La mujer en la radio: logros y desafíos. Por Luiz Silveira #BRLOGIC
El post de hoy está dedicado exclusivamente a las mujeres y a su presencia y valorización en el universo radiofónico. No es novedad que el contexto de la mujer en la sociedad esté siempre cambiando. Fueron años de confrontación y dificultades para conquistar su lugar al sol y llegar a lo que hoy genera debates sobre la democracia en la comunicación.
General20 de enero de 2023 Luiz SilveiraLa radio tuvo un camino lleno de revoluciones y adaptaciones como mencionamos aquí en el blog, en un post en el que hablamos de la importancia que tenía la radio para el desarrollo social. Las mujeres tuvieron un gran protagonismo en la popularización de la radio en Brasil, así fue como con la participación de artistas en programas de auditorio transmitidos en vivo y en las adaptaciones de textos teatrales: las famosas telenovelas de la radio, algunas mujeres pasaron de ser anónimas a ser celebridades. Así, surgieron varios nombres que marcaron época con sus voces inconfundibles, que es el caso de Emilinha Borba (1953), Marlene (1950) y Linda Batista (1937), que son consideradas reinas y precursoras de la Radio Brasileña.
La fuerte presencia de las mujeres como “cantantes de radio” contrastaba con su débil participación como locutoras, en el equipo técnico o en cargos en las emisoras. A finales de la década de 1970 la aparición de programas como «Viva María» buscaba la interacción con las mujeres y desencadenó en una secuencia de emisiones con temas destinados a movilizar a las oyentes contra la violencia doméstica y alertar sobre la defensa de la calidad en la atención de la salud sexual y reproductiva a las mujeres por parte de la salud pública.
La lucha por la representatividad femenina
Hoy en día, lideran equipos, sus voces se hacen oír por doquier: llevando ideas y opiniones, pero ocupar estos espacios sigue siendo un gran desafío. Con la cultura de la convergencia, es más común que una radio en línea sea dirigida por un equipo exclusivamente de mujeres, por ejemplo, el caso de Radio Butterfly que mantiene en sus aspectos la voz femenina como la característica principal.
Con una expresión cautivadora y tranquila, Marcia Cristina Rodrigues es periodista, astróloga y locutora desde hace 28 años. Ella dice que la conversión para lo «online», aunque desafiante, es una nueva oportunidad de mercado. «En otros países este cambio ya está ocurriendo más rápido de lo que podemos imaginar, en Japón los coches ya se están fabricando con conexión wi-fi.» «Creo que el futuro de las radios convencionales será digital», dice. Marcia recuerda su historia en el universo de la comunicación y se conmueve al decir que fue muy difícil: “Siempre he sido la única mujer en las emisoras en las que he trabajado”, dice.
Ella habla con entusiasmo sobre su paso como presentadora en la inauguración del programa de TV Mulher (TV Mujer), que estuvo en el aire de 1980 a 1986. “Aunque fue una gran experiencia, mi pasión siempre ha sido la radio, me encanta conquistar y hablar con la gente de una manera sencilla, la producción visual exagerada me incomoda, en la radio me siento más libre”, remarca. Hoy en día, la pionera de un programa de televisión dirige un programa en Radio Butterfly de 2:00 pm a 4:00 pm con formato informativo, en él aborda temas como el tarot y el entretenimiento. Su público va desde amas de casa hasta chicas que buscan entender más acerca de los secretos místicos.
La astróloga explica que la rutina de la radiofonía en línea es muy tranquila, con una mochila llena de buenas experiencias, interactuar con los oyentes, contestar al teléfono y seleccionar canciones en la programación se ha convertido en algo común en la vida de Marcia. “Estamos en el proceso de adaptación, construyendo un estudio y buscando materiales para mejorar nuestras emisiones”, destaca.
Marcia además deja un mensaje a todas las mujeres que entran en este mundo. “Trata de no limitarte y persegue tu sueño, no te rindas aunque el camino sea arduo, necesitamos ser representadas”, propone. Concluye diciendo que el mayor regalo en este Día Internacional de la Mujer es el respeto.
Internet permite ir más allá de las prácticas de radiodifusión tradicionales, abriendo espacio para que las nuevas audiencias se segmenten a través de la facilidad que proporciona una radio online.
Es importante que este tema esté siempre en la agenda de debates constructivos que puedan influir en la pluralidad de ocupaciones en estos espacios.
Destacados adolescentes yaracuyanos son premiados por sus dotes y logros matemáticos.
Estudiantes yaracuyanos reciben premios otorgados por la Fundación Polar en la ciudad de Caracas por su participación en las "Olimpiadas Matemáticas".
OTO EL PIRATA REGRESA EN AGOSTO! El musical que ha fascinado a generaciones presenta una nueva temporada en el Teresa Carreño
Unificada la comunicación en Yaracuy: Prensa Despacho + SCI se unifican
A los hombres les estresan los parques y a las mujeres las calles estrechas: ¿qué emociones despierta la ciudad?
"La Cobra Rodriguez” ahora es Internacional.
31 de enero de 1855, asume la Presidencia de Venezuela, José Tadeo Monagas.
ESTO ES HISTORIA: RESUMEN DEL MES DE ENERO 2025.
Un primero de febrero de 1818, Nace en San Diego de los Altos, Estado Miranda, el famoso Poeta, Cecilio Acosta.
Trump permite la renovación automática de la licencia a Chevron en Venezuela
TSJ admite falta de independencia al adherirse al “camino trazado por Chávez” ¿Fin de la República?
Carolina Estupiñán: Abogada y Líder Social que Impulsa Cambios por un Futuro Sostenible y Equitativo.
La misión de Carolina es clara, garantizar que las comunidades vulnerables no solo sean escuchadas, sino que también accedan a los recursos necesarios para prosperar.