia intelectual que se requiere en la actualidad.
The Conversation
Por: Sonia Carolina Sepúlveda González



Conferencia en el UTS San Felipe visibiliza proyectos informáticos

¿Puede la inteligencia artificial corregir errores ortográficos complejos?
Muchos correctores automáticos se basan en reglas predefinidas y en ejemplos limitados, lo que reduce su capacidad para adaptarse a cambios de tono, tipo de texto o estilo. Los autores proponen un modelo propio basado en IA generativa para afrontar estos retos.

Daniel Cuicar Pérez: Más Allá del Código: La responsabilidad humana en la ética de la Inteligencia Artificial

¿Cómo transformar el miedo a la inteligencia artificial en una oportunidad para tu medio digital?

Diez razones por las que la IA no sustituirá a los ordenadores en un futuro próximo

Equipo venezolano de adolescentes triunfa en concurso internacional de robótica

Lugares emblemáticos de Venezuela realizados con la AI

IA en las redacciones: una aliada al periodismo del futuro
La IA abre nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, la calidad y la conexión con las audiencias. Lejos de ser una amenaza, la IA será una gran ayuda.

Digital News Report 2025: El reto no es informar más, sino informar mejor
El nuevo Digital News Report del Instituto Reuters 2025 no deja dudas: la gente está agotada de las noticias comunes y quiere otro tipo de medios. Mejores. Más claros. Más confiables.

La interpretación de los sueños: el libro que cambió cómo nos conocemos

26 de agosto de 1803, hace 222 años, el Capitán General de Venezuela, Manuel de Guevara y Vasconcelos, nombra el Primer Médico de la Ciudad de Caracas.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño26 de agosto de 2025.

Tragedia en Baruta: Abuela y nieto fallecen por caída de cable de alta tensión
Una tragedia que sacudió a la comunidad de Ojo de Agua este lunes por la mañana, cuando un adolescente de 12 años y su abuela, de 47 años, perdieron la vida tras el desprendimiento de un tendido eléctrico de alta tensión en plena vía pública.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.


27 de agosto de 1785, nace en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, hace 240 años, el que fuera llamado NEGRO FARRERAS.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño27 de agosto de 2025.


Gobernador Intoci y legisladores de Yaracuy activan agenda conjunta en comunidades.
Vamos a los municipios a trabajar unidos; Yaracuy cuenta con una vanguardia legislativa revolucionaria al servicio de la gente. Este pueblo confía en nosotros y no podemos fallarle.
