
Decía Platón que quien inventó la cerveza fue un hombre sabio. Se equivocaba. En realidad, fue una mujer. Una persona sabia, sí, pero mujer. Las mujeres no solo son responsables del descubrimiento, sino que sus aportaciones a lo largo de la historia cervecera han sido cruciales en su desarrollo para concebirla tal y como lo hacemos hoy en día.
El libro The Philosophy of Beer (La filosofía de la cerveza) ofrece una interesante historia de una de las bebidas más consumidas en el mundo, cuya presencia arranca hace miles de años, pasa por su papel central en los monasterios y a bordo de los navíos de guerra, hasta su inmensa popularidad en la actualidad. ¿Pero cuál es su origen?
Hará algo más de 7 000 años, en Mesopotamia comenzó a desarrollarse la actividad cervecera; fueron las mujeres quienes mezclaron los granos de cereal con agua y hierbas para elaborar un brebaje con fines nutritivos. Lo cocinaron, y de aquella mezcla intuitiva impulsada para calmar el hambre resultó un caldo que fermentaba de manera espontánea.
Pronto empezaron a desarrollar sus habilidades en torno a aquel líquido turbio y espeso, pero muy nutritivo, que además era capaz de alegrar el espíritu. Desde aquel entonces y durante cientos de años su grado de conocimiento hizo que las mujeres fuesen las únicas que podían producirla y también comercializarla. Seguían siendo ellas las responsables y suyas eran también las licencias y equipos para elaborarla.
Y así fue hasta la Edad Media, cuando en Europa las licencias pasaron a estar a nombre de los maridos. El cambio legal de licencia puede tener que ver con el hecho de que, para entonces, la cerveza era un bien muy preciado y aunque se elaboraba para consumo doméstico, los excedentes se vendían para obtener un ingreso familiar extra. Así, ellas seguían trabajando, pero el producto ya no era suyo. Y el dinero que daba, tampoco.
La versión más extendida del origen de la cerveza actual asegura que fue inventada por monjes. Sin embargo, cuando los monjes vieron el potencial de lo que las familias, y en concreto las mujeres, ya estaban haciendo, decidieron invertir en el cultivo de cereales para crear nuevas mezclas y comercializarlas.
El lúpulo y Hildegarda de Bingen
Sin embargo, a pesar de ese monopolio clerical, la cerveza tal y como la conocemos la inventó también una mujer.
Fue en la Edad Media cuando su elaboración experimentó un cambio sustancial al agregar a la mezcla fermentada el lúpulo, un estrecho pariente del cannabis, cuyas flores dotan a la bebida de su característico amargor y de unas propiedades conservantes que permitían almacenarla durante mucho más tiempo. La responsable del descubrimiento que dio este giro radical a la cervecería fue la abadesa Hildegarda de Bingen (1098-1179), la versión femenina de Leonardo da Vinci.
A esta buena mujer, que compaginó su rol como maestra cervecera con el de teóloga, escritora compositora musical y botánica (en su obra Physica describió más de 200 plantas) entre otras habilidades, terminaron canonizándola, aunque tardaran doce siglos.

Santa Hildegarda y su comunidad de monjas en una miniatura del siglo XIII. Wikimedia Commons
En 2011, el papa Benedicto XVI la incorporó al catálogo de los santos y un año después la nombró cuarta doctora de la Iglesia Católica tras Santa Teresa, Santa Catalina y Santa Teresita de Lisieux.
Además de su notable aportación a la cerveza, esta monja de clausura nos legó un placentero “descubrimiento”: la primera descripción por escrito de un orgasmo femenino.
La sexualidad en la obra de una abadesa
A diferencia de escritores como su contemporáneo el monje Constantino el Africano, quien en su Liber de coitu describió toda clase de placeres carnales sin mencionar a la mujer ni una sola vez, Hildegarda fue la primera en atreverse a asegurar que el placer no era obra de Satán, que residía en el cerebro y que la mujer también lo sentía.
En el Libro de causas y remedios de las enfermedades, la carismática abadesa de Binguen escribió que el sexo no era fruto del pecado y el placer sexual cosa de dos, y describió sin tapujos el momento del clímax de la pareja y la eyaculación:
Tan pronto como la tormenta de la pasión se levanta con un hombre, es arrojado en ella como un molino. Sus órganos sexuales son entonces, por así decirlo, la fragua a la que la médula entrega su fuego. Esa fragua luego transmite el fuego a los genitales masculinos y los hace arder poderosamente.
Y su pareja está lejos de ser un recipiente insensible:
Cuando la mujer se une al varón, el calor del cerebro de esta, que tiene en sí el placer, le hace saborear a aquel el placer en la unión y eyacular su semen. Y cuando el semen ha caído en su lugar, ese fortísimo calor del cerebro lo atrae y lo retiene consigo, e inmediatamente se contrae la riñonada de la mujer y se cierran todos los miembros que durante la menstruación están listos para abrirse, del mismo modo que un hombre fuerte sostiene una cosa dentro de la mano.
Ese tratado médico se publicó hace doce siglos. La verdad es que, solo por eso, ya se merecía ser santa.
Fuente: The Conversation


La RAE aclara que maracanazo se escribe en minúscula
La Fundación del Español Urgente promovida por la Real Academia Española (Fundéu RAE) aclara que la palabra maracanazo, en referencia a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay contra Brasil en la final del Mundial de 1950, se escribe con minúscula.

La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporado a la RAE y al DLE


Presentado en Yaracuy poemario "Crónicas y poemas al gato pinto"

Volver a ser niños en Yaracuy: una fiesta del corazón artesano venezolano
Es una invitación a nuestra infancia, a redescubrir el valor de lo simple, lo auténtico, lo hecho desde el alma. “Vamos a jugar en serio”, dice con emoción Aracelis García Reyes,

Yaracuy sede del 2º Encuentro Nacional de Jugueteras y Jugueteros de Venezuela
!Te esperamos para que vivas la magia de lo hecho en Venezuela a mano!

Eligio Damas: ¿Cómo entender el fenómeno Boves si no estudiamos críticamente el 5 de julio y la constitución de 1811?

Yaracuy y Lara realizaron montaje teatral "Madres palestinas, un llamado a la conciencia y la solidaridad internacional"

Los libros que existían en Venezuela antes de 1810 venían de afuera. Ellos se importaban, mayormente de Madrid o Sevilla, y en menor proporción de México y Lima.

Tal día como hoy se produjo debate doctrinario en torno a figura de Empresas Mixtas y Nacionalización del Petróleo

En la semana de América Latina y el Caribe 2025: Exposición de Venezolanos y Franceses

Primer Catálogo Cultural, Patrimonial y Turístico del Municipio Independencia

Nakary Mena Ramos, la única mujer periodista presa en Venezuela, cumple 100 días de encarcelamiento.
La detuvieron el pasado 8 de abril en Caracas y la acusa de difusión de noticias falsas


20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.

Antiguo Internado Judicial de San Felipe: Voz Comunitaria exige transformar “La Cuarta” en Centro de Educación y Enseñanza.

Marcos Rubio suma puntos al conseguir la liberación de 10 estadounidenses detenidos en Venezuela
Recibimos con beneplácito la liberación de ciudadanos de Estados Unidos y presos políticos cautivos en Venezuela.

