
Ecuador: un país entre el sí y no, va este domingo a las urnas
América Latina y el Caribe03 de febrero de 2023 Carlos Crespo - Pressenza“Sabemos contar mentiras que parecen verdades” (Hesíodo, poeta de la Antigua Grecia).
Termina una agotadora campaña de confusión y mentiras, concentrada en los grandes medios y en las redes sociales, y sostenida por operadores mediáticos pagados por el Gobierno de la banca.
Confundida y temerosa, la población se encuentra sometida a la polarización entre el Sí y el No. Debe acercarse a las urnas para escoger, sin saberlo, la trayectoria que tomará el país en los próximos años. El Referéndum, en aparente ejercicio democrático, esconde la verdadera intención de profundizar la privatización de las empresas públicas y de los servicios sociales, neutralizar los otros poderes del Estado, concentrando en el Ejecutivo y desmantelando los avances de la Constitución del 2008, que sustenta un “Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico” (Art.1).
“La crisis de la verdad es siempre un crisis de la sociedad. Sin la verdad, la sociedad se desintegra internamente. Entonces, se mantiene unida solo por relaciones económicas externas e instrumentales”, señala el filósofo coreano Byun-Chul Han (2022:84).
En lo que va del siglo, Ecuador ha transitado por un itinerario de ciclos cambiantes, entre los “caminos cruzados”, que han marcado a nuestra región latinoamericana: esperanzadores avances sociales y fortalecimiento del Estado, virajes obscuros con parálisis y debilitamiento del Estado, retrocesos conservadores y autoritarios, en medio de una creciente pobreza con un clima de violencia e inseguridad, agudizadas en los últimos años.
Las últimas elecciones de 2020 y las movilizaciones indígenas de 2019 y 2021 mostraron un país dividido, una clase media racista, y el desencanto por las huellas de corrupción, heredadas de la década de Gobiernos de la Revolución Ciudadana, amplificadas con la propaganda y el ‘lawfare’ (guerra política por la vía judicial) de los últimos cinco años.
Distracción y manipulación mediática
“Existe confusión porque no hemos aprendido a leer la letra pequeña”, comenta una amiga educadora de la Sierra central, haciendo referencia a los “anexos mañosos”, que acompañan las 8 preguntas complejas del Referéndum, y que muy pocos han leído. Efectivamente, casi una quinta parte de la población aún no ha definido su opción, según datos de una encuesta reciente sobre la capital, la parte más politizada del país (Informe Confidencial, 28 de enero de 2023).
La consulta estuvo bien armada, me explica una joven socióloga: juega con dos preguntas de enganche, fáciles de posicionar en la gente: la inseguridad y el desprestigio de la asamblea. El resto no se comprende y no se ha posicionado un debate. Y concluye: “…entre el miedo, la desesperanza y una vaga expectativa la gente está susceptible de caer en la trampa”. La distracción, la desinformación y la manipulación mediática se combinan en un brebaje adormecedor.
“Nunca habrá revolución sin evolución de conciencia”
En estos días se escuchan voces de esperanza. Un amplio grupo de jóvenes mestizos e indígenas, ha llegado hasta el Palacio de Gobierno, en la Plaza central, y al ritmo de hip hop, alza sus voces, anunciando un nuevo relato, que ya se difunde por las redes sociales :
“No…no a esas malas intenciones
Están jugando con la inocencia de mi Pueblo.
No, solo quieren disfrazar…el interés particular.
Pero, te van a robar… solo quieren agradar.
Te dicen vota sí, luego, te van a patear.
Ellos no te quieren…no seas tonto, ellos no convienen.
No al banquero… (…) cínico, desleal y habilidoso.
La gente no necesita una consulta popular,
Necesita educación, apoyo al arte y donde camellar.
El pueblo gana cuando no se repite la historia.
Nunca habrá revolución sin evolución de conciencia-(2)


Tragedia en Chile: Muere médica venezolana arrollada

Chile: "Soy la candidata de centroizquierda, no comunista"
Por primera vez, una candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, encabezará la lista de la izquierda en las elecciones presidenciales en Chile. Sin embargo, sus opciones son escasas frente al auge de la derecha.

México confirma participación en cumbre de los BRICS como país observador

Nicaragua y los "crímenes sin fronteras" de Ortega y Murillo
El exmilitar nicaragüense Roberto Samcam, quien había denunciado una red de espionaje contra opositores refugiados en Costa Rica, murió asesinado en San José.

Muere Violeta Chamorro, la mujer que derrotó a Daniel Ortega en Nicaragua y la primera presidenta elegida de América
El día que Violeta Barrios de Chamorro entregó la presidencia de Nicaragua, en enero de 1997, pidió perdón.

Toda Venezuela está orando por Miguel Uribe y por Colombia, así lo expresó María Corina Machado
El político sigue luchando por su vida, informó su esposa María Claudia Tarazona. El senador más votado en las elecciones de 2022, es hijo de Diana Turbay, periodista secuestrada y asesinada en 1991 por narcotraficantes al servicio de Pablo Escobar, y nieto del expresidente Julio César Turbay, quien gobernó el país entre 1978 y 1982.

Corte Suprema de Argentina confirmó condena a Cristina Fernández de Kirchner

Colombia debe buscar su paz política: este es el llamado a la unidad


Venezuela no está entre las prioridades de Albert Ramdin quien asumió la Secretaria General de la OEA
El surinamés Albert Ramdin asumió este viernes 29-5-2025, el cargo de secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en reemplazo de Luis Almagro, y declaró que la crisis en Haití será una de sus principales prioridades, asegurando que estará en lo más alto de nuestra agenda.

Daniel Ortega, “grave de salud”: ¿qué pasa si muere el presidente de Nicaragua?
Hay especulaciones sobre el estado de salud del presidente nicaragüense Daniel Ortega. Crecen las dudas tras su ausencia en actos oficiales. Analistas advierten que su muerte podría desatar una ola de represión y ajustes internos en el poder.




Primer Catálogo Cultural, Patrimonial y Turístico del Municipio Independencia




Excarcelan a Rodrigo Cabezas y otros dos economistas
Su familia recordó que “fue detenido en Maracaibo sin orden judicial el 12 de junio por cuerpos de seguridad del Estado. Liberado el 23 de julio tras 41 días desaparecido”.