

En el teatro existen muchas supersticiones. Entre ellas, hay un color que está prohibido usar. Sin embargo, ese color no es el mismo para cada país. Hoy contamos cuáles son esos colores y los curiosos orígenes de esta superstición.
En España el color prohibido es el amarillo. Se cree que esta costumbre es a causa de la muerte de Molière sobre el escenario. Cuando la noticia llegó a España, por un problema de traducción, esta decía que Molière vestía de amarillo al momento de su muerte. Sin embargo, hoy sabemos que vestía de amaranto, un color parecido al granate. Otra versión cuenta que la superstición se originó fuera de los escenarios teatrales, en la tauromaquia. El amarillo es el color del reverso del capote y, por lo tanto, el último color que vería el torero en caso de fallecer.
En Francia el color prohibido es el verde. Esta superstición viene de mucho antes de la muerte de Molière. Antiguamente, para conseguir ese color con el que teñir la ropa, se debía usar elementos químicos como el óxido de cobre. Esto hacía enfermar a los actores que habían vestido esa prenda.
En Gran Bretaña, la mala suerte se asocia al color azul. Los ingleses llaman a la luz que dan las bombillas en el escenario de tono azul ‘Ghost light’ o ‘luz fantasma’, pues los actores parecen espectros en el escenario.
Mientras tanto, en Italia, el color morado o púrpura es el color prohibido. Esto se remonta a la Edad Media y a la época de la Cuaresma, cuando los religiosos vestían de color púrpura y se prohibían todo tipo de representaciones. Para los actores este impedimento de trabajar constituía toda una desgracia
¿Conocías estas supersticiones? ¿Qué color es de mala suerte en tu país?


Los libros que existían en Venezuela antes de 1810 venían de afuera. Ellos se importaban, mayormente de Madrid o Sevilla, y en menor proporción de México y Lima.

Tal día como hoy se produjo debate doctrinario en torno a figura de Empresas Mixtas y Nacionalización del Petróleo

En la semana de América Latina y el Caribe 2025: Exposición de Venezolanos y Franceses

En Yaracuy se bautizó el libro Umbrales e Infinitos de la periodista Jessica Serrano.

Luis Perozo Padua: Retorno del proscrito general Páez a Venezuela
En 1858, tras una década en el exilio, el general José Antonio Páez regresa a Venezuela por invitación del gobierno. Una ley de amnistía y un accidentado viaje marcan su último retorno a la patria.

San Bernardino de Siena, Patrono de Los Publicistas y Cronistas de Venezuela y del Mundo

Osmiler Castro: Soy defensor de la música llanera, el arte y la cultura

Plataforma del Libro de Yaracuy bautiza el libro «Mi último deseo»

Eumenes Fuguet: En Valencia surgió la celebración del Día de la Madre en Venezuela

Yaracuy celebra el «Día Nacional del Artista Plásticos»

Realizado en Yaracuy Encuentro Municipal de los Equipos Promotores de Cultura Comunal

Bolívar: Enfrentamiento entre bandas en el Sur de Guayana deja un saldo considerable de muertos y heridos


Cronofarmacología: por qué es tan importante la hora a la que tomamos los medicamentos




