
Quiénes son los 24 candidatos del Psuv a las gobernaciones
Politica y Elecciones02 de abril de 2025

Luego de recibir y evaluar las propuestas de candidaturas de asambleas de base en todo el país y recibir el último visto bueno de la cúpula del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), presidido por Nicolás Maduro, este 31 de marzo se anunciaron los nombres de quienes serán inscritos como candidatos a las 24 gobernaciones para las elecciones del venidero 25 de mayo.
De 24 nombres, solo cinco son mujeres, hay nueve mandatarios regionales que van por la reelección y entre el número de aspirantes seis se desempeñan actualmente como alcaldes y dos como diputados de la Asamblea Nacional (AN). Además, resaltan nombres de “leales” como Rafael Lacava, de Carabobo; y Freddy Bernal, de Táchira.
También se mezclaron estos nombres con “nuevos” liderazgos regionales y locales como el de Marisel Velásquez en Nueva Esparta y Luis Mara en El Zulia.
El PSUV “rescata” a un Chávez, en este caso Adán, hermano mayor del expresidente Hugo Chávez y exgobernador, para “recuperar” Barinas, mientras que se tiene previsto que Luis Reyes Reyes vuelva a ocupar la jefatura regional en Lara. Conozca quienes son los 24 candidatos del chavismo a las gobernaciones:
Los que van por la reelección
Amazonas: Miguel Rodríguez
Actual gobernador de Amazonas por el Psuv, ingeniero de profesión. Llegó a la jefatura regional en 2017 y fue reelecto en las elecciones regionales de 2021. Antes de llegar a la gobernación fue ministro del Ambiente entre 2013 y 2014, diputado de la AN, electo en 2015, presidente de la Hidrológica de Venezuela (Hidroven), de Pdvsa GAS y exviceministro de Vivienda y Hábitat.
Miguel Rodríguez aspirará a un tercer mandato en Amazonas. También fue profesor de la Universidad de los Andes (ULA), del Departamento de Ciencias Aplicadas y Humanísticas.
Anzoátegui: Luis José Marcano
Actual gobernador de la entidad oriental desde 2021. Periodista que trabajó como reportero y ancla del canal del Estado VTV, del cual también llegó a ser presidente (2015 y 2017). Ejerció como ministro de Comunicación e Información. Fue alcalde del municipio Simón Bolívar (Barcelona), entre 2017 y 2020.
Fue constituyente (2017) y también “protector” de Anzoátegui por designación de Maduro, durante los últimos meses de Antonio Barreto Sira, de Acción Democrática (AD), como gobernador de esa región.
El 24 de agosto de 2024 emitió un comunicado en el que “exhortó” a la sociedad venezolana a respetar la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que avaló “reelección” de Maduro para un tercer periodo de gobierno sin ordenar al Consejo Nacional Electoral (CNE) que publicara las actas de votación del 28 de julio, mesa por mesa, como prueba.
Marcano es periodista de profesión y fue ministro, alcalde y reportero de VTV
Carabobo: Rafael Lacava
Gobernador de Carabobo desde 2017. Fue alcalde del municipio Puerto Cabello (2008-2013), embajador de Venezuela en Italia (2007-2008) y perteneció al Grupo de Boston.
Durante sus gestiones no ha estado exento de rumores sobre supuestas aspiraciones a la Presidencia de la República, a partir del apoyo en el estado donde gobierna, tanto de partidarios del chavismo como de opositores, por lo que está en la “mira” de la cúpula del Psuv para prevenir divisiones y traiciones.
Hasta Datanálisis le daba para 2022 una evaluación de gestión superior a la de Maduro de entre 36 y 40 % sobre 21% del líder chavista y la firma Delphos, de Félix Seijas, lo catalogaba como un líder de proyección nacional; pero el mismo Lavaca ha negado que tenga intenciones de suceder a Maduro. En 2018 un reportaje del diario El País lo señaló de haber ocultado fondos en Suiza y Andorra.
También es conocido por la excentricidad que exhibe en sus redes sociales y se hace llamar “drácula” porque “nunca se rinde”.
Fue sido sancionado por el gobierno de EEUU (2019), junto a otros mandatarios regionales, por impedir el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela.
Lacava irá por un tercer mandato en el estado Carabobo
Falcón: Víctor Clark
Ocupa la jefatura regional desde 2017. Fue diputado de la AN y miembro de la Constituyente de 2017. También fue ministro de la Juventud (2014).
En 2023, diputados opositores del Consejo Legislativo de Falcón pidieron investigar la gran cantidad de obras inconclusas en el estado durante la gestión de Clark y de sus antecesores, los exgobernadores Stella Lugo y Jesús Montilla. Entre ellas, el diputado regional (MUD), Víctor Jurado Barroso, mencionó el Acueducto Bolivariano, al que aseguró se le destinaron millonarios recursos, pero la obra quedó sumida en un “entramado de corrupción”.
Clark fue ministro de la Juventud antes de ser gobernador de Falcón
La Guaira: José Alejandro Terán
