
Lula no puede perder la batalla de Venezuela
El presidente brasileño sabe que sin poder contar con una Venezuela democrática, su política de una América del Sur rica y democrática y hasta con una moneda común se le desmorona
América Latina y el Caribe19 de agosto de 2024 Juan Arias - El Pais de España
Brasil es fundamental en la resolución del laberinto de Venezuela y Lula, que preside el país por tercera vez y que pretende intentarlo una cuarta en 2026, no puede perder esa batalla. Al mismo tiempo, en este momento se encuentra más bien atrapado en el conflicto. Su partido de izquierdas, el PT, se precipitó y reconoció enseguida la victoria de Nicolás Maduro. Lula se quedó con las manos cogidas. Dijo que él no era el líder de su partido, pero tampoco tuvo la fuerza para enfrentarse al líder venezolano. Llegó a decir que Venezuela tiene ... un “régimen desagradable”, después que “no es una dictadura” y ya había anticipado a Maduro, en persona y antes de las elecciones, que “la democracia es relativa”. ¿Un enigma?
Lo curioso es que a Lula le gustan los vuelos altos. Hasta Brasil se le queda pequeño. Quiso siempre ser un sujeto de la geopolítica mundial. Nada más ganar por tercera vez la Presidencia de Brasil intentó enseguida ser el mediador de la guerra entre Rusia y Ucrania y más tarde en el conflicto de Israel contra Gaza. Da haberlo conseguido, seguramente habría conquistado su tan deseado Nóbel de la Paz.
Lula ha llegado a más: pretende ser protagonista y moderador de una nueva hegemonía mundial adentrada no ya en los Estados Unidos y la Europa Unida, sino en el grupo China, Rusia, Irán. Brasil, el quinto mayor territorio del mundo y su papel clave en América sería, según el exsindicalista es fundamental en el nuevo equilibrio mundial.
Quizás por ello la crisis político social de Venezuela y el embrollo de las elecciones le está costando tanto dolor de cabeza le pone nervioso y preocupado. El líder brasileño sabe que sin poder contar con una Venezuela democrática, su política de una América del Sur rica y democrática y hasta con una moneda común se le desmorona. En su situación actual, incapaz de ser el árbitro de paz ante su amigo Maduro para devolver las libertades democráticas al gigante del petróleo de América Latina, acabaría con las manos atadas para nuevos vuelos de geopolítica mundial.
Es cierto que vivimos en un momento de política movedizo, de transición, donde hasta los instrumentos de la vieja democracia y de las clásicas y ya con herrumbre de los organismos internacionales se están quedando trasnochados e ineficaces. Necesitamos de nuevos líderes y de nuevas instituciones más ágiles, capaces de analizar y desmadejar los nuevos y a la vez peligrosos polos de poder mundial, así como la creación de nuevos centros de diálogo. Y es que los antiguos aparecen cada día más incapaces de dirimir los conflictos inéditos que están levantando la cabeza en el horizonte geopolítico mundial.
No es fácil analizar esa crisis geopolítica que nos agarrota, aunque es curioso que desde hace siglos, hasta los Evangelios cristianos nos alertaron que no es posible “colocar vino nuevo en odres viejos”. Y es que vivimos un momento en el que todo envejece rápidamente. Buscamos afanosamente como huir de los viejos conceptos de tiranía y libertad en la política y en las religiones y sigue vivo el adagio griego: “Todo se mueve, nada está parado”. Y con miedo a lo nuevo nos arropamos en viejas ilusiones.
La nueva luz de la modernidad parece ofuscar nuestros ojos y surgen las nostalgias de los viejos candiles de carburo. De nada servirá, sin embargo, porque la Tierra continuará girando y hasta la noche es ya presagio de nueva luz. Y es justamente ese emperramiento en querer encajar la modernidad en viejos clichés como la vuelta a los conceptos de izquierdas y derechas, de fe y de ateísmo, lo que nos deja escépticos y perplejos.
Por volver al ejemplo en Brasil, el conflicto hasta personal de Lula con el problema venezolano se le está atragantando. Creyó que podría ser el árbitro de la pelea usando los métodos de la vieja política y no le salen las cuentas. No le funciona quizás porque no siguió el viejo consejo del judío revolucionario, Jesús, de “no echar el vino nuevo en cántaros viejos”.
Brasil y el mundo le debe mucho a Lula, de origen pobre, sin estudios, que fue capaz de liderar las grandes huelgas sindicales y de colocar a Brasil en la atención del mundo, pero sigue atrapado en la crisis venezolana porque no fue capaz en su partido, que llegó a ser el mayor de las izquierdas de América Latina, de injertarle sangre nueva, jóvenes capaces de renovar el partido y de conectar con la nueva política. Denme sino los nombres de jóvenes significativos y modernos presentes en el partido capaces de conectar con naturalidad, sin espantos ni miedos, en la nueva realidad de un mundo en convulsión. No los hay, y los pocos que hubo en el pasado se fueron al no encontrar espacio para ellos.
Si un día, en la sociedad rural, la sabiduría se atribuía a los ancianos por su experiencia, hoy son nuestros nietos, nos guste o no, los maestros de la era digital y de todo lo nuevo que está naciendo. Guste a no a los viejos políticos, serán los jóvenes, así como los nuevos organismos mundiales que ellos podrán crear, quienes nos marquen las agujas del tiempo presente, nos guste o no.
Nuestro pecado es que con miedo a lo nuevo nos arropamos en lo viejo que es ya pura ilusión. La luz fue inventada hace siglos, pero en la política seguimos embrollados en las viejas oscuridades. La nueva luz de la modernidad parece herir nuestros ojos y surgen así las nostalgias de los viejos candiles de carburo.
Fuente: El País de España


