
Perspectiva país 2025: Diferencial cambiario es la principal preocupación actual del sector industrial privado
ECONOMÍA Y FINANZAS22/05/2025 Por: Luinerma Márquez Castellanos
El futuro económico de Venezuela, los retos del sector industrial y las propuestas del empresariado nacional fueron los temas centrales del conversatorio “Perspectiva país 2025: El empresariado y los desafíos del país”, organizado por Medianálisis y el Centro Gumilla, con el respaldo de las plataformas de verificación Cotejo.info y el Observatorio Venezolano de Fake News (OVFN).
La actividad fue moderada por el periodista Andrés Cañizález y el politólogo Piero Trepiccione, y tuvo como invitado especial a Luigi Pisella, presidente de Conindustria, quien ofreció una radiografía de la situación actual del aparato productivo nacional.
Panorama industrial: avances y obstáculos
Pisella explicó que el gremio industrial mantiene un monitoreo constante de la situación económica a través de una encuesta de coyuntura que Conindustria aplica desde hace casi cuatro décadas.
Según los últimos resultados, más del 70% de los industriales señala el diferencial cambiario como la principal preocupación, ya que genera distorsiones en los precios y afecta el poder adquisitivo.
A pesar de los desafíos, el dirigente empresarial destacó un crecimiento en la producción nacional comparado con el mismo periodo del año anterior, impulsado por tres factores clave:
Corrección en el tipo de cambio, reducción de ventajas arancelarias para productos importados, sustitución de importaciones por productos hechos en Venezuela.
Pisella señaló que el sector industrial proyecta un crecimiento cercano al 9% para 2025, aunque advirtió que este avance no ha sido homogéneo.
Apuntó que mientras rubros como el farmacéutico y bebidas han mostrado mayor dinamismo, otros como el sector de alimentos han enfrentado una caída, especialmente por la competencia desleal derivada del ingreso de productos por vías informales.
Propuestas y diálogo con el Estado
Durante su intervención, el presidente de Conindustria detalló una serie de propuestas orientadas a mejorar el entorno económico y promover la formalización de actores económicos informales. Entre ellas, se destacan:
- Implementación de un monotributo para emprendedores y microempresas
- Creación de un aporte único especial para trabajadores independientes
- Programas para incentivar el primer empleo en jóvenes
- Eliminación de leyes obsoletas como la de costos y precios justos
- Reformas legales en materia de arrendamiento e incentivos a la construcción
El invitado informó que estas propuestas han sido presentadas ante el Ejecutivo nacional, incluyendo reuniones con la Vicepresidencia y autoridades del SENIAT, lo que demuestra que “sí hay canales formales para el diálogo y estamos siendo escuchados”.
Heterogeneidad en el crecimiento y empleo
El líder gremial advirtió que la recuperación industrial no es uniforme, “la gran industria aún no logra crecer como se espera”, explicó.
Sin embargo, la capacidad instalada pasó de un 19% en 2021 a 46% a inicios de 2025, con un aumento en el ingreso promedio del sector de 78 a 245 dólares.
Este incremento, dijo, está directamente relacionado con una mayor operatividad y productividad.
También se observó un leve aumento en la contratación laboral, entre 0,5% y 1,5%, lo que refleja una tendencia positiva en el empleo formal dentro del sector.
Reconstrucción económica desde el empresariado
Pisella cerró su participación destacando la necesidad de impulsar la producción nacional, generar un entorno legal confiable para atraer inversión y construir, desde el sector privado, propuestas concretas para contribuir con la reactivación económica del país.
“La reconstrucción del país parte de nosotros. Hay que seguir trabajando en políticas públicas, otorgamiento de créditos, control de la inflación y un marco jurídico que genere confianza”, afirmó.
Para conocer más detalles del análisis hecho por el presidente de la confederación venezolana de industriales (Conindustria), Luigi Pisella, durante su participación en Perspectiva País 2025, puede acceder a la grabación disponible en el canal de YouTube de Medianálisis.


Modernizar la agricultura venezolana plantea el gremio agrónomo
La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos celebró el 81 aniversario con una conferencia en línea donde se habló sobre la necesidad de impulsar el uso de tecnologías avanzadas en la producción de alimentos.

FAVENPA: El 82% de los repuestos para carros en Venezuela vienen de China
Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (FAVENPA), en una entrevista para Fedecámaras Radio propuso elevar los aranceles a las autopartes importadas desde China para proteger la producción nacional.

Maduro anuncia ingreso mínimo integral de US$160 dólares mensuales e incremento de pensiones.
El Jefe de Estado anunció, igualmente, la creación del «Bono Unificado de Protección Familiar», el cual tendrá como beneficiarias a cinco millones de familias.

Ministro del Trabajo desmiente aumento salarial para este 1 de mayo.

¿Puede el turismo gastronómico mejorar la competitividad de los destinos emergentes?

Julio León Heredia: Ministro de Agricultura clausuró Feria Agroturística en El Tigre

Sociedad de Ingenieros Agrónomos: Crece producción de pollo, se mantiene arroz y disminuye la del maíz
A pesar de las adversidades económicas entre ellas la falta de financiamiento y la escasez de semillas, el gremio agrónomo reporta un ambiente de estabilidad en la producción agrícola venezolana.

Preocupa a los agrónomos impacto ambiental en cultivo de la palma aceitera
Sectores del Sur del Lago de Maracaibo están siendo afectados por el crecimiento desordenado en la producción de la palma, alerta el presidente de la Comisión de Ambiente del Centro de Ingenieros del Estado Zulia, Ausberto Quero.

Estos son los 5 candidatos que pretender “gobernar” el “estado Esequibo”

Boletín de noticias de la AGENCIA EFE 19 de mayo de 2025


Familiares de Eduardo Torres exigen su Libertad ante el Fiscal 11 de Derechos Fundamentales, lo cual no fue aceptada.
Familiares emiten Comunicado Público ante la gravedad de los hechos y la situación de salud del abogado Eduardo Torres.



Perspectiva país 2025: Diferencial cambiario es la principal preocupación actual del sector industrial privado

Clamor por justicia: el caso de Eduardo Torres sacude Yaracuy
"Disentir no es un delito. Luchar por un país no es un delito. Defender los derechos humanos no es un delito"