Recibió el apoyo político en la entidad para suceder a Jorge García Carneiro, el gobernador fallecido en 2021 poco antes de las elecciones regionales. Abogado, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde también cursó una especialización en Gerencia Estratégica para el Sector Público.
Fue alcalde de Vargas (2017-2021). Anteriormente fue decano de la Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas (Unefa) en La Guaira y consultor jurídico del Palacio de Miraflores durante la gestión de Chávez. Igualmente fue Viceministro de Masificación Deportiva y de Deportes de Alto Rendimiento.
Terán fue alcalde de La Guaira y sucesor del fallecido Jorge García Carneiro
Monagas: Ernesto Luna
Mandatario regional desde el 2021. Las bases chavistas lo habían postulado como candidato a la Alcaldía de Maturín para las elecciones regionales y municipales de ese año, pero al no obtener la entonces gobernadora, Yelitze Santaella, los votos suficientes en primarias internas para competir por la reelección, ni tampoco la otra aspirante a la candidatura, Leudys González, la directiva del Psuv lo designó como el aspirante a la gobernación.
Formó parte de la juventud del extinto Movimiento Quinta República (MVR) en la entidad. De acuerdo con El Periódico de Monagas cursó estudios de Ciencias Sociales en la Universidad de La Habana, Cuba y fue directivo nacional del Frente Francisco de Miranda, así director general del Ministerio Para la Participación y Protección Social y director estadal (Miranda y Monagas) del Ministerio de las Comunas.
En 2017 fue constituyente por el estado oriental. En 2021 Luna sería el candidato a alcalde de Maturín, pero la dirección del Psuv lo nombró como el abanderado a la gobernación de Monagas.
Portuguesa: Primitivo Cedeño
Fue alcalde de Agua Blanca y de Araure (2017-2021), además de secretario de gobierno de la jefatura regional. La candidatura para Araure fue objetada por las bases chavistas por haber sido electo en primarias para Acarigua.
A propósito de las protestas contra los resultados electorales del 28 de julio, anunciados por el CNE a favor de Maduro, Cedeño declaró el 5 de noviembre de 2024:
«He estado reunido con todo el equipo de seguridad, revisando a cuántos es que teníamos que hacerle operación tun-tun y no les ha llegado; tiene que llegarles porque nosotros vimos el fascismo, vimos la muerte el 29 y el 30, vimos cómo llegaron a sus casas, cómo fueron al barrio y cómo intentaron quemar a la ciudad, pero gracias al pueblo no pudieron ni podrán», dijo.
Táchira: Freddy Bernal
Gobernador del estado andino desde el año 2021. Antes de llegar al cargo fue designado “protector” por Maduro, para contrarrestar la gestión de la entonces gobernadora Laidy Gómez.
En 2017 fue nombrado comisario general de la policía política Sebin. Antes fue ministro de Agricultura Urbana (2017-2018), coordinador nacional del programa oficial de alimentación Clap (2016-2020), diputado de la AN de 2010, constituyente de 1999 y diputado del antiguo Congreso de la República por el MVR.
Fue el primer alcalde chavista de Caracas (2000-2008) y funcionario de la extinta Policía Metropolitana.
En 2011 apareció en una lista del Departamento del Tesoro de EEUU por supuestos vínculos con el narcotráfico y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Luego en 2017, fue sancionado por estar entre las autoridades «asociadas con el debilitamiento de los procesos electorales, la censura de los medios o la corrupción en los programas de alimentos administrados por el gobierno en Venezuela».
Trujillo: Gerardo Márquez
Gobernador de la entidad desde 2021. Mayor retirado de la Fuerza Armada Nacional. Antes de llegar a la jefatura regional fue diputado de la AN de 2020. Fue constituyente de 1999 y 2017.
De acuerdo con el Diario de Los Andes comandó la base aérea de la Carlota para el 4 de febrero de 1992, cuando Chávez lideró un intento de golpe de estado contra el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Su candidatura en 2021 fue cuestionada porque fue seleccionado por el Psuv pese a no resultar ganador en las primarias de la tolda roja. Sus detractores señalaron que había formado parte de la Coordinadora Democrática en 2002 y 2003, cuando Chávez fue víctima de un breve derrocamiento del poder.
En 2023, año de primarias opositoras en las que ganó María Corina Machado, el gobernador trujillano estuvo envuelto en polémica por arengar a sus seguidores a agredir a la líder opositora cuando visitara el estado.
«El día que aquí, en Pampanito, cuando venga aquí una María Corina o los que sea, tenemos que sacarlos a coñazos de aquí del municipio», dijo el oficialista, captado en un video.
En enero de 2025, durante su programa radial, amenazó con “cárcel” a quienes “generaran odio” en las redes sociales.
Dos gobernadores encargados
Apure: Wilmer Rodríguez
Ganadero e ingeniero. Fue designado como gobernador encargado de Apure en septiembre de 2024, después de que Maduro nombrara a Eduardo Piñate como ministro del Trabajo.
