
Cuando las redes sociales convierten la gordofobia en norma
Salud y medicina10 de febrero de 2025

La ola de ataques gordofóbicos que recibió Lalachus por su participación en las campanadas de RTVE ha puesto en evidencia la persistencia de discursos que asocian el valor personal con estándares de belleza estereotipados.
Sin embargo, el fenómeno no es anecdótico ni reciente. Figuras célebres como Kate Winslet , Itziar Castro , Ester Expósito y David Bustamante , o creadoras de contenido como Mara Jiménez y Teresa López. también han sido blancas de estas críticas.
Un nuevo análisis del proyecto de investigación en el que trabajamos demuestra que las redes sociales están provocando que la gordofobia se legitima y refuerce a través de escenarios digitales que influyen de manera directa en las actitudes y comportamientos, especialmente de los más jóvenes.
Una problemática en auge desde la adolescencia
El estudio, basado en una encuesta a más de 1.000 adolescentes españoles, encontró que el 43,8% de los chicos y el 34,7% de las chicas presentan altos niveles de gordofobia. Comprendida como el conjunto de prejuicios, actitudes y comportamientos discriminatorios hacia personas con sobrepeso u obesidad, este rechazo está cada vez más vinculado a la exposición a redes sociales y referentes mediáticos.
Las celebridades e influencers dedicados al fitness y al estilo de vida desempeñan un papel clave en la perpetuación de estas presiones. En la investigación se observará que los adolescentes que siguen con asiduidad este tipo de perfiles reflejan actitudes gordofóbicas extremas. Asocian la apariencia física al éxito, la disciplina y el autocontrol: el 50,4 % de quienes consideraban a estas figuras como modelos idílicos exhibían actitudes de rechazo más acentuadas.
Sin embargo, esta tendencia no solo afecta a las creencias personales. También fomenta potencialmente discursos de odio en los que la obesidad se percibe como un “fracaso moral” o una “irresponsabilidad individual”.
La actriz y creadora de contenidos Mara Jiménez dedica sus contenidos a reivindicar y satirizar esta concepción. Esos mensajes, a menudo justificados en nombre de la salud, deshumanizan a quienes no encajan en los ideales corporales promovidos por la sociedad.
Los cuerpos que se ven
El contenido que muestra cuerpos delgados y tonificados en redes sociales está respaldado por algoritmos que amplifican su visibilidad. Según la investigación, el consumo frecuente de temas relacionados con “ fitness y ejercicio físico” se asocia a niveles más altos de gordofobia. Es decir, el 29% de los adolescentes que ven este tipo de contenido a menudo muestran actitudes de rechazo más altas.
De manera similar, el consumo de contenido sobre “dietas y alimentación” refuerza los prejuicios. Sin embargo, los contenidos sobre “estilo de vida saludable” ofrecen una visión más inclusiva, asociándose con menores niveles de gordofobia.
La creación de perfiles idealizados en las redes puede provocar nuevas disonancias, sobre todo cuando se involucra a la inteligencia artificial.
Las consecuencias de estas dinámicas generan una gran problemática. La exposición constante a estos ideales incrementa la insatisfacción corporal, el aislamiento social y la adopción de conductas extremas, como dietas restrictivas o ejercicio compulsivo. Además, más de la mitad de los adolescentes (54,6 %) creen que tener un cuerpo musculado y tonificado garantiza ventajas sociales y profesionales. Esto evidencia la confusión entre estética y el valor personal, y puede derivar en actitudes y discursos de odio.
Así, la gordofobia no solo afecta negativamente a la autoestima de los jóvenes, sino que contribuye a perpetuar las desigualdades sociales. En este sentido, los individuos que crecen en núcleos familiares con mayores niveles educativos y socioeconómicos tienden a manifestar niveles más elevados de gordofobia. Este hallazgo sugiere una compensación hipotética entre el acceso a determinados entornos socioeducativos y las actitudes más excluyentes.
¿Hacia un futuro basado en la diversidad corporal?
Los ataques amplificados sobre la condición física en redes sociales representan algo más que incidentes aislados. Forman parte de un patrón que se origina en la adolescencia temprana, altamente vinculado al universo digital, que, si no se aborda, corre el riesgo de consolidarse como una norma social excluyente.
Si los adolescentes interiorizan la gordofobia como una actitud legítima, replicarán los discursos en su entorno inmediato. Aunque su impacto en la salud mental y social es preocupante, más alarmante es su capacidad de proyectarse en el tiempo. Y lo es porque estas creencias refuerzan desigualdades estructurales que perpetúan un sistema que prioriza la apariencia sobre el bienestar.
Por ello, las plataformas digitales pueden desarrollar un rol proactivo en la regulación de contenidos. Visibilizar perfiles que celebren la diversidad corporal y priorizar mensajes inclusivos transformarían internet en un espacio que fomentara el respeto hacia todas las personas.
Frente a los discursos de odio sobre la gordofobia es fundamental fomentar el respeto a los demás, sensibilizar sobre la diversidad y aprender a valorar otras experiencias y puntos de vista. En última instancia, cabe recordar que lo que define el valor de la persona no es solamente el cuerpo que habita, sino el conjunto de experiencias, capacidades y sentimientos que la definen.
Por: Arantxa Vizcaíno Verdú: Profesor Asociado, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja. Beatriz Feijoo: Profesora Titular de Publicidad, Universidad Villanueva. María Antonia Paz Rebollo: Catedrática de Periodismo, Universidad Complutense de Madrid.
The Conversation


León Natera niega estar promocionando medicamentos que difunde un vídeo estafa
Por el caso, el médico solicitará al Ministerio Público investigar penalmente el montaje que circula en Facebook.

Ana Guedez: El Cuarto Mandamiento desde una Visión Holística

Exmiss Universo venezolana se retira implantes mamarios por problemas de salud

Alzheimer: Científicos peruanos combinan IA y simulación 3D para la detección temprana y evitar el avance de esta enfermedad

Caracas será sede del 2do Congreso Nacional de Cuidados Paliativos
La Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa informó que el encuentro se realizará el 10 y 11 de octubre en el auditorio de la fundación Badan, ubicada en la urbanización Los Cortijos de Lourdes.

Ni dislexia ni autismo: ¿qué es el trastorno del desarrollo del lenguaje y cómo detectarlo?

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Los xenotrasplantes avanzan. Investigadores chinos lo han logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy
Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

La UCV y la Facultad de Medicina desconocieron los méritos académicos y humanos del Doctor José Gregorio Hernández
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.

Un Solo Pueblo: 50 años caminando juntos

Orlando Hurtado: Venezuela se ilumina Con tu espíritu de amor, Madre Carmen Rendiles

21 de octubre de 1766, hace 259 años, se produce un Movimiento Sísmico: "EL TERREMOTO DE SANTA URSULA".

Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.

León Natera niega estar promocionando medicamentos que difunde un vídeo estafa
Por el caso, el médico solicitará al Ministerio Público investigar penalmente el montaje que circula en Facebook.

Crónica: El dólar como detonante silencioso del malestar venezolano


Gremio médico rechaza por arbitraria detención del urólogo Pedro Fernández
A través de un comunicado, la Federación Médica Venezolana expresó su solidaridad con el galeno “en estos momentos de angustia y atropello” y exigió al gobierno respetar sus derechos “conculcados”.
