
Librería del Sur San Felipe celebró el Día del Libro con ponencia del diseñador Musiu Parra.
ARTE Y CULTURA26 de abril de 2025 Arnaldo Yarza Caldera
En el marco del Día Internacional del Libro, la Librería del Sur Yaracuy conjuntamente con la Tienda de Arte San Felipe y el Museo Carmelo Fernández, organizó un enriquecedor conversatorio sobre "El Libro como objeto", el cual estuvo a cargo del artista plástico y diseñador José Parra "Musiu" y cuyo desarrollo tuvo lugar en la sala de usos múltiples del Museo Carmelo Fernández de la ciudad de San Felipe.
Al lugar se dieron cita un número importe de asiduos lectores yaracuyanos así como estudiantes de diseño integral comunitario de la UNEY quienes se mostraron complacidos con la información compartida por Musiu.
Oriana Guillory, librera encargada de la organización del evento, explicó que se trata de una actividad enmarcada en la celebración del día del libro que busca mostrar sus bondades como instrumento para el enriquecimiento del conocimiento y del alma.
Guillory, agregó que cada año se organizan actividades de este tipo enmarcados en esta fecha con la finalidad de incentivar la lectura sobre todo en la población más joven que ha cambiado los textos literarios por aparatos móviles.
Por su parte, Musiu, inicio su participacion diciendo que "el libro es un objeto que tiene una gran carga cultural, que nos ha acompañado durante una buena parte de nuestra historia como humanidad, tendiendo un desarrollo en su forma y contenido a la par de los avances tecnológicos logrados en diferentes momentos históricos".
En el contenido de su disertación el diseñador detalló, "el Libro está estructurado de manera que podamos tener un acercamiento al él como objeto, desde tres aspectos relevantes para comprender su importancia al día de hoy, como lo son: la historia, el contenido y la forma"
"Estos elementos están conectados entre sí, pero cada uno a su vez tiene sus propios matices, el aspecto histórico como eje fundamental que nos permite entender cómo ha evolucionado el libro en su contenido y forma y el contenido como una parte esencial al momento de valorar la importancia del libro", agregó.
Para finalizar, se habló también de la forma desde la perspectiva del diseño editorial, haciendo un análisis bastante sustancioso de algunos ejemplos de libros que presentan particularidades en su diseño.


Cómo suena el andaluz y la influencia de este habla en América Latina

Fundación Editorial "El Perro y la Rana" recorre Yaracuy en busca de talento literario infantil

El CELARG abre inscripciones para nueva temporada de talleres literarios 2025-2026

Rusia – Venezuela: nuevos horizontes del diálogo cultural


Como nació la lengua española (el castellano)

Buen uso del lenguaje es vital para la batalla cultural: Parece una tontería... pero no lo es


Las Artes Escénicas despegan por Petare

Pasión por Venezuela: 5 Esculturas que reflejan nuestra identidad Venezolana
Venezuela, no solo es inspiración de poetas, compositores, músicos, escritores, también lo es para los escultores y artista plásticos, donde su inspiración es el reflejo de la propia cultura que envuelve nuestro país. En su economía, y sus tradiciones y está íntimamente vinculada a cada región. Si existe una escultura u obra que no aparezca, coméntanos.


Cuando el Corán coincide con la OMS: así influye la religión en la lactancia materna

Cómo funciona y qué implica declarar el estado de conmoción exterior
El presidente Nicolás Maduro declaró este estado de conmoción exterior en septiembre de 2025, bajo el alegato de amenazas por el despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, cerca de las costas venezolanas.

28 de septiembre de 1981, hace 44 años, muere en la Ciudad de Nueva York, Rómulo Betancourt

AREPA Digital respalda el diálogo entre Venezuela y Estados Unidos
Desde AREPA Digital, se reafirma el compromiso con la paz y se extiende la invitación a todas las comunidades del país. El partido anunció que sus "budares regionales" se sumarán a los Consejos de Soberanía y Paz en los diferentes estados, con el objetivo de fomentar un clima de pluralidad y respeto en todos los sectores de la sociedad.

Una madre haitiana impulsa un movimiento comunitario para luchar contra el cólera

2 de octubre de 1828, es fusilado en Santa Fé de Bogotá, Colombia, el Almirante y Prócer, José Prudencio Padilla.

Cámara de Comercio de Maracaibo plantea unificación cambiaria y bancarizar divisas en circulación

El 1 de octubre de 1946, durante el gobierno de Rómulo Betancourt por DECRETO se reabre LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA.
