Valle del Litio: El nuevo punto minero de Brasil que alarma a la población local
AMERICA LATINA Y EL CARIBE19 de julio de 2024 André DuchiadeRÍO DE JANEIRO – La exploración de litio se acelera en Brasil, tras la flexibilización de las norma sobre el metal y la creciente demanda de este mineral crucial para la transición energética mundial.
Según la Agencia Internacional de la Energía, el auge de los vehículos eléctricos (VE), para los que el litio es un componente esencial de las baterías, es uno de los principales motores de la demanda mundial de este mineral que, según las previsiones, se multiplicará por 15 de aquí a 2040.
En julio de 2022, el gobierno del entonces presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, emitió un decreto que eliminaba las restricciones al comercio de litio del país. Hasta entonces, las exportaciones del mineral habían estado restringidas debido a una normativa de 1997 diseñada para proteger la industria nuclear brasileña, en la que el litio se utilizaba principalmente para alimentar reactores.
La apertura de Brasil al comercio exterior de litio ha atraído a empresas mineras nacionales e internacionales.
Las solicitudes hechas al gobierno federal para investigar y explorar el mineral en el estado sudoriental de Minas Gerais ―donde se encuentra más de 80 % de los yacimientos de litio conocidos de Brasil― aumentaron casi 18 veces en solo dos años, de 45 en 2021 a 851 en 2023, según una estudio realizado por la Universidad Federal de los Valles de Jequitinhonha y Mucuri, con sede en Minas Gerais, consultado por Dialogue Earth.
Sin embargo, analistas señalaron que, aunque se están produciendo exportaciones de litio desde Brasil, éstas no están añadiendo valor dentro del país, lo que limita las oportunidades de desarrollar industrias nacionales en torno al mineral.
También advierten que el aumento de la demanda va acompañado de perjuicios socioambientales, especialmente para las comunidades cuyas formas de vida tradicionales ya se están viendo afectadas.
Brasil y sus sueños de litio
Las estimaciones de las reservas de litio de Brasil varían mucho. En 2017, el Servicio Geológico de Brasil, vinculado al Ministerio de Minas y Energía, proyectó que el país podría albergar 8 % de las reservas mundiales de litio.
Sin embargo, este año, el Servicio Geológico de Estados Unidos determinó que Brasil alberga menos de 1 % de las reservas potenciales del mundo. Estas estimaciones son significativamente inferiores a las de sus vecinos del llamado “triángulo del litio” latinoamericano, cuyos miembros Bolivia, Argentina y Chile poseen en conjunto más de 50 % de las reservas mundiales del mineral. No obstante, las autoridades brasileñas albergan grandes ambiciones para sus reservas
El gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, se saca una selfie con el primer lote de litio brasileño enviado para la exportación. En julio de 2023, se embarcaron 15.000 toneladas del mineral desde el puerto de Vitória, en el estado de Espírito Santo. Imagen: Cristiano Machado / Imprensa MG.
En mayo de 2023, el gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, anunció su intención de desarrollar un centro tecnológico en el estado como parte del proyecto Vale do Lítio (“Valle del Litio”). Este centro se desarrollaría en el valle de Jequitinhonha, en el noreste del estado, que también se enfrenta a la perspectiva de ser objetivo de una explotación masiva de mineral de hierro.
La región ha sido apodada anteriormente el “valle del hambre” debido a las carencias socioeconómicas de su población, mayoritariamente rural. Pero Zema, que anunció el programa en Nueva York en un intento de atraer inversores extranjeros, dijo que espera que la región “se convierta en un ‘valle tecnológico’ para la producción de baterías y otros productos de valor añadido”.
El gobierno de Minas Gerais informó a Dialogue Earth que ha formado un grupo de trabajo con órganos ejecutivos y entidades privadas para desarrollar el programa. Su objetivo es potenciar la región, crear más de 10.000 puestos de trabajo y generar ingresos en 14 ciudades, con una inversión que podría alcanzar los 30.000 millones de reales (5.400 millones de dólares) en 2030.
Varias empresas ya operan o quieren operar en el estado. Entre ellas, la Companhia Brasileira de Lítio (CBL), que explota minas en los municipios de Araçuaí e Itinga desde 1991, y la canadiense Sigma Lithium, que opera en los mismos municipios desde abril de 2023.
