
No solo durante un apagón: el valor de la radio en las crisis.
Noticias - Sucesos06 de mayo de 2025 Miguel Ángel Sánchez
Entre las muchas estampas que nos dejó el apagón del 28 de abril en la península ibérica me quedo con esta: en una calle madrileña, un grupo de transeúntes se congregaba alrededor de un automóvil estacionado con las puertas abiertas, mientras la radio resonaba en el silencio extraño de esas horas. Ávidos de información, los ciudadanos se acercaban como polillas a la luz, buscando entender qué sucedía.
Ni televisión, ni redes sociales, ni dispositivos inteligentes funcionaban. Solo la radio –la analógica, la de transistores con antena y pilas– continuó transmitiendo.
Orden ante la incertidumbre
El corte en el suministro eléctrico que se produjo a nivel peninsular provocó la caída de numerosas antenas de telefonía móvil, dejando a gran parte de la población sin cobertura ni acceso a internet. Desde ese momento, la información se transformó en el bien más preciado. Las preguntas se amontonaban: ¿qué ha ocurrido?, ¿afecta solo a mi zona?, ¿cuánto durará esta oscuridad?
Estos interrogantes exigían respuestas para tomar decisiones fundamentales: cómo regresar al hogar, qué hacer con los niños, cómo preparar un examen, si abastecerse de agua, comida y papel higiénico… y cómo pagar esa compra extra. Para algunos, las preguntas eran incluso más angustiosas, por ejemplo, cómo mantener funcionando el respirador de un hijo enfermo sin electricidad.
Por fortuna, el apagón duró apenas unas horas. Sin embargo, el papel sedante que la radio desempeñó subraya la importancia de incluir un transistor en ese kit básico de supervivencia ante eventuales crisis. No es solo una herramienta informativa, sino un instrumento de salud pública emocional.
Siempre ahí
Como en otros momentos cruciales de la historia, la radio emergió como bálsamo frente a la inquietud colectiva. En España, lo fue durante la mítica “noche de los transistores” del 23-F, cuando el país contuvo la respiración. También cumplió con creces su papel en el 11-M, durante el confinamiento por la pandemia o en la dana de Valencia.
Esta capacidad única de la radio reside precisamente en su extraordinaria maleabilidad operativa: puede desplegarse con mínimos recursos técnicos, transmitir desde cualquier rincón con un equipo portátil, e incluso improvisar estudios temporales en minutos.
Su independencia energética es igualmente crucial, funcionando con baterías convencionales o generadores portátiles, sin depender necesariamente de la red eléctrica general. Mientras otros medios dependen de complejas infraestructuras –rotativas, redes de datos, equipos voluminosos o conexiones estables–, la radio mantiene ese carácter ágil y adaptable que le permite estar presente donde y cuando más se necesita.
Toda esta versatilidad es también lo que la hace ideal en la cobertura de conflictos bélicos, cuando las redes eléctricas pueden fallar y las telecomunicaciones no son fiables.
La radio ha vuelto a demostrar su valor en ese apagón que fundió los plomos a la comunicación digital, exponiendo la fragilidad emocional de una sociedad tan dada a la sobreinformación. La incertidumbre alimenta la percepción de amenaza y, ante el vacío informativo, nuestro cerebro proyecta escenarios sombríos como mecanismo defensivo. Se genera así un cóctel de ansiedad, miedo, estrés y sensación de pérdida de control, especialmente si la falta de información se prolonga.
Desde sus albores, la radio ha demostrado ser un medio extraordinariamente valioso para mitigar el impacto psicológico de las crisis sociales. Su accesibilidad universal y su capacidad para transmitir simultáneamente información veraz y compañía emocional la convierten en un pilar fundamental para preservar el equilibrio anímico colectivo.
Es así desde sus inicios. En los años treinta y cuarenta, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill aprovecharon ya el poder terapéutico de la recién nacida radio. En las conocidas como fireside chats, el primero se dirigía a los ciudadanos estadounidenses para hablarles de cómo se estaba recuperando el país de la Gran Depresión, en qué consistían las iniciativas del New Deal y cómo evolucionaba la Segunda Guerra Mundial. Churchill, por su parte, dedicaba sus discursos radiofónicos a comunicar pero también a arengar a los británicos.
Sus voces –serena y paternal una, firme y enérgica la otra– no solo informaban, sino que aliviaban la ansiedad colectiva, prevenían el pánico y restauraban el equilibrio emocional de poblaciones traumatizadas por la crisis y la guerra.
Durante el apagón
Las características tecnológicas de la radio la hacen única en situaciones críticas. Y así, en la mañana del 28 de abril, mientras la mayoría de los canales informativos digitales y la telefonía móvil colapsaban por la falta de suministro eléctrico, las principales emisoras de radio lograron mantener su servicio gracias a la activación de generadores de emergencia y la pericia de sus equipos técnicos y periodísticos.
Más allá de informar, la radio ofrece un acompañamiento emocional insustituible. La presencia de voces humanas –cálidas y llenas de matices– transmite serenidad y empatía, elementos cruciales para aliviar el estrés. Y así la escucha radiofónica puede disminuir los sentimientos de aislamiento y fomentar la conexión social, aspectos esenciales para construir resiliencia comunitaria.
Aunque en el día del apagón las emisoras interrumpieron su programación habitual para informar minuto a minuto de lo que sucedía, en otro tipo de contratiempos –pandemia, conflictos bélicos– la rutina radiofónica, con boletines informativos, espacios musicales y secciones participativas, ayuda a mantener una sensación de normalidad en medio del caos. Esto representa un anclaje psicológico valioso durante periodos de incertidumbre.
En un mundo hiperconectado donde la dependencia tecnológica nos vuelve paradójicamente más vulnerables, el transistor a pilas emerge así como un puente sonoro que nos mantiene conectados cuando todo lo demás falla. Esta veterana tecnología demuestra que los medios más sencillos pueden ser los más fiables en momentos críticos, no solo por su capacidad para transmitir información, sino por su poder para sostener nuestra salud mental y emocional cuando las certezas cotidianas se quedan a oscuras.
The Conversation