Fue presidente de la Corporación Ganadera Bravos de Apure (Corpogaba, 2019) y de Agroflora, empresa productora de ganado vacuno y búfalos, adscrita al Ministerio de Agricultura y Tierras.
La designación fue criticada porque según la Constitución del estado Apure, transcurrido más de la mitad del período, le correspondería al Consejo Legislativo designar a un gobernador encargado para que culmine la gestión hasta que se convoquen nuevas elecciones, pasos que no se habrían seguido con Rodríguez. Luego se dijo que Piñate lo había nombrado secretario de la Gobernación poco antes para que pudiera asumir luego la jefatura regional.
Miranda: Elio Serrano
Ocupó el lugar de Héctor Rodríguez como gobernador de Miranda, tras su nombramiento como ministro de Educación en septiembre de 2024. Su designación fue cuestionada por las mismas razones que Rodríguez en Apure.
Fue diputado de la AN por el estado Miranda (2011-2015) y viceministro para las Obras Públicas y Vivienda. Antes del Psuv perteneció al Movimiento al Socialismo (MAS) y fue concejal en representación de dicha tolda.
Las candidatas
En esta oportunidad la directiva del Psuv se decantó a favor de la candidatura de solo cinco mujeres.
Actualmente solo hay dos mujeres gobernadoras que son del Psuv, Karina Carpio en Aragua y Lizeta Hernández en Delta Amacuro, pero ninguna va a la reelección.
Aragua: Johana Sánchez
“Es una figura destacada en el ámbito social y político de Venezuela, específicamente en el municipio Santiago Mariño del estado Aragua. Su vida es un testimonio de dedicación, esfuerzo y compromiso con su comunidad, lo que la ha llevado a desempeñarse como alcaldesa, durante dos períodos consecutivos (2017 – 2021 y 2021 – 2025)”, reza una nota de prensa del Psuv.
Sánchez, actual alcaldesa de Mariño y quien aspira a suceder a Carpio en la Gobernación proviene de la JPsuv y se puede decir que representa a parte del nuevo liderazgo rojo que pidió Maduro para algunas candidaturas. Fue comisionada regional (2013) de deporte de la JPsuv Aragua, directora de Deporte de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Santiago Mariño y directora de Juventud y Deporte del mismo municipio.
Fue además enlace del Estado Mayor de la juventud del municipio Santiago Mariño y enlace político del órgano superior para la Misión Jóvenes de la Patria Robert Serra en 2014. En ese mismo año fue delegada territorial del III Congreso de la Juventud del Psuv.
En la página del Psuv también se destaca que Sánchez es actualmente integrante del Consejo General de Policía y responsable nacional de organización de la vicepresidencia de Mujeres del Psuv.
Bolívar: Yulisbeth García
Es la actual alcaldesa de Piar y ocupa el cargo desde 2017. La prensa regional destaca que fue la única mujer postulada en las asambleas de base del 15 de marzo para optar por la Gobernación de Bolívar, que actualmente dirige Ángel Marcano.
Conocida como “la tata”, en su perfil de la red social X se declara “leal a Chávez y a Maduro” y “defensora” de la justicia social, además del territorio Esequibo.
Delta Amacuro: Loa Tamaronis
Actual alcaldesa de Tucupita, quien aspira a suceder a Lizeta Hernández en la Gobernación de Delta Amacuro. Al felicitarla por su selección como candidata, Hernández, la describió como “compañera de lucha, mujer trabajadora y patriota”.
Tamaronis ha sido coordinadora de organización del Psuv en la entidad y diputada de la AN electa en 2015.
Sucre: Johanna Carrillo
“Sabemos de su capacidad, su experiencia como luchadora social y como política, ocupando cargos de relevancia en el Gabinete Ejecutivo; su humildad y su entrega por Sucre son signos característicos como digna hija de esta tierra sagrada por cuyas venas corre sangre cumanesa”, señaló el actual gobernador de Sucre, Gilberto Pinto, sobre la candidatura de Carrillo.
De acuerdo con El Tiempo de Puerto La Cruz, Carrillo es abogada y licenciada en Educación. Hasta este 31 de marzo fue la ministra de la Mujer, sustituida por Yelitze Santaella. También ocupó la cartera de Agricultura Urbana y fue viceministra de Vivienda y Hábitat.
El medio oriental también destacó que por primera vez el Psuv postula la candidatura de una mujer a la Gobernación de Sucre.
Nueva Esparta: Marisel Velásquez
Abogada, actual alcaldesa del municipio Díaz de la entidad insular desde 2004. Es considerada la más antigua del país en el cargo.
Al ser anunciada como candidata a la Gobernación de Nueva Esparta, posición que aspiraba desde 2021, Maduro aseguró que “todo el mundo” la quiere en la isla. Antes de ser alcaldesa prestó servicios en la Corporación de Salud de la entidad (2000).
“Mi corazón me dice que seré la primera gobernadora”, dijo al postularse para las internas del Psuv en 2021, pero no resultó favorecida.
Un Chávez “rescatado”
Barinas: Adán Chávez
En representación de la familia del líder fallecido Hugo Chávez, el Psuv se propone retomar la Gobernación de Barinas, actualmente dirigida por Sergio Garrido, con el mayor de los Chávez Frías, Adan Chávez.
