
¿Qué es la quimioterapia preventiva a la que se está sometiendo la princesa de Gales?
Salud y medicina25 de marzo de 2024 Ian Olver
Muchos se preguntan qué es la quimioterapia preventiva, el tratamiento al que se está sometiendo Kate Middleton, la princesa de Gales, y hasta qué punto este método puede ser eficaz en la lucha contra el cáncer. Esto es lo que sabemos sobre esta terapia.
Para prevenir el desarrollo del cáncer, se recomiendan cambios en el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y la protección solar. Pero además se puede recurrir al tamoxifeno, un fármaco de terapia hormonal, para intentar minimizar el riesgo en algunas pacientes con altas posibilidades de desarrollar
un cáncer de mama.
Una vez tratado el cáncer, hablamos de prevención para referirnos a la administración de quimioterapia posterior a la extirpación del tumor, destinada a evitar su reaparición.
¿Quimioterapia, radioterapia o cirugía?
Si un cáncer está localizado (limitado a una parte determinada del cuerpo) y no hay indicios en las exploraciones de que se haya extendido a otras zonas, los tratamientos locales como la cirugía o la radioterapia pueden eliminar el tumor.
Muchos se preguntan qué es la quimioterapia preventiva, el tratamiento al que se está sometiendo Kate Middleton, la princesa de Gales, y hasta qué punto este método puede ser eficaz en la lucha contra el cáncer. Esto es lo que sabemos sobre esta terapia.
Para prevenir el desarrollo del cáncer, se recomiendan cambios en el estilo de vida, como la dieta, el ejercicio y la protección solar. Pero además se puede recurrir al tamoxifeno, un fármaco de terapia hormonal, para intentar minimizar el riesgo en algunas pacientes con altas posibilidades de desarrollar un cáncer de mama.
Una vez tratado el cáncer, hablamos de prevención para referirnos a la administración de quimioterapia posterior a la extirpación del tumor, destinada a evitar su reaparición.
¿Quimioterapia, radioterapia o cirugía?
Si un cáncer está localizado (limitado a una parte determinada del cuerpo) y no hay indicios en las exploraciones de que se haya extendido a otras zonas, los tratamientos locales como la cirugía o la radioterapia pueden eliminar el tumor.
Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate.
Sin embargo, si el cáncer se detecta cuando ya se ha extendido a otras partes del cuerpo en el momento del diagnóstico, los médicos utilizan tratamientos como la quimioterapia (medicamentos contra el cáncer), las hormonas o la inmunoterapia, que circulan por todo el cuerpo.
Otro posible uso de la quimioterapia es añadirla antes o después de la cirugía o de la radioterapia para evitar que el cáncer primario reaparezca. Se recurre a ella porque, si bien la cirugía puede haber curado el cáncer, es posible que algunas células microscópicas indetectables se hayan extendido ya por el torrente sanguíneo a lugares distantes.
Y esto hará que el cáncer reaparezca meses o años después a no ser que el tratamiento con quimioterapia, administrado antes o después de la cirugía local o la radioterapia, logre destruir esas células.
Si no podemos detectar esas células, ¿cómo podemos saber si es eficaz administrar quimioterapia adicional para prevenir la recidiva? Lo sabemos por los ensayos clínicos. Los investigadores han comparado pacientes sometidos únicamente a cirugía con otros a los que se les administró quimioterapia adicional (a menudo denominada adyuvante). La terapia adicional consiguió que los pacientes no recayeran y sobrevivieran más tiempo.
¿Cuál es la eficacia de la terapia preventiva?
La eficacia de la terapia preventiva depende del tipo de cáncer y del tipo de quimioterapia.
Consideremos el ejemplo común del cáncer de intestino, que tiene un alto riesgo de reaparecer tras la cirugía debido a su tamaño o a su diseminación a los ganglios linfáticos locales. La primera quimioterapia probada mejoró la supervivencia en un 15 %. Con una quimioterapia más intensa, la probabilidad de sobrevivir seis años se acerca al 80 %.
La quimioterapia preventiva suele administrarse entre tres y seis meses.
¿Cómo actúa la quimioterapia?
Muchos de los fármacos quimioterápicos detienen la división de las células cancerosas al alterar el ADN (material genético) situado en el núcleo de las células. Para mejorar su eficacia, se combinan diferentes fármacos.
La quimioterapia no es selectiva para las células cancerosas: mata cualquier célula en división. Sin embargo, los cánceres están formados por una mayor proporción de células en división que las células normales del cuerpo. Y con cada ciclo de quimioterapia se mata una mayor proporción de tumor. Las células normales pueden recuperarse entre un ciclo y el siguiente, que suelen administrarse con un separación de tres a cuatro semanas.
¿Cuáles son los efectos secundarios?
Los efectos secundarios de la quimioterapia suelen ser reversibles y se observan en partes del cuerpo donde normalmente hay un alto recambio celular. La producción de células sanguíneas, por ejemplo, se interrumpe temporalmente. Y como el recuento de glóbulos blancos es bajo, aumenta el riesgo de infección.
Simultáneamente, la muerte celular en el revestimiento del intestino provoca úlceras bucales, náuseas y vómitos y trastornos intestinales. Además, ciertos fármacos que a veces se administran durante la quimioterapia pueden atacar otros órganos, causando, entre otros síntomas, entumecimiento en manos y pies o fatiga.
Dado que la quimioterapia preventiva administrada después de la cirugía comienza cuando no hay indicios de que quede cáncer tras la cirugía local, los pacientes suelen poder reanudar sus actividades normales a las pocas semanas de finalizar los ciclos.
¿Qué es la quimioterapia preventiva a la que se está sometiendo la princesa de Gales?
Author: Ian Olver Adjunct Professsor, School of Psychology, Faculty of Health and Medical Sciences, University of Adelaide


