

En el teatro existen muchas supersticiones. Entre ellas, hay un color que está prohibido usar. Sin embargo, ese color no es el mismo para cada país. Hoy contamos cuáles son esos colores y los curiosos orígenes de esta superstición.
En España el color prohibido es el amarillo. Se cree que esta costumbre es a causa de la muerte de Molière sobre el escenario. Cuando la noticia llegó a España, por un problema de traducción, esta decía que Molière vestía de amarillo al momento de su muerte. Sin embargo, hoy sabemos que vestía de amaranto, un color parecido al granate. Otra versión cuenta que la superstición se originó fuera de los escenarios teatrales, en la tauromaquia. El amarillo es el color del reverso del capote y, por lo tanto, el último color que vería el torero en caso de fallecer.
En Francia el color prohibido es el verde. Esta superstición viene de mucho antes de la muerte de Molière. Antiguamente, para conseguir ese color con el que teñir la ropa, se debía usar elementos químicos como el óxido de cobre. Esto hacía enfermar a los actores que habían vestido esa prenda.
En Gran Bretaña, la mala suerte se asocia al color azul. Los ingleses llaman a la luz que dan las bombillas en el escenario de tono azul ‘Ghost light’ o ‘luz fantasma’, pues los actores parecen espectros en el escenario.
Mientras tanto, en Italia, el color morado o púrpura es el color prohibido. Esto se remonta a la Edad Media y a la época de la Cuaresma, cuando los religiosos vestían de color púrpura y se prohibían todo tipo de representaciones. Para los actores este impedimento de trabajar constituía toda una desgracia
¿Conocías estas supersticiones? ¿Qué color es de mala suerte en tu país?


Más allá del Protocolo. Del Libro: Manual de distintas Ceremonias, el Protocolo


Cómo suena el andaluz y la influencia de este habla en América Latina

Fundación Editorial "El Perro y la Rana" recorre Yaracuy en busca de talento literario infantil

El CELARG abre inscripciones para nueva temporada de talleres literarios 2025-2026

Rusia – Venezuela: nuevos horizontes del diálogo cultural


Como nació la lengua española (el castellano)

Buen uso del lenguaje es vital para la batalla cultural: Parece una tontería... pero no lo es

Luis Alberto Abreu Rondón: Del Cielo a tus Oídos
El locutor, periodista y predicador cristiano evangélico Luis Alberto Abreu Rondón sabe y conoce muy bien que "no solamente de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios", tal cual lo aseguró y enseñó Jesucristo, y quedó documentado en los Evangelios de San Mateo y San Lucas 4:4. Amén.

La UCV y la Facultad de Medicina desconocieron los méritos académicos y humanos del Doctor José Gregorio Hernández
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.

Un Solo Pueblo: 50 años caminando juntos

Crónica: El dólar como detonante silencioso del malestar venezolano

24 de octubre de 1788, nace en Maracaibo, Estado Zulia, el Prócer Brillante, Rafael José Urdaneta.
La verdadera historia de la fundación de Roma: más allá del mito de Rómulo y Remo, la arqueología revela un origen más complejo y fascinante.


Educación musical en la infancia: un entrenamiento invisible para el cerebro

Ledezma presentó su libro “Operación Guacamaya y el retorno de los desterrados”
Durante un acto en el municipio Móstoles de la comunidad de Madrid, el exalcalde metropolitano de Caracas, presentó su nueva obra en el que denuncia la situación de los presos políticos en Venezuela.

Jesús Querales Cuenta su Historia
Mis andanzas con el poeta Jesús Rosas Marcano, por la Geografía Musical Venezolana.
