
¿Qué es la quimioterapia preventiva a la que se está sometiendo la princesa de Gales?
Salud y medicina25 de marzo de 2024 Ian Olver
Muchos se preguntan qué es la quimioterapia preventiva, el tratamiento al que se está sometiendo Kate Middleton, la princesa de Gales, y hasta qué punto este método puede ser eficaz en la lucha contra el cáncer. Esto es lo que sabemos sobre esta terapia.
Para prevenir el desarrollo del cáncer, se recomiendan cambios en el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y la protección solar. Pero además se puede recurrir al tamoxifeno, un fármaco de terapia hormonal, para intentar minimizar el riesgo en algunas pacientes con altas posibilidades de desarrollar
un cáncer de mama.
Una vez tratado el cáncer, hablamos de prevención para referirnos a la administración de quimioterapia posterior a la extirpación del tumor, destinada a evitar su reaparición.
¿Quimioterapia, radioterapia o cirugía?
Si un cáncer está localizado (limitado a una parte determinada del cuerpo) y no hay indicios en las exploraciones de que se haya extendido a otras zonas, los tratamientos locales como la cirugía o la radioterapia pueden eliminar el tumor.
Muchos se preguntan qué es la quimioterapia preventiva, el tratamiento al que se está sometiendo Kate Middleton, la princesa de Gales, y hasta qué punto este método puede ser eficaz en la lucha contra el cáncer. Esto es lo que sabemos sobre esta terapia.
Para prevenir el desarrollo del cáncer, se recomiendan cambios en el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y la protección solar. Pero además se puede recurrir al tamoxifeno, un fármaco de terapia hormonal, para intentar minimizar el riesgo en algunas pacientes con altas posibilidades de desarrollar un cáncer de mama.
Una vez tratado el cáncer, hablamos de prevención para referirnos a la administración de quimioterapia posterior a la extirpación del tumor, destinada a evitar su reaparición.
¿Quimioterapia, radioterapia o cirugía?
Si un cáncer está localizado (limitado a una parte determinada del cuerpo) y no hay indicios en las exploraciones de que se haya extendido a otras zonas, los tratamientos locales como la cirugía o la radioterapia pueden eliminar el tumor.
Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate.
Sin embargo, si el cáncer se detecta cuando ya se ha extendido a otras partes del cuerpo en el momento del diagnóstico, los médicos utilizan tratamientos como la quimioterapia (medicamentos contra el cáncer), las hormonas o la inmunoterapia, que circulan por todo el cuerpo.
Otro posible uso de la quimioterapia es añadirla antes o después de la cirugía o de la radioterapia para evitar que el cáncer primario reaparezca. Se recurre a ella porque, si bien la cirugía puede haber curado el cáncer, es posible que algunas células microscópicas indetectables se hayan extendido ya por el torrente sanguíneo a lugares distantes.
Y esto hará que el cáncer reaparezca meses o años después a no ser que el tratamiento con quimioterapia, administrado antes o después de la cirugía local o la radioterapia, logre destruir esas células.
Si no podemos detectar esas células, ¿cómo podemos saber si es eficaz administrar quimioterapia adicional para prevenir la recidiva? Lo sabemos por los ensayos clínicos. Los investigadores han comparado pacientes sometidos únicamente a cirugía con otros a los que se les administró quimioterapia adicional (a menudo denominada adyuvante). La terapia adicional consiguió que los pacientes no recayeran y sobrevivieran más tiempo.
¿Cuál es la eficacia de la terapia preventiva?
La eficacia de la terapia preventiva depende del tipo de cáncer y del tipo de quimioterapia.
Consideremos el ejemplo común del cáncer de intestino, que tiene un alto riesgo de reaparecer tras la cirugía debido a su tamaño o a su diseminación a los ganglios linfáticos locales. La primera quimioterapia probada mejoró la supervivencia en un 15 %. Con una quimioterapia más intensa, la probabilidad de sobrevivir seis años se acerca al 80 %.
La quimioterapia preventiva suele administrarse entre tres y seis meses.
¿Cómo actúa la quimioterapia?
Muchos de los fármacos quimioterápicos detienen la división de las células cancerosas al alterar el ADN (material genético) situado en el núcleo de las células. Para mejorar su eficacia, se combinan diferentes fármacos.
La quimioterapia no es selectiva para las células cancerosas: mata cualquier célula en división. Sin embargo, los cánceres están formados por una mayor proporción de células en división que las células normales del cuerpo. Y con cada ciclo de quimioterapia se mata una mayor proporción de tumor. Las células normales pueden recuperarse entre un ciclo y el siguiente, que suelen administrarse con un separación de tres a cuatro semanas.
¿Cuáles son los efectos secundarios?
Los efectos secundarios de la quimioterapia suelen ser reversibles y se observan en partes del cuerpo donde normalmente hay un alto recambio celular. La producción de células sanguíneas, por ejemplo, se interrumpe temporalmente. Y como el recuento de glóbulos blancos es bajo, aumenta el riesgo de infección.
Simultáneamente, la muerte celular en el revestimiento del intestino provoca úlceras bucales, náuseas y vómitos y trastornos intestinales. Además, ciertos fármacos que a veces se administran durante la quimioterapia pueden atacar otros órganos, causando, entre otros síntomas, entumecimiento en manos y pies o fatiga.
Dado que la quimioterapia preventiva administrada después de la cirugía comienza cuando no hay indicios de que quede cáncer tras la cirugía local, los pacientes suelen poder reanudar sus actividades normales a las pocas semanas de finalizar los ciclos.
¿Qué es la quimioterapia preventiva a la que se está sometiendo la princesa de Gales?
Author: Ian Olver Adjunct Professsor, School of Psychology, Faculty of Health and Medical Sciences, University of Adelaide


Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Los xenotrasplantes avanzan. Investigadores chinos lo han logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy
Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

Federación Médica Venezolana celebra 80 aniversario de su fundación
Eminentes médicos participarán en una jornada científica el sábado 23 de agosto y el domingo 24, fecha aniversaria, el acto central, que incluye homenajes a José Rojas Contreras, fundador de la FMV, y José Gregorio Hernández.

Cuando el sudor es excesivo, que se debe hacer
Aunque a veces te parezca incómodo y desagradable, el sudor es parte natural de un organismo saludable, ya que controla la temperatura y el líquido del cuerpo. Lo malo es el exceso de sudoración o hiperhidrosis, que puede perjudicar tu vida social y tus relaciones, y hasta causarte problemas emocionales.

Muerte digna en América Latina: la eutanasia como derecho
Uruguay podría convertirse en el tercer país de la región en permitir la muerte asistida. Mientras, el resto de las naciones latinas tienen diversas posturas frente a este debatido procedimiento.

Cómo la gripe y la covid-19 pueden despertar un cáncer dormido

Ana Guédez: Los 5 PRINCIPIOS de la Antigüedad que no pasan de moda!

Autismo en Venezuela: Un reto urgente por la inclusión y el diagnóstico temprano

Ana Guédez: Descubre el PODER de la Sabiduría Tolteca, en los Cuatro Acuerdos

El nitrito se utiliza a menudo en el proceso de la carne curada y los embutidos para conservar el sabor y el color, pero puede formar nitrosaminas carcinógenas a altas temperaturas.

Pasión por Venezuela: 5 Esculturas que reflejan nuestra identidad Venezolana
Venezuela, no solo es inspiración de poetas, compositores, músicos, escritores, también lo es para los escultores y artista plásticos, donde su inspiración es el reflejo de la propia cultura que envuelve nuestro país. En su economía, y sus tradiciones y está íntimamente vinculada a cada región. Si existe una escultura u obra que no aparezca, coméntanos.

Boxeo abre batalla en Mundial de Liverpool

4 de septiembre de 1854. Muere en La Victoria el Prócer Santiago Mariño
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño04 de septiembre de 2025.

Yaracuy se suma con entusiasmo a la 62ª edición de la Vuelta Ciclística a Venezuela

Tragedia en el Lago de Maracaibo, cinco pescadores mueren en naufragio

Diosdado Cabello advirtió a María Corina Machado “si a nosotros nos aprietan, nosotros los apretamos”

CNP-Yaracuy hará jornada de renovación e inscripción al gremio este 6 de septiembre

5 de septiembre de 1830, el General, Rafael Urdaneta, asume la Presidencia de LA GRAN COLOMBIA.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño05 de septiembre de 2025.