León Natera niega estar promocionando medicamentos que difunde un vídeo estafa
Por el caso, el médico solicitará al Ministerio Público investigar penalmente el montaje que circula en Facebook.

Ana Guedez: El Cuarto Mandamiento desde una Visión Holística

Exmiss Universo venezolana se retira implantes mamarios por problemas de salud

Alzheimer: Científicos peruanos combinan IA y simulación 3D para la detección temprana y evitar el avance de esta enfermedad

Caracas será sede del 2do Congreso Nacional de Cuidados Paliativos
La Sociedad Venezolana de Medicina Paliativa informó que el encuentro se realizará el 10 y 11 de octubre en el auditorio de la fundación Badan, ubicada en la urbanización Los Cortijos de Lourdes.

Ni dislexia ni autismo: ¿qué es el trastorno del desarrollo del lenguaje y cómo detectarlo?

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Los xenotrasplantes avanzan. Investigadores chinos lo han logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy
Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

Luis Alberto Abreu Rondón: Del Cielo a tus Oídos
El locutor, periodista y predicador cristiano evangélico Luis Alberto Abreu Rondón sabe y conoce muy bien que "no solamente de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios", tal cual lo aseguró y enseñó Jesucristo, y quedó documentado en los Evangelios de San Mateo y San Lucas 4:4. Amén.

El Milagro para todos los Venezolanos
Una declaración de esperanza, justicia y amor por Venezuela.

La UCV y la Facultad de Medicina desconocieron los méritos académicos y humanos del Doctor José Gregorio Hernández
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.

Un Solo Pueblo: 50 años caminando juntos

23 de octubre de 1820, Simón Bolívar en un ACTO DE JUSTICIA REPUBLICANA. CONFISCA, LA HACIENDA CEIBA GRANDE.

24 de octubre de 1788, nace en Maracaibo, Estado Zulia, el Prócer Brillante, Rafael José Urdaneta.
La verdadera historia de la fundación de Roma: más allá del mito de Rómulo y Remo, la arqueología revela un origen más complejo y fascinante.

En sesión conjunta Cley y Cámara Municipal honran a San Rafael Arcángel patrono de Independencia


Ledezma presentó su libro “Operación Guacamaya y el retorno de los desterrados”
Durante un acto en el municipio Móstoles de la comunidad de Madrid, el exalcalde metropolitano de Caracas, presentó su nueva obra en el que denuncia la situación de los presos políticos en Venezuela.
