
Preocupa a los agrónomos impacto ambiental en cultivo de la palma aceitera
Sectores del Sur del Lago de Maracaibo están siendo afectados por el crecimiento desordenado en la producción de la palma, alerta el presidente de la Comisión de Ambiente del Centro de Ingenieros del Estado Zulia, Ausberto Quero.
Ecosistema y Biodiversidad19/05/2025
El presidente de la Comisión de Ambiente del Centro de Ingenieros del Estado Zulia, Ausberto Quero, exhortó a los productores agrícolas a implementar los estudios y controles sobre el impacto ambiental en el cultivo de la palma aceitera.
Denunció que zonas protectoras, cuencas hidrográficas y cultivos del Sur del Lago de Maracaibo, importante zona agropecuaria, de manera puntual y en algunos casos, han sido afectadas por el crecimiento desproporcionado en la producción de la palma de aceite.
En Venezuela, la palma aceitera representa una de las siembras más atractivas para los agricultores, debido a su utilización en más del 60 por ciento de productos envasados del sector agroindustrial y farmacéutico, además de su aplicación en los biocombustibles.
Se cultiva principalmente en los estados Zulia, Monagas y Yaracuy.
Ausberto Quero, directivo de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa), capítulo Estado Zulia, dijo que en Venezuela no existen datos estadísticos fidedignos sobre la superficie sembrada de la palma aceitera.
“Se habla de 80 a 90 mil hectáreas y la producción se ha incrementado vertiginosamente en los últimos cinco años, especialmente en el Zulia, que representa casi el 60 % del área cultivada a nivel nacional”.
Quero es un profesional agrónomo con 48 años de experiencia en el levantamiento agrológico de los suelos, consultoría ambiental y asistencia técnica a los productores.
El directivo gremial denunció la inexistencia de controles por parte de los productores de los cultivos de palma e indicó que su proliferación descontrolada ha impactado zonas protectoras del Sur del Lago de Maracaibo.
Explicó que las siembras de palma requieren grandes cantidades de agua, pero a pesar de que en el Sur del Lago llueve constantemente, hasta dos mil milímetros anuales, “no hay conciencia sobre el daño ambiental en el manejo del recurso hídrico”.
“Tampoco hay estudios sobre el impacto ambiental y sociocultural para el establecimiento de estos cultivos de acuerdo con el artículo 129 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y lo indicado en la Ley Orgánica del Ambiente”, dijo.
Indicó que estos estudios y controles sobre el impacto ambiental son de obligatorio cumplimiento para el otorgamiento de futuras certificaciones, necesarias para las exportaciones y exigidas por el mercado internacional.
El presidente de la Comisión de Ambiente del Centro de Ingenieros del Estado Zulia exhortó a los agricultores de la palma aceitera aplicar controles previos y posteriores a fin de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales, suelos y ecosistemas.


Acusan al testaferro de Maduro, Alex Saab, de destruir el bosque plantado más grande de Venezuela

Estos son los volcanes más visitados en América para el trekking y el turismo.

Día Mundial de los Glaciares: Un llamado urgente a la acción por nuestro futuro climático.

Secretos ocultos en el mar venezolano: La contaminación que pocos conocen.
Tanto los visitantes a los mares venezolanos como la fauna marina de la zona se ven afectados ante los 131,77 Kg recogidos en La Ciénaga por Arrecifes de Venezuela, y los que aún quedan debajo del agua.


Es físicamente imposible que una ballena jorobada se trague a una persona.

7 Maravillas Naturales de América abre las postulaciones en línea para elegir los sitios más asombrosos



Finaliza Diplomado de Cronistas Comunales en el municipio Independencia

Preocupa a los agrónomos impacto ambiental en cultivo de la palma aceitera
Sectores del Sur del Lago de Maracaibo están siendo afectados por el crecimiento desordenado en la producción de la palma, alerta el presidente de la Comisión de Ambiente del Centro de Ingenieros del Estado Zulia, Ausberto Quero.

Estos son los 5 candidatos que pretender “gobernar” el “estado Esequibo”

Miguelena pide al Gobierno pagar la totalidad mensual del Bono de Guerra
El profesor Guillermo Miguelena reclamó la indexación y el pago completo equivalente a 30 días del Bono de Guerra y no parcialmente como acostumbra el Gobierno.



