

En el teatro existen muchas supersticiones. Entre ellas, hay un color que está prohibido usar. Sin embargo, ese color no es el mismo para cada país. Hoy contamos cuáles son esos colores y los curiosos orígenes de esta superstición.
En España el color prohibido es el amarillo. Se cree que esta costumbre es a causa de la muerte de Molière sobre el escenario. Cuando la noticia llegó a España, por un problema de traducción, esta decía que Molière vestía de amarillo al momento de su muerte. Sin embargo, hoy sabemos que vestía de amaranto, un color parecido al granate. Otra versión cuenta que la superstición se originó fuera de los escenarios teatrales, en la tauromaquia. El amarillo es el color del reverso del capote y, por lo tanto, el último color que vería el torero en caso de fallecer.
En Francia el color prohibido es el verde. Esta superstición viene de mucho antes de la muerte de Molière. Antiguamente, para conseguir ese color con el que teñir la ropa, se debía usar elementos químicos como el óxido de cobre. Esto hacía enfermar a los actores que habían vestido esa prenda.
En Gran Bretaña, la mala suerte se asocia al color azul. Los ingleses llaman a la luz que dan las bombillas en el escenario de tono azul ‘Ghost light’ o ‘luz fantasma’, pues los actores parecen espectros en el escenario.
Mientras tanto, en Italia, el color morado o púrpura es el color prohibido. Esto se remonta a la Edad Media y a la época de la Cuaresma, cuando los religiosos vestían de color púrpura y se prohibían todo tipo de representaciones. Para los actores este impedimento de trabajar constituía toda una desgracia
¿Conocías estas supersticiones? ¿Qué color es de mala suerte en tu país?


La RAE aclara que maracanazo se escribe en minúscula
La Fundación del Español Urgente promovida por la Real Academia Española (Fundéu RAE) aclara que la palabra maracanazo, en referencia a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay contra Brasil en la final del Mundial de 1950, se escribe con minúscula.

La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporado a la RAE y al DLE


Presentado en Yaracuy poemario "Crónicas y poemas al gato pinto"

Volver a ser niños en Yaracuy: una fiesta del corazón artesano venezolano
Es una invitación a nuestra infancia, a redescubrir el valor de lo simple, lo auténtico, lo hecho desde el alma. “Vamos a jugar en serio”, dice con emoción Aracelis García Reyes,

Yaracuy sede del 2º Encuentro Nacional de Jugueteras y Jugueteros de Venezuela
!Te esperamos para que vivas la magia de lo hecho en Venezuela a mano!

Eligio Damas: ¿Cómo entender el fenómeno Boves si no estudiamos críticamente el 5 de julio y la constitución de 1811?

Yaracuy y Lara realizaron montaje teatral "Madres palestinas, un llamado a la conciencia y la solidaridad internacional"

Los libros que existían en Venezuela antes de 1810 venían de afuera. Ellos se importaban, mayormente de Madrid o Sevilla, y en menor proporción de México y Lima.

Tal día como hoy se produjo debate doctrinario en torno a figura de Empresas Mixtas y Nacionalización del Petróleo

En la semana de América Latina y el Caribe 2025: Exposición de Venezolanos y Franceses


Gobierno Regional da inicio a trabajos para la recuperación del techo de Catedral de San Felipe.
Feligresía y devotos, llenos de fe y esperanza. Gobernador Intoci pone el Templo pepeaito para el gran recibimiento de Nuestro Santo José Gregorio Hernández en el mes de octubre.


Primer Catálogo Cultural, Patrimonial y Turístico del Municipio Independencia


San José: Historia que Resiste, Vías que Gritan

20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.
