
Si solo he tomado una cerveza: A la hora de conducir, ninguna cantidad de alcohol es segura
Salud y medicina01 de octubre de 2024 María Lavilla Gracia
Conducir bajo los efectos del alcohol es una de las principales causas de accidentes en todo el mundo . No obstante, muchos siguen pensando que beber una cerveza o una copa de vino no les va a afectar en su desempeño al volante.
La ciencia demuestra lo contrario: incluso pequeñas cantidades de alcohol pueden reducir la coordinación, el tiempo de reacción y el juicio . Esto significa que la capacidad para manejar un vehículo de manera segura está comprometida, ya que la bebida comienza a afectarnos antes de que nos demos cuenta.
En este contexto se sitúa el reciente plan del Gobierno español para reducir la tasa máxima de alcohol en sangre de los 0,5 gramos por litro (g/L) actuales a un tope de 0,2. ¿Es suficiente o deberíamos aspirar a normativas aún más estrictas que nos acerquen al objetivo de cero accidentes?
Un cerebro ralentizado
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central; es decir, ralentiza las funciones del cerebro. Como hemos apuntado más arriba, altera la coordinación, la percepción y el tiempo de reacción. Y estos efectos se hacen evidentes incluso con niveles bajos de alcohol en sangre.
Según estudios recientes , con tan solo un 0,1 g/L de alcohol en sangre ya se incrementa el riesgo de accidentes, y los conductores “ligeramente bebidos” tienen un 46 % más de probabilidades de ser responsables de choques en comparación con conductores sobrios. . Además, estos efectos aumentan de forma continua a medida que el nivel de alcohol sube, sin un umbral definido.
De hecho, con una tasa de alcoholemia de 0,3 g/L ya se dejarán notar los siguientes efectos :
Dificultad para realizar varias tareas: aumentan los errores y la pérdida de atención, lo que afecta el control del vehículo y la capacidad de reaccionar a las señales de tráfico.
Juicio alterado: el procesamiento visual se reduce y las decisiones se ven afectadas, lo que incrementa la probabilidad de asumir riesgos.
Tiempo de reacción más lento: el alcohol genera somnolencia, lo que retrasa la respuesta ante situaciones imprevistas.
Para alcanzar un nivel de 0,3 g/L de alcohol en sangre, una persona de unos 70 kg tendría que consumir aproximadamente entre 500 ml y 700 ml (dos o tres vasos) de cerveza con una graduación de 5 % o entre 250 ml. a 350 ml de vino (a partir de una copa) con una graduación de 12 %.
No obstante, estos valores pueden variar según el metabolismo, peso y sexo de la persona, además del tiempo en que se consumen las bebidas.
La “zona gris” de la tolerancia legal
En muchos países, el límite legal para consumir se sitúa entre 0,5 g/L (como todavía en España) y 0,8 g/L. Sin embargo, estos umbrales no son sinónimo de seguridad: con un contenido de alcohol en sangre de 0,5, el riesgo de sufrir un siniestro es casi el doble que con uno de 0,0 .
Un estudio reciente mostró que la reducción del límite legal de alcohol en Utah (EE. UU.) –0,8 g/L a 0,5 g/L– acarreó una disminución del 17 % en el número total de accidentes, principalmente en aquellos que habían causado solo daños materiales .
Estos datos refuerzan la postura de que no existe un nivel completamente seguro de alcohol para conducir y que la tasa legal, por tanto, debería ser cero.
Además, es fundamental recordar que cada cuerpo procesa la bebida de manera diferente. Factores como el peso, la edad y el sexo influyen en cómo nos altera . Lo que parece seguro para una persona, no puede serlo para otra. Por ejemplo, las mujeres suelen metabolizar el alcohol de manera más lenta que los hombres, lo que las vuelve más susceptibles a sus efectos.
También hay que tener en cuenta que el nivel de fatiga o estrés puede intensificar su influencia, por pequeña que sea la dosis ingerida.
“Estoy bien, lo controlo”
Una de las razones por las que conducir bajo los efectos del alcohol es tan peligroso es porque muchas personas confían en cómo se sienten. Después de beber, podemos pensar que controlamos la situación. Pero los estudios muestran que las personas subestiman el grado en que el alcohol les afecta. El juicio alterado y los reflejos lentos no siempre son obvios para quien ha bebido.
Además, con cada bebida que consumimos, la capacidad de evaluar nuestro propio estado empeora , lo que nos hace minusvalorar los riesgos y ponernos aún más en peligro.
Los jóvenes son especialmente vulnerables a los efectos del alcohol en la carretera. Las posibilidades de que sufran un accidente fatal con una tasa de 0,8 g/L aumentan hasta 17 veces en comparación con conductores sobrios de la misma edad.
Esta vulnerabilidad se debe a que tengan menos experiencia conduciendo ya que sus cerebros aún están en desarrollo , lo cual afecta a su capacidad para tomar decisiones rápidas y seguras. Además, tienden a correr más riesgos y subestiman las consecuencias de sus acciones.
Por esta razón, las leyes de países como Alemania y Estados Unidos establecen un límite de tolerancia cero para los conductores menores de 21 años. En otros lugares, como Rumanía, República Checa, Hungría o Eslovaquia, van aún más lejos: el tope es 0,0 para todos los conductores .
Conclusión
El impacto del alcohol en la conducción es evidente, incluso en pequeñas dosis. Por eso, las leyes que establecen límites legales de alcohol no deben interpretarse como una señal de seguridad. La única manera de asegurarnos de que nuestras habilidades al volante no están comprometidas es no consumir alcohol en absoluto.
Beber y conducir combinan mal; es solo cuestión de tiempo que ocurre un accidente. ¿Vale la pena correr ese riesgo?


Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes
Los xenotrasplantes avanzan. Investigadores chinos lo han logrado con pulmones de cerdo xenotrasplantados a un hombre cadáver, en muerte clínica. El pulmón ha sobrevivido nueve días funcionando.

Académicos plantean actualizar el Código de Deontología Médica
Isis Nezer de Landaeta, expresidenta de la Academia Nacional de Medicina, se pronunció por actualizar las normas éticas frente al uso de las redes sociales y la inteligencia artificial en la promoción “indebida” de servicios de salud.

Más allá de Freud: Edipo y Electra en los adolescentes de hoy
Los complejos de Edipo y Electra descritos por Freud se han redefinido en la psicología moderna. En la etapa adolescente, se relacionan con la necesidad de construir una identidad autónoma.

Federación Médica Venezolana celebra 80 aniversario de su fundación
Eminentes médicos participarán en una jornada científica el sábado 23 de agosto y el domingo 24, fecha aniversaria, el acto central, que incluye homenajes a José Rojas Contreras, fundador de la FMV, y José Gregorio Hernández.

Cuando el sudor es excesivo, que se debe hacer
Aunque a veces te parezca incómodo y desagradable, el sudor es parte natural de un organismo saludable, ya que controla la temperatura y el líquido del cuerpo. Lo malo es el exceso de sudoración o hiperhidrosis, que puede perjudicar tu vida social y tus relaciones, y hasta causarte problemas emocionales.

Muerte digna en América Latina: la eutanasia como derecho
Uruguay podría convertirse en el tercer país de la región en permitir la muerte asistida. Mientras, el resto de las naciones latinas tienen diversas posturas frente a este debatido procedimiento.

Cómo la gripe y la covid-19 pueden despertar un cáncer dormido

Ana Guédez: Los 5 PRINCIPIOS de la Antigüedad que no pasan de moda!

Autismo en Venezuela: Un reto urgente por la inclusión y el diagnóstico temprano

Ana Guédez: Descubre el PODER de la Sabiduría Tolteca, en los Cuatro Acuerdos

El nitrito se utiliza a menudo en el proceso de la carne curada y los embutidos para conservar el sabor y el color, pero puede formar nitrosaminas carcinógenas a altas temperaturas.

Yaracuy se suma con entusiasmo a la 62ª edición de la Vuelta Ciclística a Venezuela

Tragedia en el Lago de Maracaibo, cinco pescadores mueren en naufragio

Diosdado Cabello advirtió a María Corina Machado “si a nosotros nos aprietan, nosotros los apretamos”

5 de septiembre de 1830, el General, Rafael Urdaneta, asume la Presidencia de LA GRAN COLOMBIA.
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño05 de septiembre de 2025.



¿Quiénes son los capibaras, esos curiosos roedores que se han ganado el corazón de los internautas?
Este sorprendente roedor de aspecto tranquilo se ha convertido en la estrella de las redes sociales. Pero ¿de dónde viene y cómo vive en la naturaleza?