Tragedia en Chile: Muere médica venezolana arrollada

Chile: "Soy la candidata de centroizquierda, no comunista"
Por primera vez, una candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, encabezará la lista de la izquierda en las elecciones presidenciales en Chile. Sin embargo, sus opciones son escasas frente al auge de la derecha.

México confirma participación en cumbre de los BRICS como país observador

Nicaragua y los "crímenes sin fronteras" de Ortega y Murillo
El exmilitar nicaragüense Roberto Samcam, quien había denunciado una red de espionaje contra opositores refugiados en Costa Rica, murió asesinado en San José.

Muere Violeta Chamorro, la mujer que derrotó a Daniel Ortega en Nicaragua y la primera presidenta elegida de América
El día que Violeta Barrios de Chamorro entregó la presidencia de Nicaragua, en enero de 1997, pidió perdón.

Toda Venezuela está orando por Miguel Uribe y por Colombia, así lo expresó María Corina Machado
El político sigue luchando por su vida, informó su esposa María Claudia Tarazona. El senador más votado en las elecciones de 2022, es hijo de Diana Turbay, periodista secuestrada y asesinada en 1991 por narcotraficantes al servicio de Pablo Escobar, y nieto del expresidente Julio César Turbay, quien gobernó el país entre 1978 y 1982.

Corte Suprema de Argentina confirmó condena a Cristina Fernández de Kirchner

Colombia debe buscar su paz política: este es el llamado a la unidad


Venezuela no está entre las prioridades de Albert Ramdin quien asumió la Secretaria General de la OEA
El surinamés Albert Ramdin asumió este viernes 29-5-2025, el cargo de secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en reemplazo de Luis Almagro, y declaró que la crisis en Haití será una de sus principales prioridades, asegurando que estará en lo más alto de nuestra agenda.

Daniel Ortega, “grave de salud”: ¿qué pasa si muere el presidente de Nicaragua?
Hay especulaciones sobre el estado de salud del presidente nicaragüense Daniel Ortega. Crecen las dudas tras su ausencia en actos oficiales. Analistas advierten que su muerte podría desatar una ola de represión y ajustes internos en el poder.




San José: Historia que Resiste, Vías que Gritan

20 de julio de 1981, hace 44 años, Irene Sáez, obtiene de manera espectacular el cetro de MISS UNIVERSO
ESTO ES HISTORIA. Por Eduardo Patiño20 de julio de 2025Orgullo para todos los Venezolanos que la belleza nuestra deja en lo más alto el nombre de nuestro País.


