CPI: Una perspectiva inusitada

Análisis, opinión y reflexión02 de marzo de 2024 José Luis Centeno S. - @jolcesal

Como un veredicto en la balanza, la CPI se encuentra en escrutinio crítico.

CPI


En los pasillos silenciosos de la Corte Penal Internacional (CPI), se tejía un destino implacable. Las paredes, testigos mudos de memorables juicios, parecían susurrar el nombre de aquellos que enfrentarían la balanza de la justicia. Entre ellos, resaltaban nombres que se repetían con insistencia tanto por parte de denunciantes como de víctimas en esta tierra de gracia.


La acusación formal resonó como un eco en los pasillos de mármol. La Fiscalía de la CPI había reunido pruebas incriminatorias: testimonios desgarradores de víctimas, fotografías que narraban la tragedia humana, peritales, documentales. Altos jerarcas, civiles y militares, con sus rostros inmutables, escucharon las palabras que sellarían sus destinos. Los crímenes de lesa humanidad no podían quedar impunes.


Las órdenes de captura llegaron como relámpagos. Las fuerzas de seguridad, coordinadas por la Interpol, se movieron con precisión. Los altos jerarcas, rodeados de sus leales, intentaron huir. Pero el mundo ya conocía sus rostros. Los aeropuertos, las fronteras, los puertos marítimos: todos estaban alerta. Los hombres, también féminas, que una vez ostentaron el poder ahora eran unos (as) fugitivos (as).


Las detenciones fueron momentos de vértigo. Las esposas frías, las miradas desafiantes. Los jerarcas, una vez alto gobierno, cadena de mando, acostumbrados a dar órdenes, ahora estaban a merced de la justicia. En las celdas, las paredes parecían cerrarse sobre ellos. Recordaron a líderes caídos: Lubanga Dyilo, el primer condenado por la CPI; Karadžić, el arquitecto de la masacre en Bosnia; Bemba, cuyos crímenes resonaron en la República Centroafricana.


El juicio fue un torbellino de argumentos y pruebas. La sala estaba llena de miradas acusadoras. Las víctimas, representadas por la Oficina Pública de Defensa, exigían justicia. Los del alto gobierno, rodeados de abogados, intentaron negar todo. Pero las imágenes de detenciones ilegales, de torturas, de persecución, de familias rotas, eran incontestables.


Y entonces llegó la sentencia. La sala enmudeció. Los jueces, con rostros imperturbables, pronunciaron las palabras que resonarían en la historia: culpables. Los hombres y mujeres que una vez se creyeron invulnerables, ahora enfrentaban su destino. Las lágrimas de las víctimas, la esperanza de un país destrozado, se entrelazaban en un momento trascendental.


La pena fue severa. Cadena perpetua. Aquel alto gobierno, caído por obra de sus acciones reprochables, sería recordado como un verdugo. Las sanciones internacionales, el aislamiento diplomático, serían su compañía en las celdas frías. Su legado, manchado por la sangre de los inocentes, se desvanecería en la memoria colectiva.


Y así, en los pasillos de la CPI, se escribió un capítulo más en la lucha contra la impunidad. Aquellos jerarcas, que una vez se creyeron intocables, se convirtieron en un símbolo de que ningún poder está por encima de la justicia. Los jerarcas, los opresores, todos enfrentarían su inexorable destino.


Para la sociedad venezolana, un escenario como el descrito sería trascendental. Pues la CPI, desde esta perspectiva, se convierte en un faro de esperanza en la búsqueda de justicia y rendición de cuentas. Aunque pueda parecer un sueño, incluso una proyección basada en la esperanza y la fe, no se puede descartar que dicho escenario se materialice con todas sus implicaciones. Por ejemplo:


1. Esperanza renovada: Las condenas por crímenes de lesa humanidad serían como rayos de esperanza para una población que ha sufrido durante años. Expresarían de manera clara y coherente que la justicia no es simplemente una abstracción, sino algo concreto y perceptible para las víctimas, sus familias y toda la sociedad.


