Julio César Hernández: Fisonomía del municipio hoy

Análisis, opinión y reflexión22 de agosto de 2025 Julio César Hernández
Julio César Hernández
Julio César Hernández

Los ayuntamientos

La historia del municipalismo venezolano ha sido dinámica y cambiante, como un río que corre y se transforma, unas veces abundado, otra veces tranquilo. Así en el siglo XVI, las luchas contra los welsers, desde el Ayuntamiento de Coro quedaron marcadas con un brillo eterno de dignidad por haber sido aquella, una gesta para defender la autodeterminación y autonomía de los habitantes de aquella gobernación frente a los alemanes.

En ese orden de ideas, tres (3) siglos más tarde, desde el Ayuntamiento de Caracas se inició el movimiento independentista venezolano del 19 de abril de 1810. En los actuales tiempos, desafortunadamente y ante la escasa formación en materia municipal, se valora o reconoce poco el papel que cumplieron aquellos Ayuntamientos, en el enriquecimiento glorioso de nuestras gestas políticas y militares que llevaron a nuestra Independencia.

 

Debilitamiento

Los históricos Ayuntamientos, hoy en día municipalidades, los han ido fluyendo hacia _espacios de control central lo que ha ocasionado el menoscabo de dos (2) de sus más importantes atributos: la participación y la histórica autonomía. En relación a la primera circunstancia, se ha producido un comprensible alejamiento de los ciudadanos de las urnas electorales “deslegitimando” al actual sistema electoral, que si bien proclamó recientemente alcaldes y concejales, los mismos no son el resultado de una participación masiva, a causa de ese distanciamiento que deslegitima todo lo actuado en ese sentido.

 
En ese orden de ideas, la prerrogativa de la autonomía municipal, se ha ido desdibujando, frente al -avasallante centralismo autoritario- existente que hizo que la mayoría de los Alcaldes electos se trasladaran o los trasladaran a la ciudad de Caracas a “saludar y ponerse firmes frente al jefe del poder real” en el país, que es justamente el representante de ese modelo gubernativo, al cual ellos en condiciones democráticas funcionales, se le debería exigir cooperación y recursos, los cuales ahora, son adjudicados entre otras cosas, tomando como referencia la cercanía al poder.

A estas alturas de la presente opinión, podemos afirmar que, a pesar de ser aún, la entidad político territorial, más cercana a los ciudadanos, se le ha ido despojando de los mencionados atributos y de otros más, donde al ciudadano se le quita el protagonismo, por ser pocos los espacios para la participación ciudadana libres y plurales; además, su autonomía frente a los restantes poderes del Estado, es cada vez menor, todo lo cual lleva al ánimo de la gente la convicción de que la gestión de los Alcaldes recién juramentados, será administrada y controlada por otros niveles del poder.

 

Gobernantes-gobernados

En cuanto a la convivencia municipal, las relaciones entre gobernantes y gobernados, se han enfriado, las respuestas a los ciudadanos sobre servicios públicos, son insatisfactorias, no se les consulta en la elaboración de Ordenanzas, ni menos se les imparte educación al respecto, poco o nada se consulta a los gremios, asociaciones u otras organizaciones que hacen vida en el municipio, sobre asuntos de interés local; _los cabildos abiertos o las asambleas de ciudadanos_ no se realizan a pesar de los diferentes problemas que confrontan los municipios, cuyas soluciones se proponen en centros burocráticos y no en el ágora pública.

 

Resta de competencias

Otra materia que descompuso la fisonomía municipal, es la referida a la justicia de paz, que le fue sustraída a los municipios, sin ningún cuestionamiento jurídico o político, justamente porque las estructuras dominantes, solo responden a las ideas revolucionarias, ocupadas en hacer prevalecer sus intereses particulares hegemónicos, colocando a tal fin, nombres en las posiciones de dirección de los gobiernos municipales que puedan ser tutelados. Al parecer, sin embargo, este ensayo al margen de la Constitución, no ha gozado de mucha aceptación, ni confianza ciudadana.

De otra parte, cómo se puede promover la descentralización administrativa hacia los municipios, si los mismos fácticamente están intervenidos por el poder central que las marginó, dándole por el contrario, demasiadas prerrogativas al tendencioso Poder Popular, que está lejos del pueblo, pero que, sin embargo en las leyes comunales, se les reconoce como _expresión suprema de la soberanía popular_, con lo cual, otro grupos vecinales organizados y comunidades previstas en la Constitución, quedaron al margen de un reconocimiento legal por parte del Estado venezolano.

 

Brazo del centralismo

En los municipios, se ahogó en la actualidad, la posibilidad de que las ONGs puedan presentar propuestas de inversión en algunos servicios públicos o programas sociales, como lo ordena la Constitución, dado que, las entidades territoriales, se convirtieron en brazos ejecutores de las políticas públicas centralistas, dejando atrás también, la creación de cajas de ahorro, mutuales u otras formas asociativas, lo que implica que, no hayan procesos económicos de utilidad para los vecinos del municipio, ni tampoco se hayan creado empresas rentables municipales.

 

Desmejora financiera

Otra desmejora a la fisonomía municipal, fue lo ocurrido a sus finanzas que, por decisión del poder central y _bajo el marco de una frecuente emergencia económica_, puede disponer discrecionalmente de la aplicación o no del cobro de tributos municipales o de su entrega a la tesorería nacional, lo que causaría de ocurrir, una profunda insolvencia económica a la mayoría de los municipios del país y con ello, un mayor empobrecimiento.

 

Sometimiento

De otra parte, una breve ojeada al llamado -Plan Socialista de la Patria de las 7 T -permite inferir que, el municipio está llamado a ceder, su tamaño de menor entidad territorial de los estados, a través de la llamada planificación comunal y de agendas concretas de acción, a toda la organización territorial del Estado comunal, aunque la misma, no esté autorizada  por nuestra Carta Magna.

 

Vicisitudes

Para concluir esta opinión semanal, se aprecia en definitiva que, la fisonomía del municipio se encuentra bastante debilitada, además, ya hacer obras de infraestructura de envergadura, calles, avenidas o edificaciones funcionales, no es factible por sus continuadas limitaciones financieras,  atender la salud preventiva de manera institucional, no ocurre en la mayoría de municipalidades, esos pocos ejemplos, solo sirven para referenciar las vicisitudes de una entidad histórica que contribuyó con nuestra Independencia, como se dijo al inicio y que hoy en día, se pretenden sustituir por estructuras territoriales partidistas, cuyos fines contrarios al Municipio están cantados.

Te puede interesar
Lo más visto
Medicos2

Yaracuy fortalece sistema de salud con la incorporación de 132 médicos especialistas.

Agencia Alfayaracuy
Noticias Regionales21 de agosto de 2025

Enfatizó el Gobernador: Se está diseñando un plan especial para acompañar a los jóvenes médicos, brindándoles condiciones de vida dignas en reconocimiento a su importante labor. La fisioterapeuta Irlanda Loyo, en nombre de los graduandos, resaltó la responsabilidad de los nuevos especialistas de contribuir con esperanza y salud en distintos centros y comunidades.