Ex presidente de FEDECAMARAS disertó sobre un "Nuevo Módelo Economico" (15/09/23)
El Nuevo Modelo, se basa en la productividad no rentista, en estimular y garantizar la inversión haciendo que sea estable, segura y de capital creciente, considerar el valor agregado que cada año es mayor, por ejemplo en lo intangible como la música, la tecnología, el deporte, etc.
ECONOMÍA Y FINANZAS15 de septiembre de 2023 Lcdo. Evelio SalasUn nuevo modelo económico
Con este título nos brindó su disertación el economista, expresidente de Fedecamaras, Carlos Fernández, ello, en un evento colmado de profesionales de diferentes áreas y gremios que hicieron acto de presencia.
El organizado por el Colegio de Abogados del Estado Yaracuy se realizó en un conocido restaurante del municipio Independencia.
==
Fernández inició la conferencia con un resumido diagnóstico en palabras muy fáciles de digerir para todos los presente, disertando que el modelo rentista petrolero se agotó; como prueba: los montos presupuestarios de comienzos de este año cuando en su alocución el Presidente Maduro da cifras de 11mil millones de dólares para todo el año, algo como un mil millones por mes para el funcionamiento del Estado, cuando solo el sector laboral de educación se podría consumir 90mm, valga el ejemplo. También como parte del diagnóstico señaló el ponente que los logros en el tema de los acuerdos o en la conservación de los espacios para tal fin, en esto se refirió a la Organización Internacional del Trabajo OIT con una representación sindical, Fedecamaras y el gobierno. Como premisa resalta el control sobre la administración de la riqueza por parte del estado y más de 40 años en el control de la moneda, dijo lo importante de pensar en un Estado que se concentre en lo productivo principalmente.
La propuesta en si para un nuevo modelo, se basa en la productividad no rentista, en estimular y garantizar la inversión haciendo que sea estable, segura y de capital creciente, considerar el valor agregado que cada año es mayor, por ejemplo en lo intangible como la música, la tecnología, el deporte, etc.
En el tema fundamental de los recursos naturales hizo retrospectiva desde el mandato de Simón Bolívar de que estos son de la nación, en consecuencia entra el petróleo; siguiendo ese orden reflexionó sobre qué tipo de economía queremos hacer, “Yo no queria la economia del 2013 donde eran 12 mil$ por habitante, hoy son 3, Chile hoy es de 27mil$ por habitante… Hasta 1980 tuvimos la mayor inversión social”.
Dijo, Nosotros hemos insistido en priorizar el valor de la moneda y sus controles de Estado pero cada año hay inflación de dos dígitos mientras en otros países la preocupación es de decimas. Otro tema es abrir la inversión a la participación ciudadana, todo esta monopolizado y no funciona, las ultimas obras de la petroquimica fue en el Complejo de Jose, no es coincidencia que la Ley petroquimica se modifico en 1992, reservándose al Estado la mayoría de las participaciones.
Concluida la ponencia, se abrió el ciclo de preguntas con un tiempo muy controlado. El reportero y columnista de la Agencia Informativa Alfayaracuy, su servidor, resaltó su cuestionamiento por el tema de los servicios eléctricos y de comunicación vía Internet ya que sus deficiencias se relacionan directamente con esa producción que el ponente llamó intangibles, esto afecta directamente la eficacia informativa, los servicios por vía tecnológica, la creatividad, etc. También este medio refirió el cuestionamiento que las coaliciones de fuerza trabajadora hicieran a las representaciones federales sindicales que están identificadas como afectas al gobierno mientras los intereses de Fedecamaras son dialécticamente opuestos al de la fuerza trabajadora, por su parte el gobierno no genera esa confianza de defensa al trabajador, es decir que los trabajadores y sus intereses estaban allí al desamparo.
Otras intervenciones giraron en torno a la confianza legal, a los efectos de la diáspora, perdidas de talentos que migran, debilidades educativas, etc.