Su hermano, el exgobernador Argenis Chávez, fue derrotado por Freddy Superlano en las regionales de 2021, pero el Tribunal Supremo de Justicia ordenó repetir comicios en los que ganó Garrido.
Adán Chávez fue gobernador de la entidad llanera entre 2008 y 2017. También fue profesor de la Universidad de Los Andes y actualmente es rector de la Universidad de los Llanos Ezequiel Zamora. Fue embajador de Venezuela en Cuba durante dos periodos (2004 al 2006 y 2019 al 2023), exministro de Cultura y Educación y del Despacho de la Presidencia. Constituyente de 1999.
Lara: Luis Reyes Reyes
Otra vieja ficha del Psuv que es “rescatado” para volver a la Gobernación de Lara, cargo que ocupó entre los años 2000 y 2008.
El militar retirado (Fuerza Aérea, quien participó en el intento de golpe de estado de 1992), fue ministro de Salud, del Despacho de la Presidencia y Transporte y Comunicaciones y constituyente de 1999.
Zulia: Luis Caldera
Atrás quedó el nombre de Francisco Arias Cárdenas para volver a la Gobernación del Zulia. La Dirección Nacional del Psuv se decantó por el actual alcalde de Mara, Luis Caldera, electo en 2021, como candidato a la jefatura regional.
Caldera venía sonando desde antes de las asambleas de base del 15 de marzo por su buena gestión, de acuerdo con dirigentes regionales del Psuv.
Es ingeniero químico egresado de la Universidad del Zulia, licenciado en educación mención Química y magíster en Ingeniería Ambiental.
Cojedes: John Moreno
Diputado de la AN de 2020, vicepresidente de la Comision de Contraloría. Proviene de la JPsuv. Ha sido directivo estadal de la tolda roja y secretario de organización.
Guárico: Donald Donaire
Actual alcalde del municipio Miranda (2021). También proviene de la JPsuv y ha sido miembro del Frente Francisco de Miranda.
“Con la moral que me asiste por no haber descansado ni un día en el cumplimiento de mis funciones, les pido el apoyo para Donald Donaire”, expresó el actual gobernador guariqueño, José Manuel Velásquez, de quien aspira a sucederlo en el cargo.
Mérida: Arnaldo Sánchez
Otro gobernador que no repetirá es Jehyson Guzman. Este 31 de marzo, el presidente de la comisión electoral y secretario general del Psuv anunció la candidatura de Arnaldo Sánchez a la Gobernación de Mérida.
Sánchez, licenciado en Educación Física y magister en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia, es actualmente diputado de 2020, miembro de la Comisión de Desarrollo Social Integral.
Fue viceministro de Masificación Deportiva y director técnico del Comité Olímpico Venezolano.
Yaracuy: Leonardo Gabriel Intoci Cipullo
Alcalde del municipio Urachiche, electo en 2021. Antes fue concejal. Egresó de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) como profesor de Educación Integral.
Guayana Esequiba: Neil Villamizar
Vicealmirante y excomandante general de la Armada venezolana. Desde noviembre de 2024 es la autoridad única del nuevo estado Guayana Esequiba, creado mediante ley de la AN de 2020, en sustitución del primer funcionario que ejerció ese cargo, Alexis Rodríguez Cabello.
Villamizar es egresado de la Escuela Naval (1991) y su promoción pasó a la reserva activa por años de servicio en 2024.
El contexto de las elecciones
Los abanderados de la tolda roja y sus aliados tienen la primera opción de triunfo en el evento electoral del 25 de mayo, en vista de que buena parte de la oposición mayoritaria, encabezada por María Corina Machado, no avala ninguna otra elección en Venezuela hasta que Miraflores no acate los resultados de las presidenciales del 28 de julio, a favor de Edmundo González Urrutia.
De acuerdo con 85% de las actas divulgadas por la oposición, el exdiplomático venció a Maduro en las urnas electorales con 67% de los votos sobre 30%. A ocho meses de las elecciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) sigue sin publicar los resultados desglosados en Gaceta ni las actas de votación para demostrar que Maduro fue reelecto para un tercer período de gobierno.
Pese a que Un Nuevo Tiempo (UNT), de Manuel Rosales, Movimiento por Venezuela (MPV), con Simón Calzadilla y Andrés Caleca, y una fracción de Primero Justicia, encabezada por Henrique Capriles, llaman a la participación en los próximos comicios, analistas políticos y expertos electorales vaticinan un gran abstención para el 25 de mayo, debido a la “parcialidad” del CNE y la falta de garantías democráticas, lo cual se agravó luego de las presidenciales.
Desde que el 19 de febrero, el CNE cambiara la fecha de los comicios del 27 de abril al 25 de mayo, no ha publicado en Gaceta la convocatoria ni el cronograma reprogramado. Los rectores tampoco han dado declaraciones públicas sobre ninguna etapa de la organización del proceso. La poca información difundida emana de algunos partidos políticos que inscribirán candidaturas.