En Nazareno, en la región central de Minas Gerais, la empresa holandesa AMG está extrayendo litio de los relaves mineros y construyendo una planta cuya inauguración está prevista para 2026.
Mientras tanto, varias empresas extranjeras esperan la autorización del gobierno federal para desarrollar proyectos en el valle de Jequitinhonha, entre ellas la canadiense Lithium Ionic; Atlas Lithium Brasil, filial de la estadounidense Atlas Lithium; y la australiana Latin Resources. También se han presentado solicitudes de prospección en otros estados.
Preguntas sobre la planificación
Algunos observadores, sin embargo, critican los medios de explotación, que, según ellos, no están impulsando la industria brasileña.
“En Jequitinhonha, incluso con un fuerte apoyo del gobierno estatal, no hay ninguna iniciativa para añadir valor [a la producción]”, afirma Tádzio Peters Coelho, profesor de ciencias sociales que investiga el litio en la Universidad Federal de Viçosa.
Coelho afirma que el gobierno del estado solo da apoyo político a la producción, explotando la idea de pobreza y atraso para predicar una perspectiva de desarrollo para la zona. “Pero es solo una forma de facilitar la aprobación de proyectos sin mayores obstáculos”, afirma.
En Brasil, la exploración del mineral crítico está mal planificada, según Marina Oliveira, que investiga el litio y las desigualdades asociadas en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais.
“No existe una política sólida que beneficie a toda la cadena de producción”, afirma Oliveira. Sugiere que el gobierno considere aspectos como “la contribución de la tecnología, la creación de empleos cualificados, la producción de autos eléctricos”, de forma que avance la industrialización, pero también se respete a los habitantes locales.
Este modelo de desarrollo de la industria regional sería muy diferente a “limitarse a extraer litio y venderlo muy barato”, como ocurre hoy en día, añade Oliveira. Afirma que el proyecto Vale do Lítio solo sirve para atraer inversores.
Las empresas extranjeras avanzan en Brasil
SEGUIR LEYENDO EL REPORTAJE
LEA COMPLETO EL BOLETIN DE IPS
Más del 20 % del ELN está en Venezuela, entre ellos su comando central: están en 9 estados
Murió Mauricio Funes, el ex presidente de El Salvador prófugo de la Justicia y protegido por Nicaragua
MANAGUA (Infobae)- La dictadura de Nicaragua confirmó en horas de la madrugada de este miércoles la muerte de Carlos Mauricio Funes, ex presidente de El Salvador y prófugo de la justicia de ese país.
Salir de una prisión en Cuba no implica quedar en libertad
A los prisioneros liberados los aguardan sus familiares, pero también un país donde sigue siendo delito disentir.
Crisis de medicinas en Cuba: la salud a merced del mercado informal
Biden retira a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo
González Urrutia llega a Guatemala para seguir su gira
Embajador de Venezuela abandona Paraguay tras la ruptura de relaciones con Caracas
Paraguay reconoce oficialmente a Edmundo González como presidente electo y ordena salida del embajador de Maduro
Paraguay asegura que Edmundo González Urrutia tiene el derecho de asumir la presidencia de Venezuela el próximo 10 de enero de acuerdo con la voluntad popular expresada el 28 de julio de 2024.
Centellazos Sin Censura: 30 DE ENERO 2025
31 de enero de 1855, asume la Presidencia de Venezuela, José Tadeo Monagas.
ESTO ES HISTORIA: RESUMEN DEL MES DE ENERO 2025.
Un primero de febrero de 1818, Nace en San Diego de los Altos, Estado Miranda, el famoso Poeta, Cecilio Acosta.
Trump permite la renovación automática de la licencia a Chevron en Venezuela
TSJ admite falta de independencia al adherirse al “camino trazado por Chávez” ¿Fin de la República?
Carolina Estupiñán: Abogada y Líder Social que Impulsa Cambios por un Futuro Sostenible y Equitativo.
La misión de Carolina es clara, garantizar que las comunidades vulnerables no solo sean escuchadas, sino que también accedan a los recursos necesarios para prosperar.