¿Por qué se llama el golfo de México en lugar del golfo de los Estados Unidos?
Actualidad y noticias02 de febrero de 2025 Juan Ferrer BlanesEl golfo de México es una cuenca oceánica contenida entre los litorales de México, Estados Unidos y Cuba. Los estados mexicanos que tienen costa en este golfo son Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán; los estadounidenses son Florida, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas; y las provincias cubanas son Pinar del Río y Artemisa.
La península de Florida y la isla de Cuba ocupan la parte oriental del golfo, donde se encuentra la salida de este hacia el océano Atlántico, en tanto que la península de Yucatán, también al oriente, separa al golfo del mar Caribe, y junto a este forman el mar Mediterráneo Americano​
El golfo de México se formó hace aproximadamente 300 millones de años como resultado de la tectónica de placas.
La cuenca del golfo de México tiene una forma aproximadamente ovalada y tiene aproximadamente 1.500 km de ancho. Su fondo está formado por rocas sedimentarias y sedimentos recientes.
Está conectado a parte del océano Atlántico a través del estrecho de Florida entre los Estados Unidos y Cuba, y con el mar Caribe a través del canal de Yucatán entre México y Cuba. Debido a su estrecha conexión con el océano Atlántico, el golfo experimenta oscilaciones de marea muy pequeñas.
El tamaño de la cuenca del golfo es de aproximadamente 1,6 millones de km 2 (620.000 millas cuadradas). Casi la mitad de la cuenca está formada por aguas poco profundas de la plataforma continental. El volumen de agua en la cuenca es de aproximadamente 2,4 × 106 kilómetros cúbicos.1​ El golfo es una de las regiones de producción petrolera en alta mar más importantes del mundo y representa una sexta parte de la producción total de los Estados Unidos.​
“Vamos a cambiar el nombre del golfo de México a golfo de América. Es un hermoso nombre y es apropiado", anunciaba el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en una conferencia de prensa ofrecida desde su Club Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida.
La declaración, que se une a las intenciones del político de anexionar Groenlandia a su país o de recuperar el Canal de Panamá, no solo ha exacerbado la tensión entre el país y su vecino de abajo, sino que además ha despertado el interés público por el origen del nombre y el momento de descubrimiento de esta área geográfica.
Ubicado entre el sureste de Estados Unidos, la costa este de México y la isla de Cuba, el golfo de México no solo es ahora un epicentro de biodiversidad y recursos naturales. También fue, durante el periodo de las exploraciones, una de las principales puertas de entrada al continente norteamericano para las expediciones europeas y clave para la integración de nuevos territorios en la órbita del mundo conocido.
Así pues, lejos de la cuestión política que lo envuelve en la actualidad, este cuerpo de agua esconde en su historia los ecos de grandes gestas, descubrimientos trascendentales y disputas que, sin duda, definieron el mapa del Nuevo Mundo y moldearon el destino de dos continentes.
El golfo de méxico: desde las primeras expediciones hasta su denominación
De acuerdo con la Asociación Histórica del Estado de Texas, el golfo de México fue reconocido por primera vez por un europeo en 1508.
El encargado de esta hazaña fue Sebastián de Ocampo, un explorador español que circunnavegó Cuba y, por casualidad, avistó este “mar oculto” desconocido hasta entonces por los europeos.
De Ocampo regresó a Santo Domingo, donde compartió su descubrimiento, un hecho que marcó el inicio de una serie de exploraciones que convertirían al golfo en una de las principales rutas para los conquistadores españoles en su aventura hacia el continente americano.
Poco después, en 1513, Juan Ponce de León se convirtió en el primer europeo en realizar un desembarco conocido en las costas del golfo, específicamente en lo que hoy conocemos como la península de Florida. Y por su parte, en 1517 y 1518, Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva recorrieron las aguas del sur del golfo, acercándose cada vez más a las regiones bajo control del imperio mexica.