36 partidos políticos escogen posiciones en el tarjetón electoral


CNP: Venezuela es un lugar hostil para los periodistas
El gobierno ha intensificado la represión contra los periodistas, quienes son víctimas de detenciones arbitrarias y acusaciones falsas sin ningún tipo de prueba, denunció el secretario general del CNP Caracas, Edgar Cárdenas.

UNT y MPV “por ahora” no están en la Plataforma Unitaria
El Secretario de la PUD, Roberto Enríquez advierte que luego del 25 de mayo quienes llamaron a votar “a ciegas” deberán dar explicaciones al país.

Juntos lograremos un hemisferio libre y seguro, María Corina Machado felicitó a Daniel Noboa por su victoria

Nunca dudemos que el bien triunfará sobre el mal, dijo María Corina Machado.
En el marco del Domingo de Ramos y a pocos días del inicio de la Semana Santa en Venezuela, la líder opositora María Corina Machado compartió un conmovedor mensaje dirigido a todos los venezolanos, en el que expresó su cercanía espiritual. María Corina Machado 16-7-2024.

Ollanta Humala condenado en Perú por recibir fondos ilícitos dados por Chávez.




¿Quién controla el discurso digital en la era de las grandes tecnológicas?

EE.UU.: Corte Suprema suspende deportación de venezolanos.
La orden respondió a una apelación de emergencia presentada por abogados ante el temor de una inminente expulsión de personas a las que no se les habían respetado sus derechos.

(Video) ¡VIVA EL BÉISBOL! EXPLOSIVA Semana en las Grandes Ligas. El mejor Resumen Zona Béisbol.

Siete templos, un solo camino en el municipio Sucre

Madre mata a sus hijos y se suicida en Aragua
