
Bioingeniería: ¿Cómo avanza en Perú esta carrera con alta demanda y sólido futuro para la salud?
La bioingeniería es una disciplina fundamental en la medicina porque permite el desarrollo de tecnologías innovadoras que mejoran el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.
Salud y medicina22 de abril de 2025 Juan Miguel Jugo
Lima, abril de 2025. La medicina del futuro se construye con herramientas que hace unas décadas parecían sacadas de la ciencia ficción: órganos impresos en 3D, sensores implantables que monitorean funciones vitales en tiempo real, algoritmos capaces de detectar enfermedades antes de que aparezcan los síntomas. Detrás de estas innovaciones está la bioingeniería, una disciplina que combina el conocimiento médico y biológico con el diseño y la tecnología para transformar la atención sanitaria.
A medida que los sistemas de salud enfrentan desafíos crecientes, desde el envejecimiento poblacional hasta enfermedades cada vez más complejas, la formación de nuevos profesionales en bioingeniería se vuelve esencial para mantener el ritmo del progreso científico y garantizar soluciones más precisas, accesibles y personalizadas.
Afortunadamente, en Perú ya existen Bioingenieros con altas capacidades. Al respecto, Julio Valdivia, director de la carrera de Bioingeniería de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), señala que los bioingenieros desempeñan un papel esencial en la creación de tecnologías que son capaces de mejorar la calidad de vida y salvarlas, sobre todo en personas que padecen de enfermedades crónicas o discapacidades físicas.
“Uno de los grandes aportes de los bioingenieros al campo de la medicina es la personalización de tratamientos. Cada persona es diferente, y sus necesidades de salud también lo son. Por ejemplo, los avances en la impresión 3D de tejidos y órganos ofrecen una forma de crear soluciones médicas más precisas y adaptadas. Además, los dispositivos médicos personalizables permiten un monitoreo constante y detallado del estado de salud del paciente, mejorando los diagnósticos y asegurando que el tratamiento sea lo más efectivo posible”, destaca Valdivia.
En ese sentido, el especialista destacó las razones por las que los bioingenieros se están convirtiendo en perfiles con alta demanda en un país como el Perú que requiere diversas innovaciones para solucionar desafíos en salud.
Innovación en el tratamiento y diagnóstico de enfermedades. Los bioingenieros desarrollan tecnologías médicas avanzadas que mejoran la precisión de los diagnósticos y la eficacia de los tratamientos.
Avances en la medicina regenerativa. Están al frente de la investigación en células madre, biomateriales e ingeniería de tejidos, facilitando la regeneración de órganos y tejidos dañados y ofreciendo soluciones a enfermedades crónicas y degenerativas.
Mejoras en la accesibilidad y eficacia de los dispositivos médicos. Diseñan prótesis inteligentes y dispositivos de monitoreo que se ajustan a las necesidades individuales de los pacientes, mejorando su calidad de vida.
Desarrollo de órganos artificiales y soluciones personalizadas. Trabajan en la creación de órganos artificiales y dispositivos médicos personalizados, reduciendo la dependencia de trasplantes y mejorando las opciones de tratamiento para los pacientes.
Sostenibilidad y reducción de costos en salud. El desarrollo de tecnologías médicas personalizadas y de bajo costo mejora el acceso a tratamientos, especialmente en países en desarrollo como el Perú.
La bioingeniería es vital para mejorar la calidad de vida de los pacientes y para el desarrollo de un sistema de salud más innovador y accesible. Es esencial reconocer y valorar el papel de los bioingenieros, quienes, con su creatividad e innovación, están marcando la diferencia en el cuidado de la salud global.


Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Los xenotrasplantes avanzan. Investigadores chinos lo han logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy
Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

Federación Médica Venezolana celebra 80 aniversario de su fundación
Eminentes médicos participarán en una jornada científica el sábado 23 de agosto y el domingo 24, fecha aniversaria, el acto central, que incluye homenajes a José Rojas Contreras, fundador de la FMV, y José Gregorio Hernández.

Cuando el sudor es excesivo, que se debe hacer
Aunque a veces te parezca incómodo y desagradable, el sudor es parte natural de un organismo saludable, ya que controla la temperatura y el líquido del cuerpo. Lo malo es el exceso de sudoración o hiperhidrosis, que puede perjudicar tu vida social y tus relaciones, y hasta causarte problemas emocionales.

Muerte digna en América Latina: la eutanasia como derecho
Uruguay podría convertirse en el tercer país de la región en permitir la muerte asistida. Mientras, el resto de las naciones latinas tienen diversas posturas frente a este debatido procedimiento.

Cómo la gripe y la covid-19 pueden despertar un cáncer dormido

Ana Guédez: Los 5 PRINCIPIOS de la Antigüedad que no pasan de moda!

Autismo en Venezuela: Un reto urgente por la inclusión y el diagnóstico temprano

Ana Guédez: Descubre el PODER de la Sabiduría Tolteca, en los Cuatro Acuerdos

El nitrito se utiliza a menudo en el proceso de la carne curada y los embutidos para conservar el sabor y el color, pero puede formar nitrosaminas carcinógenas a altas temperaturas.

De manera arbitraria, abusiva, ilegal y sin orden judicial, al médico cirujano Juan Torres lo detuvieron junto a su esposa -la bioanalista- Elizabeth Rodríguez.

Operación Tun Tun secuestró al motorizado Alexander José Suárez
La madrugada de este jueves 11 de septiembre la Operación Tun Tun del chavismo madurismo secuestró en suelo valerano al motorizado Alexander José Suárez, denuncia su amigo Juan Espinoza.


Nicolás Maduro: Jornada de trabajo con el Alto Mando Político-Militar: "El Pueblo va a los Cuarteles"


Maduro y Cabello aceleran la Operación Tun Tun en Trujillo

Vuelta a Venezuela: Gómez venció en sprint en San Felipe

13 de septiembre de 1941, hace 84 años se funda en el NUEVO CIRCO DE CARACAS, el Partido Político más popular de Venezuela, de la época.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño13 de septiembre de 2025.

Dividido en dos bandos AD celebró su 84 aniversario
El bando de Henry Ramos reunió a sus seguidores en una cancha en el Estado Miranda y el de Bernabé Gutiérrez en la Casa de AD en Caracas.