2. Reparación y reconocimiento: Las víctimas, muchas de las cuales han perdido a seres queridos o han sufrido abusos atroces, encontrarían cierta reparación en saber que los responsables enfrentan consecuencias. El reconocimiento oficial de los crímenes cometidos sería un paso hacia la verdad y la memoria colectiva.


3. Deslegitimación del régimen: Las condenas de los jerarcas, para ese momento, ex funcionarios todopoderosos, deslegitimaría aún más al régimen. La sociedad vería que nadie está por encima de la ley y que incluso los dignatarios pueden ser juzgados.


4. Repercusiones políticas: La sentencia podría afectar la percepción de otros jerarcas y funcionarios dentro y fuera de Venezuela. Los aliados políticos podrían reconsiderar su apoyo a figuras señaladas por crímenes de lesa humanidad.


5. Sanar heridas sociales: La justicia no solo castiga, sino que también contribuye a sanar heridas, a reconstruir el tejido social. La sociedad podría comenzar a procesar el trauma colectivo y mirar hacia un futuro más justo.


La potencial condena de jerarcas oficialistas, inmersos en una cadena de mando, no solo sería un acto legal o judicial, en el ámbito penal internacional, sino un símbolo de esperanza, reconocimiento y cambio para una nación que ha enfrentado innumerables desafíos. De allí, que la reputación y credibilidad de la CPI estarían en juego, y sus decisiones, bajo la lupa.
 


  clic

Jose Luis Centeno

José Luis Centeno: Abogado, Consultor ante la CPI, dirigente social, analista político, consultor electoral. @jolcesal

 

Te puede interesar
Luis Carlos Díaz

Si José Gregorio curaba ¿Por qué Venezuela deja morir?

Luis Carlos Díaz
Análisis, opinión y reflexión20 de octubre de 2025

La verdadera lección de la santidad de José Gregorio no está solo en los altares, sino en la urgencia de practicar el bien que predicó: aliviar el sufrimiento, cuidar la vida y poner la humanidad por encima del poder. Su enseñanza interpela hoy directamente al Estado venezolano, que mantiene en prisión a hombres y mujeres enfermos, sometidos a tratos crueles, negándoles atención médica y violando de manera abierta los principios más elementales del derecho y de la moral.

María Corina

Al régimen de Nicolás Maduro sólo le queda el terrorismo de Estado hacia adentro y el narcoterrorismo hacia afuera, dijo María Corina Machado

Nota de Prensa - Foro América Libre
Análisis, opinión y reflexión03 de octubre de 2025

La líder de la oposición. María Corina Machado, ofreció este viernes un emotivo discurso ante el Foro América Libre, desde donde reafirmó su compromiso de luchar por la liberación de los presos políticos y aseguró que Venezuela vive un momento “histórico” hacia la conquista de la democracia.

Omar González Moreno

La declaración de un estado de conmoción nacional en Venezuela es una burla, dijo Omar González Moreno

Omar González Moreno
Análisis, opinión y reflexión24 de septiembre de 2025

Consideran que es otra excusa para seguir reprimiendo. El dirigente político Omar González Moreno se pronunció hoy enérgicamente respecto a la reciente declaración de estado de conmoción nacional emitida por Nicolás Maduro, en respuesta a las amenazas del presidente Donald Trump de acabar con el Cartel de los Soles.

Lo más visto
segovia

Luis Alberto Abreu Rondón: Del Cielo a tus Oídos

JESÚS SEGOVIA - CNP 7.635
Otras Regiones18 de octubre de 2025

El locutor, periodista y predicador cristiano evangélico Luis Alberto Abreu Rondón sabe y conoce muy bien que "no solamente de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios", tal cual lo aseguró y enseñó Jesucristo, y quedó documentado en los Evangelios de San Mateo y San Lucas 4:4. Amén.