
Dalia Alonso: CINCO IDEAS CLAVE DE HORACIO
Filosofía y Religión03 de octubre de 2024 Dalia Alonso @mmelumiereCINCO IDEAS CLAVE DE HORACIO
El poeta romano desarrolló en su obra diversas máximas que aún hoy nos pueden servir para afrontar nuestro día a día
De todas las voces que nos legó la Antigüedad clásica, la de Quinto Horacio Flaco, conocido a secas como Horacio, es una de las más profundas y reflexivas. Este poeta romano dejó formulada su filosofía de vida en sus diferentes obras, con una caladura poética tan potente que aún hoy la conocemos incluso si no lo hemos leído. Las Odas, los Epodos, las Sátiras y su Arte poética son textos de enorme trascendencia en la historia de la literatura, hasta el punto de que algunas de sus expresiones se popularizaron como tópicos latinos y se convirtieron en material popular.
Quizá la máxima de Horacio más conocida es el carpe diem, «aprovecha el día». Esta sentencia, que aparece por primera vez en un verso de la Oda I,11, recoge uno de los principales impulsos del ser humano: el de vivir el presente sin prestar atención a lo perdido, pero tampoco a lo que está por venir. «Mientras hablamos», dice el poeta, «huyen desconfiados los años: aprovecha el día, y no te creas mucho todo eso del mañana». Esta idea del presente continuo como única garantía del vivir aparece en otros muchos poetas de la Historia, como Omar Jayam y su Rubaiyat, pero nunca formulada con tanta precisión como por Horacio.
Y es que la precisión en el arte poética es otra de las ideas clave para comprender al poeta romano. El propio Horacio se autodefinió como el «poeta abeja», en contraposición al griego Píndaro, al que llamó «poeta cisne» en la Oda IV, 2. Mientras que la expresión poética de Píndaro es amplia y desparramada, épica, incluso despampanante, Horacio prefirió una escuela en la que la poesía es un delicado trabajo de orfebrería, como el de las abejas, que se aleja por lo general de la épica para cantar las pequeñas cosas.
La poética de Horacio se aleja de la épica para cantar las pequeñas cosas
Así nos lo demostró en la formulación de otro de sus grandes tópicos, el beatus ille. Esta máxima se emplea para alabar la vida retirada en el campo, una descripción que ocupa el Poema II de sus Epodos en una larga tirada de versos que más tarde inspiraría a poetas como Fray Luis de León o Jaime Gil de Biedma. Dice así: «Feliz aquel que, alejado del trabajo, como un mortal de los de antes trabaja los terrenos paternos con sus propios bueyes, liberado de toda usura, y no es un soldado al que despierta la atroz trompeta, ni teme al airado mar y evita el foro y los soberbios umbrales de los ciudadanos más poderosos». Estos versos tan poderosos, que podemos rastrear hasta el movimiento cottagecore, describen un estilo de vida que ya el propio Horacio define como «a la antigua usanza», alejado de la ciudad, de la guerra y de sus problemas.
No está sin embargo exento de ironía: al final del poema, descubrimos que los versos forman parte del diálogo de un usurero que, después de alabar la vida alejada del mundanal ruido, se marcha a buscar más usura y más negocio por las calles de Roma. El poema termina de esta manera: «Cuando el usurero Alfio hubo dicho esto, futuro campesino como era, cobró todo su dinero de las Idus y buscó nuevos préstamos en las calendas». Así, este final lleno de sarcasmo puede ser interpretado como una crítica a los ricos que solo en apariencia buscaban el retiro ideal en el campo, como los urbanitas que en el siglo XXI idealizan lo rural y la vida retirada, especialmente después de la pandemia de covid-19.
La moderación fue otro de los aspectos clave de la filosofía vital de Horacio, que, si bien defendía eso de «aprovechar el día», pedía también hacerlo con cierto gusto y distancia. «Recuerda: has de conservar la misma perspectiva en tiempos duros, y no dejar que la insolente alegría la gobierne en tiempos buenos, Delio, que has de morir», le dice a su interlocutor en la Oda II, 3. La aurea mediocritas, «dorada mediocridad», formulada en la Oda II, 10, resume en dos palabras ese ideal de medianía deseable, de tranquilidad ante los vaivenes provocados por el exceso: «Aquel que se deleita en su mediocridad dorada, no se preocupa de las miserias de un techo que se derrumba, porque es seguro, ni de palacios que dan envidia, porque es sobrio».
Con todo, y a pesar de su moderación, Horacio fue un poeta seguro de sí mismo y de su trascendencia. Su propia conciencia de las contradicciones y de la volatilidad de la vida no impidieron que, ya en vida, escribiera sobre el poder de sus versos y el papel trascendental que pensaba que iban a tener y que, de hecho, han tenido en la literatura universal. Non omnis moriar, «no moriré del todo», es otro de los grandes tópicos latinos formulados por Horacio en su Oda III, 30, donde afirma que con su obra ha erigido «un monumento más eterno que el bronce y más alto que el regio lugar de las pirámides».
Este poeta excepcional, reconocido en vida por sus contemporáneos, supo poner palabras a algunos de los sentimientos humanos más primigenios, con un estilo y un vuelo poético cuidados que lo hicieron eterno. ¿Podría haberse imaginado Horacio, incluso al escribir eso de «no moriré del todo», que 2.000 años después seguiríamos inspirándonos con sus versos? Si dentro de otros 2.000 se seguirá apreciando el arte del poeta romano es una cuestión que no nos importa. Es nuestra prerrogativa y nuestro privilegio poder aprovechar el día y leerle hoy. En sus propias palabras: ¡carpe Horatium!



