
Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
La restrictiva política migratoria de Washington se traduce en controles más estrictos en las fronteras de Estados Unidos. ¿Afecta esto a los turistas procedentes de América Latina?.
ECONOMÍA Y FINANZAS20 de marzo de 2025 Por: Viola Traeder
En las fronteras y puntos de entrada a Estados Unidos se han intensificado los controles en respuesta a la política antimigratoria del Gobierno de Donald Trump. Sin embargo, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) parece estar apretando las tuercas no solo con respecto a los migrantes irregulares.
La prensa se ha hecho eco, sobre todo, de los casos de dos turistas alemanes que fueron detenidos al intentar ingresar en Estados Unidos. Tras permanecer privados de su libertad por 46 días y 16 días, respectivamente, -incluso aislados e incomunicados temporalmente- fueron expulsados del país.
¿Cuán probable es que también sean detenidos turistas latinoamericanos en un viaje a Estados Unidos?
"El riesgo de detención existe si las autoridades migratorias detectan irregularidades o inconsistencias en la información proporcionada por el viajero, y esto generalmente se observa en el primer contacto que el turista tiene con el oficial de migración, y en la capacidad de respuesta que tiene a las preguntas que le hacen", señala Francisco Orgaz-Agüera, doctor en Turismo y profesor de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
Actualmente, Washington está evaluando la implementación de nuevas restricciones de viaje que afectarían a ciudadanos de hasta 43 países, indica el español Orgaz-Agüera.
"Entre los países latinoamericanos, Cuba y Venezuela se encuentran en la 'lista roja', lo que implica una prohibición total de entrada a Estados Unidos. Además, Haití está en la 'lista naranja', lo que conlleva fuertes restricciones de visado. Otros países de la región están en la 'lista amarilla' (Dominica, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía), y están cumpliendo el proceso de 60 días para mejorar sus procesos de seguridad y control migratorio para evitar futuras sanciones", explica el experto en turismo.
Al respecto, Maureen Meyer, directora de Programas de la organización de derechos humanos estadounidense WOLA, agrega que aún no está claro si las restricciones también se aplicarán a personas procedentes de estos países, con visas de trabajo estadounidenses, o incluso a residentes permanentes.
"Varias universidades y empresas han recomendado a sus estudiantes y empleados extranjeros, de cualquier país que podría estar en la lista, no salir de Estados Unidos por el temor de no poder entrar de nuevo", dice a DW.
La experta aclara que no ha habido cambios legales para obtener una visa de turista y que cualquier persona de América Latina con una visa válida puede viajar a Estados Unidos. Al mismo tiempo, advierte que las revisiones en cualquier punto de entrada al país son ahora más amplias.
En 2024, los turistas procedentes de México fueron el segundo mayor grupo de visitantes extranjeros (15.403.505) detrás de Canadá. También Brasil (1.685.001), Colombia (930.971), Argentina (627.025), República Dominicana (481.166) y Ecuador (452.567) figuran en el top 20, según la Administración de Comercio Internacional (ITA, por sus siglas en inglés).
No obstante, la restrictiva política migratoria en forma de redadas, para llevar a cabo deportaciones masivas de migrantes irregulares, ha creado "la percepción de un ambiente menos acogedor y posibles dificultades en los procesos de visado", asegura el profesor de UNIR Francisco Orgaz-Agüera. De ahí que potenciales turistas latinoamericanos estén optando por destinos alternativos.
"Esta tendencia ha afectado negativamente a la industria turística estadounidense", señala. De acuerdo con el centro de análisis Tourism Economics, los viajes internacionales al gigante del norte disminuirán este año un 5 por ciento con respecto a 2024, lo cual equivale a una pérdida de 64.000 millones de dólares para el sector de turismo.
Asimismo, la guerra comercial y el hostil tono diplomático de Washington afectan negativamente los viajes de ocio y negocio a Estados Unidos. Tras los reiterados anuncios del presidente Trump de convertir a Canadá en el "estado 51", los canadienses, por ejemplo, están reduciendo drásticamente sus viajes al país vecino. En febrero de 2025 se registró una caída de un 23 por ciento en los viajes en automóvil desde Canadá a Estados Unidos, en comparación con el año anterior.
"Todavía es pronto para tener más detalles", observa el académico español, convencido de que, en unos meses, se podrá "ver realmente el impacto que están teniendo las políticas actuales impuestas en Estados Unidos".
De ahí la importancia de que "los viajeros de América Latina cumplan rigurosamente con todos los requisitos de entrada, incluyendo la documentación adecuada y la claridad en el propósito de su visita", prosigue en entrevista con DW.
Con información de Deutsche Welle (DW)

La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.

El economista y consultor, Asdrúbal Oliveros señaló que Venezuela enfrenta la presión fiscal más alta de América Latina, con un nivel que compromete hasta un 60% del margen operativo de las empresas, el doble del promedio regional que es del 30%.

En las mesas cambiarias de la banca, los precios para la compra oscilaron, este viernes, entre un mínimo de 183,16 y un máximo de 185,13 bolívares por dólar, mientras que para la venta se movieron entre 181,77 y 187,52 bolívares por unidad.


En un foro organizado por el Banco Alimentar de Venezuela (BAV), representantes de Cavidea, Sociedad de Ingenieros Agrónomos y académicos coincidieron en la necesidad de reducir las pérdidas de alimentos en toda la cadena productiva.


1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos reunirá a especialistas en el auditorio de la Faces-UCV en colaboración con la FAO.

Por las calles circulan camiones vendiendo bombonas de gas doméstico en mal estado poniendo en peligro a la ciudadanía, alerta la abogada Ramos.


La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que entre enero y junio de este año los servicios de telecomunicaciones aportaron un 7,13% al PIB nacional.

El locutor, periodista y predicador cristiano evangélico Luis Alberto Abreu Rondón sabe y conoce muy bien que "no solamente de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios", tal cual lo aseguró y enseñó Jesucristo, y quedó documentado en los Evangelios de San Mateo y San Lucas 4:4. Amén.





Durante un acto en el municipio Móstoles de la comunidad de Madrid, el exalcalde metropolitano de Caracas, presentó su nueva obra en el que denuncia la situación de los presos políticos en Venezuela.


Mis andanzas con el poeta Jesús Rosas Marcano, por la Geografía Musical Venezolana.

Estados Unidos ha desplegado un operativo militar en el Caribe cerca de las costas de Venezuela, que considera esas acciones como “una amenaza”.