Sin embargo, el acontecimiento más trascendental fue en 1519, cuando Hernán Cortés cruzó el golfo en su viaje desde Cuba hacia la conquista de México, abriendo las puertas a los primeros contactos con las civilizaciones mesoamericanas.
Al mismo tiempo, Alonso Álvarez de Pineda, otro explorador español, se embarcó en la tarea de cartografiar la costa norte y oeste del golfo, una expedición que resultó en la creación del “mapa de Pineda”, la primera representación de la región que hoy conocemos como Texas.
Pero, ¿en qué momento se bautizó al golfo de México como tal? Pues bien, este no tuvo un nombre oficial hasta la década de 1540: durante más de un siglo después de su descubrimiento, se consideró parte del océano Atlántico, o “mar del Norte”, y se le identificó de distintas formas.
El término más común era “Seno Mexicano”, en referencia a un golfo o bahía, pero también se le llamaba golfo de Nueva España o golfo de México. Y, de hecho, durante más de 150 años, este mar fue considerado un territorio exclusivo de España, un “mar sacrosanto” fuera del alcance de otras naciones, reflejando el dominio absoluto que los españoles pretendían sobre las aguas del Nuevo Mundo.
El Golfo de México en el mapa actual
El golfo de México no solo tiene una relevancia histórica, sino que también es un punto clave en la geografía y economía mundial actual. Con una extensión aproximada de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, es uno de los cuerpos de agua más grandes del mundo. Limita con tres países: Estados Unidos, México y Cuba, y conecta con el océano Atlántico a través del estrecho de Florida.
Además de su tamaño, el golfo es conocido por su biodiversidad, ya que alberga una rica variedad de especies marinas y ecosistemas únicos. Su clima tropical favorece una fauna diversa que incluye desde tortugas marinas hasta especies comerciales como el camarón, que es esencial para la industria pesquera de la región.
Hoy en día, el golfo de México sigue siendo una arteria vital para el comercio internacional, especialmente para las naciones que lo rodean. Sus puertos, como los de Houston y Veracruz, son esenciales para el intercambio de mercancías, y su proximidad a los grandes mercados de América del Norte hace que sea crucial para el transporte marítimo.
TSJ admite falta de independencia al adherirse al “camino trazado por Chávez” ¿Fin de la República?
“Traeremos a seis rehenes de Venezuela a casa”, dijo Donald Trump.
«Súper confirmado»: Gobierno venezolano propondrá «agenda cero» en reunión entre Maduro y Richard Grenell
Anzóategui: Juez Agrario denunciado por denegación de justicia.
A 6 meses de la elección presidencial: Maduro gobierna a través del miedo y la oposición busca mayor presión internacional
Analistas políticos señalan que escenario político sigue sin variaciones importantes.
Instalan Comisión de Educación, Cultura, Deporte, Juventud, Recreación Ciencia y Tecnología del Cley
EEUU cancela extensión de TPS para venezolanos
Autoridades migratorias de EEUU confirmaron el miércoles de la revocación de a extensión del Estatus de Protección Temporal a venezolanos que les otorgaba protecciones por 18 meses.
Parlamento propondrá al CNE que aplique la Ley Simón Bolívar al momento de evaluar postulaciones de candidatos a elecciones de 2025.
Según el jefe del Poder legislativo esta acción es para la "defensa de la expresión democrática"
Edgar Machado: El docente que más gana cobra 600 Bs. quincenal, El Pedagógico casi no tiene estudiantes.
Crónicas Culturales: Encuentro con Facundo Cabral
ESTO ES HISTORIA: RESUMEN DEL MES DE ENERO 2025.
Un primero de febrero de 1818, Nace en San Diego de los Altos, Estado Miranda, el famoso Poeta, Cecilio Acosta.
Trump permite la renovación automática de la licencia a Chevron en Venezuela
Carolina Estupiñán: Abogada y Líder Social que Impulsa Cambios por un Futuro Sostenible y Equitativo.
La misión de Carolina es clara, garantizar que las comunidades vulnerables no solo sean escuchadas, sino que también accedan a los recursos necesarios para prosperar.