CREYENTES O NO: EN LO POCO FUISTE FIEL EN LO MUCHO TE PONDRÉ.


Canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles será el 19 de octubre
El papa León XIV también decidió que el 7 de septiembre serán canonizados los italianos Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati.



Un millón de fieles peregrinan a Namugongo en honor a los mártires de Uganda
Una enorme mulltitud de peregrinos avanzan lentamente hacia Namugongo, en Uganda. Con los pies heridos, el rosario en las manos y oraciones en los labios, caminan cientos de kilómetros para participar en el Día de los Mártires de Uganda, una de las celebraciones religiosas más multitudinarias del continente africano.

CREYENTES O NO: ESCRITO ESTÁ. CONSPIRACIÓN PARA TRAICIONAR A JESÚS
La fe le da a la mente la realidad de las cosas, que no se pueden ver con los ojos del cuerpo.

Papa León XIV realiza su primer nombramiento episcopal en Venezuela

Esté pueblo me honra con la boca pero su corazón está lejos de mi. (Mateos 15: 7.8)

Causas de canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles podrían ser abordadas el 13 de junio
Asimismo, se contempla la posible reactivación de la causa del beato Carlo Acutis, conocido como «el primer santo milenial»/

25 de agosto de 1750, hace 275 años, Monseñor Manuel Machado y Luna, deja erigida La Iglesia de La Candelaria.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño25 de agosto de 2025.


El chef Juan Muñoz presenta su visión para la generación de jóvenes talentos en EE. UU.

26 de agosto de 1803, hace 222 años, el Capitán General de Venezuela, Manuel de Guevara y Vasconcelos, nombra el Primer Médico de la Ciudad de Caracas.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño26 de agosto de 2025.

Tragedia en Baruta: Abuela y nieto fallecen por caída de cable de alta tensión
Una tragedia que sacudió a la comunidad de Ojo de Agua este lunes por la mañana, cuando un adolescente de 12 años y su abuela, de 47 años, perdieron la vida tras el desprendimiento de un tendido eléctrico de alta tensión en plena vía pública.


Festival Nacional de Teatro Venezolano iniciará en todo el país

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.