El ponente hizo defensa de la condición de dignidad de los representantes sindicales, fueron 4 las federaciones con sus sindicalistas, recordó la firma del Acuerdo de este año en Margarita ante la OIT, donde Él mismo representó y firmo por Fedecamaras, aprobándose entonces el salario de 30$ en su equivalente moneda nacional para los trabajadores además de lo referente a materia fiscal.
Concluyó refiriendo que existen activos fijos como autopistas, galpones, empresas que son recuperables en cinco años para impulsar la economía. Dejó como metáfora el cuento de la filosofía zen sobre el pajarito en nuestras manos para decidir si muere o vuela.
Es opinión del columnista, su servidor, que la ponencia, por sus características de quórum, tenía que ser como fue, ligera, no de muchos detalles pero si como se dijo al principio, digerible.
Sin embargo, es de resaltar lo decepcionante de los Acuerdos OIT en Margarita para la masa de trabajadores que en muy poco tiempo vieron la sal y el agua de aquel pírrico salario equivalente a 30 $, hoy transformado en menos de 5$ al cambio. Es de resaltar que quienes estuvieron allí por la clase obrera, por mencionar Will Rangel y Orlando Pérez, cuya simpatía por el gobierno de Nicolás Maduro es alto conocido, no demostraron un ápice de dignidad y a las otras fuerzas que intentaron estar allí, les fue negado el derecho. Vale también resaltar los múltiples atropellos a sindicalistas condenados injustamente a 16 años de cárcel por participar en protestas laborales, o el atropello a un joven estudiante universitario desaparecido y torturado durante 48 horas por las fuerzas policiales. Es de resaltar el estado deplorable de abandono irrecuperable del parque automotor, de las empresas agrícolas y en general de muchas extensiones de tierra, amén de que se extraen minerales no reportados al Fisco nacional, declarando al Estado en quiebra hipócritamente, sin hablar de los atroces casos de corrupción institucional milmillonarios.
Comenzó subasta de frecuencias 4G y 5G con promesas de más inversiones en telecomunicaciones
Los representantes de las principales empresas públicas y privadas de telecomunicaciones en el país mostraron optimismo y resolución sobre el futuro del sector en el país en la Bolsa de Valores de Caracas.
Entrará en vigencia nuevo aumento en las tarifas de los peajes este 1 de febrero.
Ingenieros agrónomos: precio del dólar preocupa a los agricultores
La sociedad venezolana de ingenieros agrónomos alerta que la producción de las cosechas podría disminuir este año como consecuencia de los aumentos diarios en el diferencial cambiario
¿Qué esperar de la economía de Venezuela en este 2025? por Liuba Malpica
Chevron y las otras empresas petroleras se van de Venezuela
Unidad Tributaria no se ajusta desde 2023: contadores públicos piden revisar normas vigentes del ISLR.
Un trabajador con un salario de 50 dólares mensuales durante el año pasado estaría obligado hoy a pagar 62,55 dólares.
Deberá pagar US$8.700 millones: Venezuela perdió apelación contra ConocoPhillips en caso por expropiación de activos
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial falló contra Venezuela y ratificó el monto de la indemnización que debe recibir ConocoPhillips.
Ruta del Café Mirandino avanza en la cosecha del rubro.
De 16 centrales azucareras que había en Venezuela solo quedan 7 activas
Centellazos Sin Censura: 30 DE ENERO 2025
31 de enero de 1855, asume la Presidencia de Venezuela, José Tadeo Monagas.
ESTO ES HISTORIA: RESUMEN DEL MES DE ENERO 2025.
Un primero de febrero de 1818, Nace en San Diego de los Altos, Estado Miranda, el famoso Poeta, Cecilio Acosta.
Trump permite la renovación automática de la licencia a Chevron en Venezuela
TSJ admite falta de independencia al adherirse al “camino trazado por Chávez” ¿Fin de la República?
Carolina Estupiñán: Abogada y Líder Social que Impulsa Cambios por un Futuro Sostenible y Equitativo.
La misión de Carolina es clara, garantizar que las comunidades vulnerables no solo sean escuchadas, sino que también accedan a los recursos necesarios para prosperar.