
Coromoto Ramos alerta sobre el peligro de las bombonas de gas dañadas
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos considera que, ante la falta de financiamiento, una alternativa es la asociación entre productores agrícolas e industria de alimentos.
ECONOMÍA Y FINANZAS08 de enero de 2024La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA) aconseja a los agricultores procurar un contrato previo, con la industria de los alimentos, para la venta de sus cosechas.
“Es difícil alcanzar metas de crecimiento en el agro venezolano por la falta de financiamiento” alertó el presidente de la SVIAA, Saúl Elías López.
Ante la carencia del crédito en Venezuela, López dijo que los agricultores tienen que cargar con todos los gastos de las cosechas.
“La mayoría de los países mantienen una política de financiamiento al sector agroalimentario, pero en Venezuela ocurre lo contrario”.
Debido a esa situación, el directivo aconseja tratar de colocar las cosechas mediante un contrato previo entre los agricultores y la industria de alimentos.
Precisó que la propuesta surgió de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) como una alternativa para generar agricultura, a través de asociaciones de productores, e involucra a los sectores animal, vegetal, forestal y pesquero.
Balance agroalimentario
La producción de maíz, principal cereal de consumo en el país, cerró el 2023 con 1.350 toneladas de los cuales 65 por ciento fue del tipo blanco y el 35 % amarillo de uso industrial animal.
En arroz, la producción alcanzó las 292 toneladas, faltando el ciclo norte verano que inicia la cosecha en marzo de 2024.
En el maíz hubo un incremento de 250 mil a 350 mil hectáreas de superficie sembrada 2022-2023, indicó López, en declaraciones a la prensa.
“Es un número bastante favorable, considerando que 2019 fue la peor época, en los últimos 50 años, para la agricultura venezolana, cuando las siembras alcanzaron 114 mil hectáreas”.
Una recuperación en cuatro años de un 300 % de incremento en la superficie sembrada en Venezuela.
Balance agrícola negativo
La situación climática fue uno de los factores que afectó los cultivos del maíz debido a las constantes lluvias y luego a una prolongada sequía.
En el maíz, el nivel de rendimiento bajó de cuatro a 3.9 toneladas por hectáreas y el precio final, que en 2022 promedió los 380 dólares la tonelada, cayó a $320 en 2023.
–¿Cuán tan rentable es la agricultura en Venezuela?
–A pesar del incremento de la superficie sembrada y el aumento en la producción, el balance del maíz paradójicamente es negativo.
El ingeniero agrónomo dijo que muchos productores agrícolas quedaron endeudados porque no lograron rentabilidad y temen que este año no van a poder sembrar.
–Las perspectivas del 2024 sin crédito son negativas para Venezuela, porque si al maíz le va mal, la cadena a nivel alimentario igualmente se ve afectada.
López indicó que los rubros del arroz, caña de azúcar, cacao y café constituyen una industria que se ha mantenido a pesar de la baja en la producción agrícola.
El presidente de la Sociedad de Agrónomos insistió que, para sortear todos estos temas de resiliencia, entre ellos la falta de crédito, la vía es recurrir a las asociaciones de productores para colocar las cosechas.
“Es como una preventa y de esa manera se mantiene un mercado cautivo que le facilita al agricultor calcular los costos, el área a sembrar, el tipo de cultivo y le garantiza la colocación de su cosecha”.
Citó como ejemplo el estado Portuguesa dónde las grandes industrias financian a los agricultores y, además, les entregan semillas, agroquímicos y en ese paquete se incorpora la tecnología.
Dick Elías Torres CNP 4691 / @dickeliastorres
La representante de Orgalatin reiteró su petición a Pdvsa-gas de iniciar un plan nacional de sustitución de los cilindros de gas licuado de petróleo.
El economista y consultor, Asdrúbal Oliveros señaló que Venezuela enfrenta la presión fiscal más alta de América Latina, con un nivel que compromete hasta un 60% del margen operativo de las empresas, el doble del promedio regional que es del 30%.
En las mesas cambiarias de la banca, los precios para la compra oscilaron, este viernes, entre un mínimo de 183,16 y un máximo de 185,13 bolívares por dólar, mientras que para la venta se movieron entre 181,77 y 187,52 bolívares por unidad.
En un foro organizado por el Banco Alimentar de Venezuela (BAV), representantes de Cavidea, Sociedad de Ingenieros Agrónomos y académicos coincidieron en la necesidad de reducir las pérdidas de alimentos en toda la cadena productiva.
1er Encuentro Venezolano sobre Pérdida y Desperdicio de Alimentos reunirá a especialistas en el auditorio de la Faces-UCV en colaboración con la FAO.
Por las calles circulan camiones vendiendo bombonas de gas doméstico en mal estado poniendo en peligro a la ciudadanía, alerta la abogada Ramos.
La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que entre enero y junio de este año los servicios de telecomunicaciones aportaron un 7,13% al PIB nacional.
El médico José Gregorio Hernández, que transformó el modelo de enseñanza en la UCV.
A través de un comunicado, la Federación Médica Venezolana expresó su solidaridad con el galeno “en estos momentos de angustia y atropello” y exigió al gobierno respetar sus derechos “conculcados”.