
El Titán Atlas: El Portador.
Atlas es uno de los titanes más conocidos de la mitología griega, famoso por la pesada carga que tuvo que soportar como castigo: sostener los cielos sobre sus hombros por la eternidad. Su historia se encuentra entrelazada con los mitos de la guerra de los Titanes y otros eventos importantes del panteón griego.
Origen y Familia:
Atlas era hijo de los titanes Jápeto y Clímene (o Asia), y hermano de Prometeo, Epimeteo y Menecio. Como parte de la primera generación de titanes, Atlas tenía un linaje poderoso y estaba relacionado con dioses primordiales. Era conocido por su gran fuerza y habilidad en la guerra.
Participación en la Titanomaquia:
El evento más importante que marcó el destino de Atlas fue su participación en la Titanomaquia, la gran guerra entre los titanes, liderados por Cronos, y los olímpicos, encabezados por Zeus. En esta guerra, Atlas apoyó a los titanes contra los dioses del Olimpo, pero tras la victoria de Zeus y sus aliados, Atlas fue uno de los titanes castigados. Mientras algunos de los titanes fueron encarcelados en el Tártaro, Atlas recibió un destino diferente: Zeus lo condenó a sostener los cielos, separándolos de la Tierra, una tarea de sufrimiento y resistencia perpetua.
La Carga de Atlas:
El castigo de Atlas es simbólico y a menudo malinterpretado. Se suele creer que Atlas sostenía la Tierra, pero en realidad su misión era mucho más compleja: debía sostener los cielos (Urano) y evitar que cayeran sobre el mundo. Esta imagen de Atlas cargando el firmamento en sus hombros se convirtió en un símbolo de resistencia, fortaleza, y a veces, de sufrimiento eterno. Los antiguos griegos lo imaginaban de pie en los confines del mundo, en el lejano oeste, donde se creía que el cielo y la tierra se encontraban.
Atlas y Heracles:
Uno de los episodios más conocidos en los que aparece Atlas es el mito de Heracles (Hércules) y sus Doce Trabajos. En el undécimo trabajo, Heracles debía obtener las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides, que eran custodiadas por las hijas de Atlas. Al llegar al lugar, Heracles pidió ayuda a Atlas para cumplir su tarea. El titán, deseoso de liberarse por un momento de su carga, accedió a buscar las manzanas a cambio de que Heracles sostuviera los cielos en su lugar. Tras cumplir con su parte, Atlas no tenía intenciones de retomar su castigo, pero Heracles, con astucia, lo engañó pidiéndole que sostuviera el cielo nuevamente solo un instante para poder acomodarse. Atlas accedió, y Heracles recuperó su libertad con las manzanas en su poder.
Atlas y la Geografía:
El nombre de Atlas también está asociado con la geografía. Se decía que el titán vivía en el extremo oeste del mundo conocido, en una región que luego se asociaría con el actual Marruecos. El monte Atlas, que da nombre a la cordillera del Atlas en el norte de África, está relacionado con su figura. Además, el término "atlas", utilizado para referirse a colecciones de mapas, deriva directamente de su nombre, probablemente debido a la asociación de Atlas con los confines del mundo y con la tarea de "soportar" la representación geográfica del mundo.
Descendencia:
Atlas tuvo varios hijos e hijas, entre los que destacan las Hespérides, las ninfas del crepúsculo que cuidaban las manzanas de oro del jardín en el oeste, y las Pléyades, un grupo de ninfas celestiales que se convirtieron en la famosa constelación que lleva su nombre. Otra hija importante fue Calipso, quien habitaba en la isla de Ogigia y retuvo a Odiseo (Ulises) durante varios años en su viaje de regreso a Ítaca.
Interpretación Simbólica:
Atlas es una figura que ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo del tiempo. En la mitología, representa la fuerza y la resistencia, pero también la opresión y la carga inescapable. Como símbolo cultural, Atlas encarna la idea de llevar el peso del mundo, un concepto que ha sido reinterpretado en distintas disciplinas, desde la filosofía hasta la literatura y el arte.
En resumen, Atlas es un titán cuya condena refleja la relación entre poder, resistencia y castigo en la mitología griega. Su figura es tanto trágica como grandiosa, y su influencia perdura hasta nuestros días.



CREYENTES O NO: EN LO POCO FUISTE FIEL EN LO MUCHO TE PONDRÉ.


Canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles será el 19 de octubre
El papa León XIV también decidió que el 7 de septiembre serán canonizados los italianos Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati.



Un millón de fieles peregrinan a Namugongo en honor a los mártires de Uganda
Una enorme mulltitud de peregrinos avanzan lentamente hacia Namugongo, en Uganda. Con los pies heridos, el rosario en las manos y oraciones en los labios, caminan cientos de kilómetros para participar en el Día de los Mártires de Uganda, una de las celebraciones religiosas más multitudinarias del continente africano.

CREYENTES O NO: ESCRITO ESTÁ. CONSPIRACIÓN PARA TRAICIONAR A JESÚS
La fe le da a la mente la realidad de las cosas, que no se pueden ver con los ojos del cuerpo.

Papa León XIV realiza su primer nombramiento episcopal en Venezuela

Esté pueblo me honra con la boca pero su corazón está lejos de mi. (Mateos 15: 7.8)

Causas de canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles podrían ser abordadas el 13 de junio
Asimismo, se contempla la posible reactivación de la causa del beato Carlo Acutis, conocido como «el primer santo milenial»/

25 de agosto de 1750, hace 275 años, Monseñor Manuel Machado y Luna, deja erigida La Iglesia de La Candelaria.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño25 de agosto de 2025.


El chef Juan Muñoz presenta su visión para la generación de jóvenes talentos en EE. UU.

26 de agosto de 1803, hace 222 años, el Capitán General de Venezuela, Manuel de Guevara y Vasconcelos, nombra el Primer Médico de la Ciudad de Caracas.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño26 de agosto de 2025.

Tragedia en Baruta: Abuela y nieto fallecen por caída de cable de alta tensión
Una tragedia que sacudió a la comunidad de Ojo de Agua este lunes por la mañana, cuando un adolescente de 12 años y su abuela, de 47 años, perdieron la vida tras el desprendimiento de un tendido eléctrico de alta tensión en plena vía pública.


Festival Nacional de Teatro Venezolano iniciará en todo el país

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.