
Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
No hay generación de relevo ni interés en hacer carrera en las universidades, señaló el presidente de la Apucv, José Gregorio Afonso. La destrucción del salario es una política del gobierno, sentenció Keta Stephany, directiva de Fapuv.
ECONOMÍA Y FINANZAS10 de abril de 2025 Por: Vanessa DaviesEstudiantes de los primeros semestres de carreras como trabajo social escucharon este miércoles, de primera mano, las razones por las cuales las universidades han perdido su capital más importante: el capital humano. En la avenida 21 de Noviembre de la Universidad Central de Venezuela (UCV) los gremios universitarios «sentaron cátedra» sobre las consecuencias que ha tenido, para las casas de estudios, que el salario mínimo sea de 130 bolívares (menos de dos dólares) y que una decisión oficial como el instructivo de la Onapre se aplique desde hace varios años.
El profesor José Gregorio Afonso, presidente de la Apucv, reiteró que vale la pena demostrar el rol de las universidades. «Es una forma de protestar también válida, que suma a las movilizaciones», enfatizó. «Estamos absolutamente claros en que la verdadera emergencia de este país no es solo en lo económico, sino en lo social».
Afonso advirtió que, debido a los bajos salarios, «no hay generación de relevo en el campo docente» ni interés en hacer carrera universitaria. Eso «afecta la producción científica» y la calidad de la formación de los profesionales.
Las familias de las universitarios «viven una verdadera penuria», porque los trabajadores se ven obligados a tener tres, cuatro y más empleos. Un docente de la UCV gana entre 320 y 522 bolívares: entre tres y siete dólares. Esta situación es insostenible, y lo que la sostiene es el sacrificio de la gente, enfatizó.
La desalarización incide negativamente en la actividad académica, y eso repercute en la investigación y en la extensión; así se discutió durante la clase magistral de este miércoles, confirmó el profesor Luis Crespo, vicepresidente de la Apucv.»Nuestra consigna central es ‘vamos a movilizar la universidad’» y discutir sobre los problemas que la aquejan, sostuvo.
La profesora Keta Stephany, directiva de Fapuv, aseguró que la desalarización hay que convertirla en un término académico: «Es la destrucción del salario como política» que tiene consecuencias en las universidades. «La principal es la incapacidad de generar relevo» lo que representa «una condena». Es un tema, también, del sector educación y de toda la administración pública. «El Estado se retiró de su obligación».
Las consecuencias de los ingresos escasos afectan a trabajadoras y trabajadores, que se quedan sin estabilidad y ven desaparecer sus prestaciones, señala Deyanira Rodríguez, secretaria general de Sinatra-UCV. «Nosotros estamos pagando por venir a trabajar, porque los trabajadores no tienen un salario para cubrir el venir todos los días, cumplir un horario completo», consideró.
Rodríguez puntualizó que siguen trabajando «en horario de contingencia», porque ni siquiera con el pago de bonos consiguen el ingreso necesario para poder comer.
Vanessa Davies – ContraPunto
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
El economista y consultor, Asdrúbal Oliveros señaló que Venezuela enfrenta la presión fiscal más alta de América Latina, con un nivel que compromete hasta un 60% del margen operativo de las empresas, el doble del promedio regional que es del 30%.
En las mesas cambiarias de la banca, los precios para la compra oscilaron, este viernes, entre un mínimo de 183,16 y un máximo de 185,13 bolívares por dólar, mientras que para la venta se movieron entre 181,77 y 187,52 bolívares por unidad.
En un foro organizado por el Banco Alimentar de Venezuela (BAV), representantes de Cavidea, Sociedad de Ingenieros Agrónomos y académicos coincidieron en la necesidad de reducir las pérdidas de alimentos en toda la cadena productiva.
1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos reunirá a especialistas en el auditorio de la Faces-UCV en colaboración con la FAO.
Por las calles circulan camiones vendiendo bombonas de gas doméstico en mal estado poniendo en peligro a la ciudadanía, alerta la abogada Ramos.
La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que entre enero y junio de este año los servicios de telecomunicaciones aportaron un 7,13% al PIB nacional.
Mañana domingo 19 de octubre del 2025, un día inolvidable e Histórico para el sufrido pueblo de Venezuela, que lucha por una VENEZUELA LIBRE, sin cadenas y sin políticos falsos e impuestos a la fuerza. Esperemos que con los nuevos Santos se produzca una variante, es justo y necesario.
Una declaración de esperanza, justicia y amor por Venezuela.
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.