Voraz incendio destruye patio de estación Metro La Paz, en Caracas

Luis Quiñones, analista cercano a Trump, pronostica ataques de EE. UU. contra aeronaves en El Caribe - Diario Versión Final
En entrevista con El Tiempo, el exmilitar, veterano de la guerra de Vietnam, vaticina una posible operación teledirigida para capturar y extraer a Nicolás Maduro, con apoyo de militares venezolanos.

Megaoperativo interviene directamente en el sistema financiero de la banda.

Tragedia en el Lago de Maracaibo, cinco pescadores mueren en naufragio

Presunta fuga ¡escandalosa! “Bolichico” Francisco Convit escapa del SEBIN.

Tragedia en Baruta: Abuela y nieto fallecen por caída de cable de alta tensión
Una tragedia que sacudió a la comunidad de Ojo de Agua este lunes por la mañana, cuando un adolescente de 12 años y su abuela, de 47 años, perdieron la vida tras el desprendimiento de un tendido eléctrico de alta tensión en plena vía pública.

Alertas de tsunami tras sismo de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka
El Servicio Geológico de Estados Unidos ha emitido una alerta de tsunami para varias zonas del Pacífico, incluida Rusia, Japón, el estado de Hawái, Alaska, California y Guam.

Horror en Chacao: Abuelo llevaba a su nieta para que abusaran de ella

Descubren fosas clandestinas con restos humanos en Carabobo

Escandalosa decisión judicial: Jueza deja en libertad a chofer que atropelló y mató a un menor

Desalojados campesinos de sus tierras en producción por terratenientes en Guárico

2 de octubre de 1828, es fusilado en Santa Fé de Bogotá, Colombia, el Almirante y Prócer, José Prudencio Padilla.

El 1 de octubre de 1946, durante el gobierno de Rómulo Betancourt por DECRETO se reabre LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

Incursión de Naves de Combate de EE.UU en cielo Venezolano

3 de octubre de 1899, hace 126 años: Se produce el despojo e invasión de nuestro TERRITORIO NACIONAL.

Venezuela denunció que 5 aviones de combate F-35 de Estados Unidos “pasaron cerca” de su territorio


Marco Aurelio: Filosofía estoica para vivir en calma.
En este video exploramos las enseñanzas estoicas de Marco Aurelio, quien, además de ser emperador de Roma, cultivó una filosofía bellísima sobre el autodominio y la serenidad interior.


Al régimen de Nicolás Maduro sólo le queda el terrorismo de Estado hacia adentro y el narcoterrorismo hacia afuera, dijo María Corina Machado
La líder de la oposición. María Corina Machado, ofreció este viernes un emotivo discurso ante el Foro América Libre, desde donde reafirmó su compromiso de luchar por la liberación de los presos políticos y aseguró que Venezuela vive un momento “histórico” hacia la conquista de la democracia.